Estudio neurofuncional del encéfalo PDF

Title Estudio neurofuncional del encéfalo
Author Lucia Grasso
Course Neuropsicología
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 13
File Size 225.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 139

Summary

Apuntes sobre el estudio funcional del cortex (funciones, características y patologías de los lobulos cerebrales)...


Description

Tema 2: Estudio neurofuncional del encéfalo Generalidades Aspectos basicos 

 

  

El cortex supone el 80% del cerebro: 90% isocortex y 10% alocortex. 100.000 millones de neuronas: 50 glias/1 neurona. 10.000 genes participan en la actividad del SN 50% de las neuronas en el cortex cerebral (cortex>cerebelo>núcleos grises subcorticales) APOPTOSIS: mecanismo que ajusta y reduce el numero de neuronas a partir del nacimiento (30% de perdida neuronal y conexiones) NEUROGENESIS: a partir del nacimiento pueden generarse nuevas neuronas a partir de las células-madre - Zona subventricular anterior - Circumvolucion dentada del hipocampo - Bublo olfatorio - Cerebelo - Medula espinal - Area prefrontal - Todas las áreas del SN: es posible pero todavía no está seguro El numero nuevas neuronas se puede incrementas diariamente en 1.400-1500: la estimulación cognitiva y el estilo de vida pueden activas la neurogenesis Neuronas no viven eternamente: vida media generadas durante el neuro desarrollo es de 14 anos. El desarrollo de las áreas asociativas puede continuar durante todo el ciclo vital

Áreas del neocortex   



Áreas primarias (20%) y asociativas (80%) – presentes en todos los lóbulos Subdivisones del cortex cerebral por un neurologo AREAS PRIMARIAS: funciones motoras y sensitivas - Precentrales: a. motoras (area frontal- pre scissura rolando) b. Las aéreas motoras inician los movimientos voluntarios c. Lesión= Perdida de movimiento controlateral (parálisis) - Postcentrales: a. sensoriales (area parieto-occipito-temporal- post scissura rolando) b. las áreas sensitivas reciben estímulos precedentes de los órganos sensoriales c. lesión= déficit sensorial AREAS ASOCIATIVAS: responsables de llevar a cabo los procesos cognitivos de alto nivel. - Areas secundarias integración unimodal- integración perceptiva (integración de única área sensorial) - Áreas terciarias (3 más importantes que 2) integración intermodal- integración de todas funciones - Funciones : 1. Motoras – programación y planificación de movimientos (areas frontales ) Lesión= apraxia (motoras)- No parálisis 2. Cognitivas – integración estímulos

Lesión= Afasia, amnesia, agnosia, acalculia, síndrome disejecutivo (cognitivas) Todas las áreas asociativas controlan y supervisan los procesos mentales superiores Áreas mas importante del cuerpo: Cerebro < cortex < áreas asociativas < área frontal < área prefrontal área prefrontal- integra informaciones de todo cerebro – recibe información da área asociativa parieto-occipito-temporal La estimulación cognitiva modifica la estructura y el funcionamiento del cerebro: único órgano que se controla y se modifica por si mismo Cada persona puede convertirse en el arquitecto de su proprio cerebro -

 

Estudio funcional del cortex OCCIPITAL Funciones 

Vision: - Procesamiento sensorial: intensidad, brillo, pregnancia, profundidad, color, movimiento. - procesamiento cognitivo: percepción visual (gnosias visual) Corteza visual occipital; áreas 17(V1), 18+19 (V2) de Brodmann - Área visual primaria 17: función sensitiva: registro sensorial visión. Lesión=perdida da visión - Aérea visual asociativa 18, 19: función cognitiva: percepción visual integrada integra parámetros visuales para producir preceptos visuales dotados de significado Lesión= NO pérdida de visión- gnosias visuales



Lenguaje lectoroescrtior: - aéreas occipito-parietales localización especial de las palabras leída y escrita - aéreas occipito-temporales denominación de las palabras percibidas visualmente

Patologías Se produce por lesiones de la arteria cerebral posterior (ACV, TCE, tumores, infecciones, traumatismos…). 

Trastornos sensoriales: lesión de aéreas primarias: pérdida de visión - CEGUERA CORTICAL a. Pérdida de visión por destrucción bilateral de las áreas visuales primarias en niños hay compensación b. el globo ocular y el nervio óptico están preservados c. visión ciega: vagas sensaciones de luminosidad y movimiento d. el paciente es capaz de identificar formas y es capaz de evitar obstáculos y niega que pueda ver (visión no consciente) Explicación: algunas fibras visuales están conectadas con los coliculos superiores (tronco encefálico) , produciendo sensaciones visuales no conscientes.

-

-



ESCOTOMA a. Pérdida de visión permanente o transitoria (área lacunar) por lesiono cular o del cortex visual. b. Escotoma Negativo: punto ciego (no conciencia= normal) c. Escotoma Positivo: lesión (conciencia= patológico) HEMIANOPSIA Pérdida de visión que afecta a la mitad del campo visual CUADRANTOPSIA Perdida de visión que afecta a la cuarta parte del campo visual

Trastornos perceptivos: lesión de áreas asociativas- agnosias - AGNOSIAS VISUALES Incapacidad para comprender el significado de los estímulos visuales: a. cromática b. para objetos c. Prosopagnosia (incapacidad de reconocer cara conocida). - SINDROME DE ANTON-BABINKI lesión áreas 17, 18, 19, (V1/V2) Manifestaciones: ceguera cortical, negación (anosognosia), alucinaciones (problemas motoras), amnesia anterograda, confabulacion. - SINDROME DE BALINT causado por lesiones occipito-parietal-bilateral a. Ataxia óptica: dificultad para seguir movimientos visuales guiados por la mano b. Agnosia espacial: incapacidad para orientar y localizar los objetos en el espacio y alteración de la percepción de profundidad.

Evaluacion  





Campimetria visual identificación de posibles pérdidas de visión en algún punto de campo visual Reconocimiento de caras - identificación de rostros de popular o familiares, si no se reconocen hay patología - quimeras faciales: construcción de caras con cada hemifacies habitualmente la hemifacies izquierda es más expresiva que la hemifacies derecha porque el hemisferio derecho es el que control a emociones y sentimientos y la parte izquierda del cuerpo. Campo visual dividido la presentación rápida de estímulos visuales lateralizados demuestra la existencia de asimetrías hemisféricas visuales - HD>HI en presentación de estímulos icónicos - HI>HD en presentación de estímulos verbales.

Discriminacion de figuras ocultas capacidad discrimitva figura-fondo

-

Pruebas visomotoras a. puebra de Lilia Ghent: poner objetos que son frutos uno sobre del otro para que el paciente los discrimen. Si no logra distinguir los objetos del fundo, tiene Agnosia b. puebra de Luria: con objetos de manualita c. puebra de Figura compleja de Rey d. test gestaltico visomotr de Bender

TEMPORAL Funciones 





 



Lenguaje comprensivo: Área de Wernike - centro de recepción e interpretación del habla - Corteza Temporal Superior (Área 22) - HI>HD - Área de Wernicke HI (22): aspectos fonológicos y semánticos del lenguaje comprensivo - Aspectos pragmáticos del homologo de Wernicke (HD): a. si hay danos pero no afasia- solo disprasia b. prosodia (musicalidad del lenguaje c. significado emocional del lenguaje y comprensión simbólica (es: metáforas) . Audicion: - áreas auditivas primarias: CIrcunvolucion de Heschi (areas 41-42) sensaciones auditivas (intensidad, tiempo, timbre) - áreas auditivas de asociación (22) percepción auditiva (lesión= gnosis auditiva) Visión: - Denominación de los preceptos visuales - percepcion visual Prosopognosia - área facial: giro fusiforme de los lóbulos temporales Memoria delcarativa: - áreas hipocampicas: - LTI= memoria verbal (MLP) - LTD= memoria no verbal (MLP) - solo la lesion temporal bilateral completa produciria amnesia manifiesta Tonalidad afectiva: - la corteza temporal medial incluye al sistema límbico. - La emoción nace en el sistema límbico y se acaba al lóbulo temporal que: a. asigna propiedades afectivas a los estímulos: valencia y significado emocional b. regula la intensidad y la regulación de la expresión de las emociones.

Patologia 

Trastornos auditivos:

-

 

 

la lesión de las áreas auditivas primarias produce déficit auditivos e improbable sordera cortical completa - la lesión de las áreas de asociación produce agnosias auditivas (p.e: amusia, la mas conocida) Trastornos visuales: - Agnosias visuales (disnomia/anomia) Trastornos de lenguaje: - afasicos: fase de Wernicke, conducción, anomica - no afasicos: trastornos de comprensión lingüística Trastornos de memoria - Amnesia anterograda: lesiones cara interna área 21. Verbal HI mientras no verbal HD Trastornos emocionales - síndrome de Kluver-Bucy: lesión bilateral de las caras mediales de los lóbulos temporales. Produce amnesia, agnosi visual (prosopagnosia), hiperorealisa, hipersexualidad, hipermetamorfosis, mansedumbre, respuesta de miedo disminuida, bulimia, asterognosia (incapacidad de reconocer objetos)

Evaluación   

Escala de memoria de Wechsler (WMS-IV), problema de memoria Test de Boston de la Afasia Test de aptitudes musicales de Seashore, para ver cuales capacidad tiene una persona a distinguir sonidos musicales

PARIETAL Funciones 







Somestesia - recibe las sensaciones somatoestesicas (piel, articulaciones , músculos , vísceras) - área somestesicas primarias (1,2,3): dolor, vibración, temperatura, tacto, presión, posición del cuerpo, movimiento. Estereognosia - capacidad para reconocer objetos mediante el tacto - areasa asociativas 5,7- centro de interpretaccion Esquema corporal - conciencia y representación mental del proprio cuerpo - áreas 1,2,3: representación sensorial y física del cuerpo esquema sensorial: homunculo sensorial de Penfield(1,2,3) - 5-7 de Brodmann: representación cognitiva Esquema cognitivo: conciencia del proprio cuerpo (yo corporal) (5-7) - incluye: posición del cuerpo en el espacio, postura de los diversos segmentos corporales, movimiento que ejecuta, contacto que mantiene con el entorno Orientacion espacial - orientación autopsiquica: representación espacial interna del cuerpo en el lóbulo parietal izquierdo

-









orientación alopsiquica: capacidad para identificar y orientarse ene le entorno en el lóbulo parietal derecho que nos permite tener un GPS interno (mapas, planos, calles) Atencion - representación sensorial de la atención - HD>HI Regulación motora (poco en parietal pero hay) - planificación espacial de los movimientos - prepara los programas espaciales para la ejecución de movimientos Lenguaje lectoescritor - Integración visoauditiva del lenguaje (áreas 39-40) - área 39 del lóbulo parietal izquierdo: está implicada en la conversión de las aferencias visuales (escritas e impresas) en un significado. - área 40 del lóbulo parietal izquierdo: esta implicada en la codificación de las aferencias auditivas. - lesión de una de las dos áreas causa afasia: alteración en la comprensión del lenguaje. - áreas 39-40: “centro del cálculo”; capacidad computacional (HI>HD) Percepcion visual - Ubicación especial de los objetos (GPS)

Patologias 









Esteroagnosia, agnosia tactil: - incapacidad para identificar objetos mediante el tacto como consecuencia de lesión en áreas de asociación parietales. Agnosia digital: - modalidad de esteroagnosia. - incapacidad para denominar o discriminar los dedos mediante el tacto. - componente del sindrome de Gertsmann. Sindrome de Gertsmann, lesiones del giro angular del LPI (area 39) - agnosia digital - desorientacion derecha-izquierda - acalculia - agrafia - escrictura especular Heminegligencia (NEGLET) - Incapacidad para prestar atención al hemiespacio opuesto a la lesión parietal unilateral (heminegligencia en lóbulo parietal izquierdo, no pongo atención en lo que está a mi derecha) - Hemiglencia por lesión

Miembro fantasma - Persistencia de sensaciones localizadas en un órgano amputado. - las áreas somestesicas que recibían aferencias sensoriales siguen teniendo su representación en el cerebro.

-





áreas corticales adyacentes pueden establecer sinapsis, modificando el mapa de representación cortical somatoestetico. Apraxia constructiva - Incapacidad para copiar dibujos o construir modelos tridimensionales como consecuencia de daño cerebral. Acalculia, lesión explicita - Perdida de la capacidad computacional - lesión de las áreas 39-40 (HI>HD). - diferente de Discalculia: no evidencia de lesión explicita, menos grave.

Evaluación    

reconocimiento haptico: capacidad para identificar objetos mediante tacto figura compleja de Rey test gestaltico de Bender test dicapticos: identificación de asimetrías en el sistema haptico

FRONTAL Funciones Motricidad Voluntaria (MV)  

 

Área motora primaria 4 cortex motor= corteza motora primaria Área de representación del Homunculo Motor de Penfield : el área de representación en el cortex motor primario no es proporcional al tamaño de los órganos efectores, sino al número de fibras que inervan cada uno de ellos. Mediante neuroplasticidad el HM puede experimentar modificaciones a lo largo del ciclo vital. (p.e: músicos profesionales) inicio de la actividad motora voluntaria efectos motores preferentemente contra laterales Fascículos cortico-espinales: se inician en la corteza motora primaria y finalizan en la medula espinal 1. cortex motor primario 2. células de Betz (piramidales)- lesión: parálisis 3. Haz piramidal cruzado / Haz piramidal directo HPC>HPD (cruzado>directo)

Programación motora (PM) 

Cortex Premotor: adquiere, aprende, archiva y planifica las secuencias necesarias para llevar a cabo actividades motoras voluntarias (=praxias). lesión área promotora= NO parálisis total(NUNCA!), pero causa apraxias en la programación de las praxias también interviene la corteza PARIETAL



cortex promotor tiene tres partes: - Area Premotora (APM): a. en la superficie externa del cortex. b. Adquisición, aprendizaje, archivo y planificación de las secuencias motoras (área 6 de Brodmann). c. Se activa más intensamente en el aprendizaje de NUEVAS secuencias motoras. - Área Motora Suplementaria (AMS): a. situada en las caras internas del lóbulo frontal. b. Áreas 6,8 y 10 de Brodamnn. c. Se activa más intensamente cuando la secuencia de movimientos esta previamente aprendida. (≈ APM) - Campos Visuales Frontales: a. situados en cara medial anterior de los lóbulos frontales. b. Una lesión no provoca nada a la visión. c. Áreas 6,8,9,10. d. Están conectados con el tronco cerebral (tuberculos cuadrigeminos) y con el lóbulo occipital. e. Funciones 1. control de los movimientos de rastreo 2. control del reflejo sacadico ocular.

Lenguaje Expresivo (LE) 

 



Área de Broca (44,45,47): - situado en el opérculo frontal. - Es el centro del lenguaje expresivo oral y escrito. El lenguaje expresivo también involucra otras estructuras como el cíngulo anterior. lesión área de Broca: provoca afasia funciones área de Broca: - producción del habla (44,45) a. selección de fonemas b. coordinación del ritmo del habla c. posición de los músculos del habla d. ejecución de movimientos del habla - control de la escritura (47): adquisición, archivo, programación y selección de los movimientos que intervienen en la escritura. HI > HD - HI en Broca: controla los aspectos fonológicos y semánticos del lenguaje expresivo. - HD en Broca: Homologo de Broca, regula los aspectos prosodicos y pragmaticos del lenguaje expresivo (lesión= habla robotico, nunca se pierda el habla por lesión en HD). Diferencias por cada idioma por la melodía del habla.

Funcionamento Ejecutivo (FE)   

Area Prefrontal funciones ejecutivas: función supra modal de alto nivel que permite el procesamiento múltiple con el objetivo del logro de metas. Componentes:

-

Componente Cognitivos (funciones “cold”): a. actualización: adquisición, inserción y manipulación de nuevas informaciones para ser monitorizadas. b. inhibición: supresión de la información no relevante o de las respuestas automáticas que resultan inapropiadas para realizar eficazmente la tarea propuesta. c. flexibilidad: capacidad para adaptar las respuestas a nuevas contingencias o estímulos, generando nuevos patrones de conducta al tiempo que se realiza una adecuada inhibición de aquellas respuesta que resultan inadecuadas. d. planificación: capacidad para identificar y organizar las secuencias necesarias para conseguir un objetivo e. toma de decisiones: habilidad para seleccionar la opción mas ventajosas en un contexto dado, entre un repertorio de varias alternativas disponibles. f. fluencia: capacidad para emitir la respuesta m9as eficiente con el menor costa posible.

-

Componentes Emocionales (funciones “hot”) : a. control emocional b. autoconsciencia c. conciencia ética d. empatía e. capacidad para la interacción social f. regulación del estado de animo otras componentes: a. inteligencia fluida: mayor implicación de las áreas dorso laterales test: Raven, matrices del K-Bit de Kaufman, Dominos (D-48) y matrices b. meta cognición: el conocimiento que tenemos sobre nuestro funcionamiento cognitivo (saber que, declarativo). capacidad para emplear estrategias adecuadas, autoevalutar y controlas los procesos cognitivos (saber como, procedimental) c. pensamiento divergente: capacidad para resolver problemas con soluciones multiples. Relacionado con creatividad, fluidez de disenos, fluidez ideatoria, generación de categorías d. memoria operativa (working-memory): capacidad para mantener en la mente varias informacones de modo simultaneo capacidad para manipular dichas informaciones permitiendo planificar la conducta no es tan implicada en los componentes pero sin ella no podriamos hacer nada

-



Áreas funciones ejecutivas - prefrontales - Cortex Dorsolateral (áreas 8,9,10,44,45,46,47): Razonamiento a. adquisición de conceptos

-

-

o

o

b. generación de acciones voluntarias c. flexibilidad mental d. atención selectiva e. memoria operativa. El área rostral se activa mas en tareas de mayor complejidad. Cortex Orbitofrontal (Ventral) (areas 10,11,13,47) Control emocional a. inhibición conductual b. adaptación a normas sociales c. conciencia moral d. Autoconsciencia e. atención sostenida. Cortex Cingulado (Medial): activación a. Motivación b. Curiosidad c. fluidez de respuestas d. atención sostenida.

Áreas dorso laterales: mas implicadas en la gestion de procesos cognitivos como memoria operativa, atencion selectiva, formacion de conceptos y flexibilidad mental Áreas ventromediales (orbitales y cinguladas): mas implicadas en el procesamiento de senales emocionales dirigidas a la toma de decisiones hacia objetivos inspirados en el juicio social y etico.

Patologia 









Alteraciones del area motora (AM) - parálisis contra lateral distal que afecta mas a los movimientos finos de los dedos - Pérdida de fuerza y de velocidad en las manos y en los miembros contralaterales Alteracion del area premotora (APM) - Trastornos de coordinación, ritmo y fluidez motora - Apraxias - nunca provoca parálisis Alteraciones de los campos visuales frontales (CVF) - dificultad para el rastreo visual - ataxia óptica (también síndrome de cerebelo la provoca) Alteraciones del area de Broca (AB) - afasia de Broca - otras modalidades de afasia por lesion del lobulo frontal (afasia transcortical motora, afasia dinamica) Alteraciones del area prefrontal (APF) síndrome disejecutivo: - alteraciones cognitiva alteraciones emocionales - alteraciones Cognitiva en el síndrome disejecutivo: a. dificultad para la resolución de problemas complejos

b. perserveracion c. distractibilidad d. fracaso ante tareas novedosas e. trastornos de estimación cognitiva f. baja persistencia g...


Similar Free PDFs