Estrategias para universitarios. Razonamiento verbal y numérica PDF

Title Estrategias para universitarios. Razonamiento verbal y numérica
Course Orientación Y Formación Pedagógica
Institution Centro de Estudios Universitarios de Monterrey A.C.
Pages 13
File Size 141.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 150

Summary

Estrategias para universitarios. Razonamiento verbal y numérica...


Description

Estrategias para estudiantes universitarios. Razonamiento verbal.

El razonamiento verbal es el proceso de interpretar contenidos verbales, los cuales van desde una oración hasta un texto completo. En esta parte encontrarás las estrategias y los métodos que te permitirán resolver precisamente ejercicios de razonamiento verbal, ya sea que se refieran al análisis de una oración (la unidad mínima de significación) o incluso a la comparación y el contraste entre dos textos. Es importante señalar que mediante esos ejercicios se mide tanto tu habilidad como tu nivel de desarrollo verbal, esto es, la capacidad que tienes para usar material verbal en la comprensión y la interpretación de información. Además, se examina tu habilidad para interpretar el significado de palabras en un contexto determinado, así como tu razonamiento analógico (es decir, por analogías). Por eso, la ejercitación y el conocimiento claro del proceso de resolución te permitirán familiarizarte con los problemas de esta área y aumentar tus posibilidades de resolverlos acertadamente.

Organización Esta primera parte del libro está formada por dos componentes: completar oraciones y lectura de comprensión sencilla y comparada. En ambos casos encontrarás las estrategias particulares para resolver los ejercicios de oraciones y lecturas. Te proponemos seguir el procedimiento de resolución diseñado para cada componente. También hallarás un método para que enfrentes los problemas de razonamiento verbal. Cabe señalar que se trata sólo de un camino para llegar a la resolución, pero no es el único para contestar correctamente este tipo de ejercicios. Sin embargo, a nuestro juicio es un método recomendable, ya que al aplicarlo optimizas el tiempo de resolución y desarrollas tus habilidades de comprensión, interpretación, análisis y recuperación de la información. Tipos de problemas Los problemas de “Razonamiento verbal” incluidos en la prueba de ingreso a una institución de educación superior son de dos tipos: • Completar oraciones. • Lectura de comprensión En seguida explicamos qué se busca en cada uno de ellos y qué características tienen. Además, es muy importante que consideres, que brindamos una estrategia de resolución en cada caso.

Problemas de completar oraciones

La Real Academia Española (rae) define oración como la palabra o conjunto de palabras con sentido gramatical completo (rae: 2012). Por otro lado, las categorías gramaticales son: verbo, sustantivo, adjetivo, pronombre, artículo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Cada

una de ellas cumple una función distinta en las oraciones. Los problemas de “Completar oraciones” miden tu habilidad para reconocer las relaciones de significado entre esas categorías gramaticales de la oración. Por tanto, para responderlos acertadamente debes manejar conceptos como oración y las categorías gramaticales y sus funciones. Además, has de ser capaz de identificar el significado de las palabras que se presentan como opciones de respuesta y distinguir su uso adecuado en un contexto específico. Estos ejercicios se caracterizan por tener uno o dos espacios en blanco, los cuales debes completar eligiendo una de las opciones planteadas, la que mejor complemente el sentido de las oraciones. Cabe mencionar que cada una de éstas contiene la información necesaria para llegar a la respuesta correcta.

Conceptos básicos del área de completar oraciones

Como hemos dicho, en “Razonamiento verbal” hay un tipo de problemas llamado completar oraciones, cuya resolución implica reconocer las relaciones de significado que hay entre las palabras que forman una oración. Enseguida se presentan algunos conceptos básicos que debes conocer para resolver adecuadamente este tipo de ejercicios. Oración. Palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo. Categoría gramatical. Tradicionalmente, cada una de las distintas clases de palabras que tienen en la oración diferente oficio. Verbo. Palabra que designa una acción y puede tener variación de persona, número, tiempo y modo. Sustantivo. Palabra con género inherente que puede funcionar, sola o con algún determinante, como sujeto de la oración. Adjetivo. Palabra que califica o determina al sustantivo. Artículo. Palabra de carácter átono que indica si lo designado por el sustantivo o elemento sustantivado es o no consabido. Adverbio. Palabra invariable, cuya función consiste en complementar el significado del verbo, de un adjetivo, de otro adverbio y de ciertas secuencias. Hay adverbios de lugar (aquí, delante, lejos…); de tiempo (hoy, mientras, nunca…); de modo (bien, despacio, fácilmente…); de cantidad o grado (bastante, mucho, muy…); de orden (primeramente…); de afirmación (sí…); de negación (no…); de duda o dubitativos (acaso…); de adición (además, incluso, también…); de exclusión (exclusive, salvo, tampoco…). Algunos pertenecen a varias clases. Nexo. Palabra que tiene la función de unir elementos de la oración u oraciones (preposiciones, conjunciones). Preposición. Palabra que sirve de enlace anteponiéndose a un sustantivo. Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin,

sobre y tras. En general, la función de las preposiciones, además de enlazar, es relacionar. Cada una de las preposiciones tiene un significado propio y una función particular. Conjunción. Palabra que se emplea para enlazar oraciones. Se clasifican en coordinantes y subordinantes.

Estrategia para resolver problemas de completar oraciones La estrategia que te proponemos para resolver ejercicios de completar oraciones implica leer primero con atención el enunciado que se presenta y a partir de esta primera lectura entiendas su sentido global. Después debes identificar con qué elemento o elementos de la oración se relacionan la o las palabras faltantes. Es de suma importancia que identifiques esa relación, pues te permitirá llegar más rápido a la respuesta. Al respecto, te sugerimos prestar mucha atención a los nexos empleados en la oración, pues brindan claves de lo expresado en ésta. Por último, después de haber leído perfectamente las opciones de respuesta y descartado las que no complementan de forma coherente la oración, selecciona la adecuada.

Ejercicio. Lee con atención la oración siguiente y trata de entender lo que dice. Medicina es el nombre de un arte y de una profesión; también se denomina así a los remedios con los que el - - - - cura

Paso 2. Como notaste, en la oración anterior hay un espacio en blanco; subraya en esa oración las palabras que creas que tienen relación con el término faltante y escribe en la línea de abajo la que consideras completa la oración de forma lógica y coherente. Puedes anotar más de una.

Paso 3. Compara la palabra que escribiste con las que se presentan a continuación; marca la que más se acerque a la que escribiste o bien, señala la que coincide con la tuya. (A) doctor (B) médico (C) profesionista (D) especialista (E) artista Paso 4. Verifica tu respuesta. Desde la primera lectura que se hace de la oración, si bien a ésta le faltan una o dos palabras, debes tratar de entenderla y completarla con la ayuda de la misma información que aparece en el texto. En la oración presentada, la primera parte habla de la medicina y es ésta la palabra clave para llegar a la respuesta; la segunda parte se refiere a la persona que ejerce esta profesión, lo sabemos por el contexto de la misma oración y las opciones de respuesta que se ofrecen. Una vez identificado el tipo de palabra que se busca y tras asociarla con la palabra clave concluimos que la respuesta correcta se encuentra en el inciso (B). Quizá te surja la duda de por qué el inciso (A) no

es la respuesta correcta, ya que es común que cuando enfermamos acudamos al doctor. Te invitamos a atender el contexto e identificar las palabras que te guían a la respuesta correcta; la oración hace referencia a la medicina, que está relacionada directamente con la profesión de médico, nunca se menciona una idea que se asocie al concepto de doctorado, que es un grado de estudio. Vale la pena reiterarlo: identifica en el texto presentado (no en tus conocimientos previos) las palabras que te guían a la respuesta, pues son la clave para resolver estos ejercicios de manera acertada. Como se observa, las oraciones siempre proporcionan la información necesaria para responder a los ejercicios, no necesitas acudir a otras instancias o medios, basta que analices perfectamente la oración presentada para llegar a la respuesta correcta. Sigamos practicando el proceso para resolver adecuadamente los problemas de completar oraciones.

Problemas de lectura de comprensión Además de los ejercicios de completar oraciones, en “Razonamiento verbal” hay otro tipo de problemas: los de lectura de comprensión, que como ya se explicó miden tu habilidad para razonar sobre el contenido de un texto, comprender los argumentos que en él se plantean, establecer relaciones analógicas (o por analogías) y reconocer ideas implícitas. Es importante señalar que en lectura de comprensión se incluyen dos secciones y tres tipos de ejercicios. Las secciones son “Lectura simple”, donde se presenta un texto y preguntas relacionadas con él, y “Lectura comparada”, donde se trata de hallar similitudes y diferencias en un par de textos, cuya unidad temática es la misma pero el enfoque y la postura de los autores pueden ser semejantes u opuestos. Mientras que el tipo de ejercicios que integran el área de lecura de comprensión son: razonamiento extendido, comprensión de texto y de vocabulario en contexto, mismos que se explican más adelante.

Conceptos básicos de lectura de comprensión Antes que nada, recuerda que los textos están constituidos por párrafos, y que en cada párrafo se distingue una idea principal alrededor de la cual se organiza la información. Además, en general todo texto incluye una introducción, un desarrollo y una conclusión. En seguida te presentamos los conceptos básicos relacionados con este tipo de problemas para facilitarte su resolución. Idea principal. Es la idea que sostiene todo el texto; es lo que responde a la pregunta de qué trata el texto o qué expresa el texto. Tema. Es el asunto sobre el que trata el texto; es el marco en que se expone la idea central del texto. No debe confundirse con el título. Propósito del autor. Generalmente el autor escribe con el propósito de informar, pero también para instruir o convencer (persuadir) a los lectores.

Objetivo. No debe confundirse con el propósito del autor, pues un texto puede tener el propósito de informar y, mediante la exposición de la información, el autor busca algo más, que puede ser crear conciencia, convencer, conmover, etcétera. Analogía. Es una relación que se da entre dos relaciones. En estas dos secciones se evalúa tu habilidad para extraer información mediante tres tipos de problemas:

1. Razonamiento extendido, en los que debes hacer una inferencia con base en la información que ofrece el texto para determinar lo que no está explícito en él. Evalúan tu habilidad de razonamiento analógico (o mediante analogías), pues buscan que establezcas una relación analógica entre dos conceptos presentados en la lectura y que luego identifiques esa misma relación en las opciones de respuesta que se presentan. Estrategia para resolver los problemas de razonamiento extendido Debes identificar la información que te permita obtener una conclusión. No debes apartarte de lo expuesto por el autor, pues si bien se te pide hacer una inferencia, en el texto encontrarás información que te llevará a plantearla sin salirte del contexto. 2. Vocabulario en contexto, en los que debes determinar el sentido que el autor da a una palabra. Recuerda que las palabras pueden tener más de un significado; por ejemplo, el término rama denota una parte de una planta y también el área en que se divide una ciencia o disciplina. Las palabras adquieren o determinan su significado de acuerdo con el contexto en el que se encuentran. Estrategia para resolver problemas de vocabulario en contexto Para resolver este tipo de problemas ubica la palabra en el texto presentado y luego determina su significado según en el contexto (por ejemplo, de acuerdo con el tema de la lectura, las palabras que están junto a ella, la categoría gramatical que adquiere en el texto, etcétera). Si no es posible determinar el significado partiendo de la oración en la que se ubica, remítete a las oraciones anteriores o posteriores a ésta, lo que te ayudará a identificar el sentido en que se emplea la palabra. 3. Comprensión del texto, ejercicios que miden tu habilidad para recuperar información explícita en el texto, lo que te permite regresar a la lectura y ubicar información que te lleva a la respuesta correcta. Estrategia para resolver los ejercicios de comprensión del texto Para resolver los ejercicios de comprensión del texto ubica y recupera la información explícita en el texto que responde literalmente o hace referencia a la pregunta planteada en el problema. Todos los textos presentados en la parte de “Razonamiento verbal” van antecedidos de una breve introducción; es primordial que la leas atentamente, pues aporta información valiosa. Además, no debes olvidar que siempre tienes que apegarte a lo expuesto por el autor y nunca contestar con base en tus conocimientos, pues las preguntas se basan en la postura del autor de cada texto.

Ejemplos guiados de lectura simple Instrucciones: lee atentamente el texto que sigue. Subraya las ideas principales. Para extraerlas aplica el proceso de lectura de comprensión que, entre otras cosas, consiste en identificar el tema, el propósito (que puede ser informar, instruir o persuadir), la postura del autor, el objetivo del texto, etcétera. Recuerda: el propósito y el objetivo no son iguales, pues un texto, por ejemplo, puede tener el propósito de informar sobre el problema del agua, en tanto que su objetivo puede ser el de crear conciencia sobre la vitalidad de conservarla. El siguiente texto trata de cómo se descubrió la importancia del hipocampo cerebral. Uno de los casos más notables en la historia de las neurociencias, y que ayudó a comprender los mecanismos de consolidación de la información en el cerebro fue el del paciente epiléptico conocido como H.M. Cuando era niño, H.M. sufrió un accidente y se golpeó fuertemente la cabeza. Años después comenzó a padecer fuertes ataques convulsivos que los medicamentos sólo controlaron durante un tiempo. Los médicos que lo trataban decidieron someterlo a una cirugía experimental, en la que extrajeron la parte medial de ambos lóbulos temporales del cerebro. Como consecuencia, H.M. presentó graves problemas de memoria, en especial era incapaz de aprender nueva información. Podía leer una y otra vez el mismo libro como si fuera la primera vez y reírse de los mismos chistes. Conservaba datos adquiridos tiempo atrás (como su nombre, el de sus padres o su dirección) y podía mantener una conversación durante un tiempo, pero si se le distraía no recordaba lo que estaba hablando ni reconocía a su interlocutor. Sus médicos tenían que decirle quiénes eran cada vez que los veía. Gracias a este caso se descubrió la importancia del hipocampo cerebral en la memoria episódica. REFERENCIAS: Luis Fernando Cuevas Remigio, “El síndrome de la memoria falsa”, ¿Cómo ves?, año 14, núm. 160, 2012, pág. 12..

Contesta las preguntas siguientes con base en la información que presenta el texto. Sustenta tu respuesta señalando en éste la información necesaria. Recuerda: antes de responder, identifica el tipo de problema de que se trata (vocabulario en contexto, razonamiento extendido o comprensión del texto), así como la estrategia que es recomendable seguir para resolverlo. 1. Según la lectura, después de golpearse la cabeza el paciente H.M. Paso 1. Identifica el tipo de pregunta de que se trata. Contéstala con base en la información que presenta el texto y sustenta tu respuesta; escríbela en la línea. Paso 2. Elige la opción que se relacione con la respuesta que anotaste y que responda correctamente a la pregunta. (A) no podía mantener una conversación. (B) recordaba datos posteriores al accidente. (C) comenzó a padecer de fuertes ataques convulsivos. (D) ayudó a comprender los mecanismos cerebrales. (E) era incapaz de aprender nueva información.

Paso 3. Verifica tu respuesta Lo primero que debes hacer es entender bien la pregunta, pues es ilógico que contestes algo que no te preguntan; por ejemplo, si alguien te pregunta cómo te llamas nunca le contestas con un número que indique tu edad ni con la dirección donde vives, sería ilógico; lo lógico es responder con tu nombre. Lo mismo pasa en este tipo de ejercicio; es de vital importancia que, después de entender perfectamente el texto presentado, comprendas la pregunta que se plantea. En este ejercicio se cuestiona sobre lo que sucedió a H.M. después de sufrir el accidente. Se trata de un ejercicio de comprensión del texto que requiere regreses a la lectura y ubiques la información literal que te lleva a la respuesta. Vuelve al texto y ubica la información que se encuentra en las líneas (7) a (9). Con base en esto, la respuesta correcta es el inciso (C). Los incisos (A) y (E) podrían serlo, pero si leíste con atención el texto, en ellos se alude a las consecuencias que sufrió el paciente después de que lo sometieron a una cirugía, y recuerda que la pregunta se centra en las consecuencias posteriores al golpe en la cabeza.

Práctica comentada A continuación se presentan algunos ejercicios que te permitirán poner en práctica las habilidades adquiridas en las páginas anteriores. Además, se incluyen los argumentos en los que se sustentan las respuestas correctas.

Completar oraciones 1. Los mercados de alimentos nos permiten imaginar con mayor facilidad la vida - - - - de un pueblo. (A) culinaria (B) diaria (C) cotidiana (D) comercial (E) antigua

Solución: para responder a este ejercicio atiende la información, “mercados de alimentos”, pues es la que conduce a la respuesta correcta. El único inciso que guarda relación directa con la parte señalada de la oración es el (A).

Estrategias para estudiantes universitarios. Razonamiento matemático Las preguntas de razonamiento matemático de la prueba de aptitud académica miden tus habilidades para procesar y aplicar algunos conceptos básicos de aritmética, probabilidad y estadística, álgebra y geometría. En la parte de “Razonamiento matemático” te mostraremos las estrategias de resolución de problemas propuestas por el College Board. Es importante señalar que esas estrategias no representan el único camino para obtener la solución; seguramente, con base en tu conocimiento y en tu creatividad se te ocurrirá otra forma de solucionar los problemas que se te presenten. Puesto que la Prueba de Aptitud Académica (paa) del College Board evalúa tus habilidades, los problemas que se presentan en esta parte del libro no te exigen conocimientos especializados, sino más bien la aplicación de algunos conceptos básicos. Por ello, al principio de cada una de las secciones de “Razonamiento matemático” hallarás un recordatorio de tales conceptos; te sugerimos que los leas con atención y, de ser necesario, que profundices en ellos en otros libros. Por último, vale indicar que con la práctica reconocerás los errores comunes que debes evitar. Esos errores (como olvidarse de hacer alguna operación, realizarla mal u omitir datos) son los que generalmente consideran quienes escriben los problemas para colocarlos como distractores en las preguntas de opción múltiple. Organización Al principio de cada una de las secciones de “Razonamiento matemático” encontrarás conceptos básicos que te serán útiles al resolver los ejercicios. Posteriormente hallarás ejemplos guiados en los que analizarás los tipos de problemas que plantea la prueba de aptitud académica (paa) del College Board. Después pondrás a prueba las habilidades que has aprendido mediante la resolución de algunos ejercicios, los cuales te permitirán reconocer y evitar los posibles errores que comúnmente se cometen cuando no se está preparado para encarar un exame...


Similar Free PDFs