Estrategias para universitarios. Redacción indirecta PDF

Title Estrategias para universitarios. Redacción indirecta
Course Orientación Y Formación Pedagógica
Institution Centro de Estudios Universitarios de Monterrey A.C.
Pages 5
File Size 67.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 259
Total Views 680

Summary

Estrategias para universitarios. Redaccón indirecta“Redacción indirecta” es la parte de la prueba de aptitud académica en la que se plantean ejercicios que miden tus habilidades de redacción de manera indirecta, esto es, a partir de problemas en los que debes identificar errores, o bien, que puedes ...


Description

Estrategias para universitarios. Redaccón indirecta “Redacción indirecta” es la parte de la prueba de aptitud académica en la que se plantean ejercicios que miden tus habilidades de redacción de manera indirecta, esto es, a partir de problemas en los que debes identificar errores, o bien, que puedes modificar desde el punto de vista de la redacción formal. La redacción es una habilidad fundamental para tu vida como futuro universitario: independientemente de la carrera que decidas estudiar, siempre tendrás que emplear esquemas de redacción formal, ya sea en trabajos de investigación o divulgación. Es sumamente importante que el conocimiento que transmites por escrito esté dado de forma clara, concisa, coherente y académica. Organización “Redacción indirecta” se divide en las tres partes siguientes: • Error en la oración: evalúa el uso de las palabras, la estructura de las oraciones y el manejo de las partes de éstas. • Mejorar oración: evalúa tus conocimientos para redactar formalmente una idea; se busca que comprendas la redacción formal. • Mejorar párrafo: evalúa los conocimientos de los dos componentes anteriores pero en el contexto de la redacción formal, es decir, cómo analizas, sintetizas y presentas las ideas partiendo de tus conocimientos y habilidades de aplicación de la gramática prescriptiva. En cada una de ellas debes aplicar tus conocimientos de sintaxis, puntuación, morfología, etcétera, para mejorar o adecuar los textos que se te presentan con base en la redacción formal.

Tipos de problemas Cada una de las secciones en que se divide “Redacción indirecta” plantea distintos tipos de problemas, en diferentes niveles, y en cada uno de ellos se ofrecen cinco opciones, de la (A) a la (E), de las que hay que elegir la correcta. • Error en la oración hay que hallar el yerro en el uso de alguno de los componentes o palabras de la oración; por ejemplo, en el uso de la puntuación, en el deficiente uso de la concordancia de género y número, en el empleo de las preposiciones, etcétera. Es importante señalar que en estos problemas debes elegir el inciso que contiene el error en la oración. • Mejorar oración se busca que comprendas un texto y señales cómo podría subsanarse su sintaxis deficiente a partir de tus conocimientos acerca de aspectos tales como las oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas, o bien, de lo que sabes acerca de los aspectos sintácticos y semánticos de una oración. En este caso has de elegir el inciso que contiene la opción que mejora la oración. • Mejorar párrafo hay que comprender un conjunto de oraciones y elegir la opción que señala el yerro en la oración, que mejora ésta o que incluso mejora el párrafo entero.

Problemas de error en la oración Los problemas de error en la oración (eo) se forman con una oración compuesta, la cual está constituida por dos oraciones simples que se han combinado entre sí. La oración compuesta contiene cuatro palabras subrayadas que se presentan en las opciones de respuesta (A), (B), (C) y (D), respectivamente. La opción (E), “No hay error”, es un elemento que no aparece en la oración, pero siempre está presente. En las premisas/oraciones se incluyen errores que pueden estar en la conjugación del verbo, en preposiciones, en pronombres, en acentos, en abuso de verbos, etcétera. Cabe señalar que la premisa puede no tener error alguno. Te sugerimos leer atentamente la oración para identificar el error con facilidad. Debes prestar mucha atención a las palabras subrayadas a fin de detectar el posible error. Conceptos básicos Preposición. Palabra invariable que introduce elementos nominales u oraciones subordinadas sustantivas haciéndolos depender de alguna palabra anterior. Varias de ellas coinciden en su forma con prefijos. Las preposiciones son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía Concordancia. Correspondencia en número (singular o plural) y género (masculino o femenino) entre el verbo y el sujeto de la oración, así como entre sujeto y predicado, adjetivo y sujeto, adjetivo y sujeto, sujeto y verbo, etcétera. Uso de le/les. Forma de dativo de 3a. persona del plural en masculino y femenino. No admite preposición y se puede usar como enclítico. Puntuación. La correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos se basan en ella. Organiza los textos, sus elementos y elimina la ambigüedad. Solecismo. Deficiencia en la sintaxis. Barbarismo. Incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. Dequeísmo. Empleo indebido de las palabras “de que” cuando el régimen verbal no lo admite; por ejemplo, “Le dije de que viniera”. Queísmo. empleo indebido de la conjunción “que” en lugar de la secuencia “de que”; por ejemplo, “Me da la sensación que no han venido”. Anfibología. Deficiencia de sintaxis que ocasiona una ambigüedad en la expresión, a la que por ello puede darse más de una interpretación. Cacofonía. Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra. Oración compuesta. La que está formada por dos o más oraciones simples enlazadas gramaticalmente. Oración simple. La que tiene un solo predicado.

Estrategia para resolver los problemas de mejorar oración A diferencia de “Error en la oración”, en “Mejorar oración” se presenta una parte subrayada que puede abarcar toda la premisa/oración o sólo un fragmento de ella; por tanto, debes trabajar el problema como si redactaras una oración, observando las partes que incluye (sujeto, verbo y complementos) para formarte una idea clara de lo que se te está pidiendo. Por ello, centra la atención en la parte subrayada de la oración; además, para responder bien escoge la mejor de todas las opciones presentadas, la que esté mejor redactada, de manera formal o académica (o sea, la redacción que usarás durante tu trayectoria universitaria). Esto te llevará a elegir de manera natural y fácil la respuesta correcta.

Conceptos básicos Empecemos por recordar la estructura canónica del español: Sujeto + verbo + complemento(s) En Gramática moderna de la lengua española, Fuentes de la Corte define la oración como “una unidad lingüística dotada de significación que no pertenece a otra unidad lingüística superior y que se caracteriza porque expresa un sentimiento completo”. La oración está compuesta de sujeto y predicado. En el sujeto podemos encontrar sustantivos, artículos, adjetivos, complementos adnominales, etcétera. A la vez, en el predicado podemos hallar el verbo, adverbios, objetos directos e indirectos, etcétera. Coordinación, subordinación, yuxtaposición. Coordinación es la “unión de dos o más oraciones independientes o dependientes del mismo nivel”. Algunos de los nexos más utilizados en las oraciones coordinadas son y, ni, además, también, sin embargo, pero, mas, sino, es decir, etcétera. Por su parte, “la subordinación es la unión de dos oraciones, una dependiente de la otra” y los nexos más característicos en las oraciones subordinadas son que, lo que, el que, la que, de que, a que, cuando, mientras, como, desde que, hasta que, tanto… como, lo mismo que, porque, ya que, aunque, si bien, etcétera.

Presencia de significados incompatibles. A veces, al escribir una oración, un recado o un texto formal utilizamos el lenguaje de manera errónea. ¿A qué nos referimos? A que ignoramos o no sabemos el significado correcto de las palabras, lo que produce que las usemos de forma diferente. “La buena o mala formación oracional no sólo exige tener en cuenta las reglas de la sintaxis, sino también, y muy especialmente, la semántica de las palabras que se combinan”; si no se considera esa semántica (el significado de las palabras), puede alterarse el significado de lo que queremos expresar. Por citar un caso, Albano y sus coaturores proponen una diferencia de significado entre secar, morir y fallecer: el primero vocablo puede aplicarse a una planta para designar que la vida llegó a su fin (“La planta se secó”), pero tiene un significado diferente si lo usamos en un humano (“Juan se secó”). Morir puede aplicarse a cualquier ser vivo y no causará problema, pues esa acción indica, según el Diccionario de la lengua española de la rae, “llegar al término de la vida” (“El gato

de la vecina murió. El vecino murió. La planta murió”). Por su parte, fallecer se aplica, preferentemente, a humanos (“Juan falleció”).

Aspectos sintácticos. La oración, a simple vista, parece un orden lineal, es decir, parece que todos los elementos van acomodados en secuencia, uno detrás de otro. En realidad, el orden es mucho más complejo. En algunos ejercicios es posible alterar el orden de la oración sin que influya gravemente en su significado, aunque en el contexto de la redacción formal lo preferible es que todos los elementos sigan el orden adecuado para que la idea central se entienda mejor. Considera que en los problemas de “Mejorar oración” (así como en los de “Mejorar párrafo”) también se trabajan aspectos semánticos de la oración, no sólo los morfológicos, por lo que es necesario que al modificar las partes constitutivas de la oración no cambies su significado. Toda oración se compone de dos partes: sujeto y predicado; dentro de ellas hay otros constituyentes más pequeños. Albano y sus coautores afirman que “algunos componentes de la oración, a los que llamaremos constituyentes, necesitan desplazarse juntos: esto viene a significar que detrás de una aparente linealidad, las palabras que conforman una oración se agrupan en orden de jerarquía”. Dicho de otra manera, las palabras mantienen una relación entre sí dentro de la oración, por lo que estos constituyentes menores deben agruparse dentro del sujeto y del predicado, respectivamente. Así, un objeto directo no podría estar en el sujeto, ni el núcleo del sujeto podría formar parte del predicado en una misma oración. Hemos repasado los casos o errores más frecuentes que se presentan en “Mejorar oración”; como habrás notado, independientemente de las habilidades que tengas en materia de redacción, es importante que recuperes los conocimientos básicos que tienes para poder resolver satisfactoriamente los problemas planteados

Mejorar párrafo En la parte de “Redacción indirecta” la sección “Mejorar párrafo” es posiblemente la más grande; contiene una serie de problemas que se relacionan directamente con “Error en la oración” y “Mejorar oración”; la diferencia es que en vez de trabajar la redacción en el nivel de oraciones se trabaja con una unidad textual completa: el párrafo. Aquí no sólo se atienden los errores en el texto ni la mejora de las oraciones, también es necesario guardar la unidad semántica total. Esto es atender los conceptos de coherencia y cohesión. Los párrafos de esta sección contienen alrededor de 12 y hasta 17 oraciones (desde la mayúscula inicial hasta el punto final), las cuales cuentan con su respectivo número encerrado entre paréntesis para su fácil ubicación. Cada oración puede corresponder a una pregunta o puede que esté bien redactada. Los temas que se abordan en “Mejorar párrafo” suelen ser de lo más variado, ya que cualquier tipo de texto resulta útil para analizar su correcta redacción. Los textos que pueden aparecer con mayor frecuencia son los expositivos y los descriptivos, lo que no significa que sean los únicos también se presentan textos narrativos o de carácter argumentativo. Debes leer cada párrafo con sumo cuidado y recordar que lo que lees no está redactado de manera totalmente correcta, sino que tiene deficiencias que pueden mejorarse desde el punto de vista de la redacción. Toma el tiempo suficiente para leer, pero ten en cuenta que al hacer una prueba de admisión el tiempo será más reducido, por lo que debes optimizar la lectura. Cuando estés completamente seguro de entender las ideas principales, comienza a responder lo que se te pide.

Tipos de preguntas Los textos que se presentan en “Mejorar párrafo” son borradores, tienen deficiencias, irregularidades, espacios en blanco, palabras o frases subrayadas. Esto no quiere decir que se trate de textos incompletos o incoherentes; cada párrafo presenta siempre oraciones bien redactadas que no se trabajan pero que dan la estructura suficiente para comprender la unidad discursiva total: ideas principales, ideas secundarias y el tema o los temas abordados. El tipo de reactivo que pueden aparecer en “Mejorar párrafo” son: • Inicio de párrafo • Cierre de párrafo • Cambio de párrafo • Oración que no guarda relación con el texto • Sustitución de una palabra subrayada • Sustitución de una frase subrayada • Sustitución de una, dos o tres oraciones. • Signos de puntuación para llenar espacios en blanco • Llenar espacios en blanco con palabras o frases...


Similar Free PDFs