Examen 18 Marzo, preguntas PDF

Title Examen 18 Marzo, preguntas
Course Fisiología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 16
File Size 387 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 117

Summary

IRA FOX a. el túbulo contorneado 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las pirámides renales es falsa? b. el túbulo distal proximal. c. el asa de Henle. d. el tubo colector. a. Se localizan en la médula. b. Contienen glomérulos. c. Contienen tubos colectores. 11. Los fármacos diuréticos ...


Description

a. el túbulo contorneado

IRA FOX 1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de las pirámides renales es falsa?

b. el túbulo distal proximal. c. el asa de Henle. d. el tubo colector.

a. Se localizan en la médula. b. Contienen glomérulos. c. Contienen tubos colectores.

11. Los fármacos diuréticos que actúan en el asa de Henle

d. Vacían la orina en los cálices.

a. inhiben el transporte activo de sodio.

6. La hormona antidiurética promueve la retención de agua al estimular a. el transporte activo de agua.

b. causan un flujo mayor de filtrado hacia el túbulo contorneado distal. c. causan una secreción más alta de potasio en el túbulo. d. promueven la excreción de sal y agua.

b. el transporte activo de cloro.

e. hacen todo lo anterior.

c. el transporte activo de sodio. d. la permeabilidad del tubo colector al agua.

12. La aparición de glucosa en la orina 7. La aldosterona estimula la reabsorción de sodio y la secreción de potasio en

a. ocurre de manera habitual. b. indica la presencia de enfermedad renal. c. sólo sucede cuando los acarreadores transportadores de glucosa se saturan.

a. el túbulo contorneado proximal. b. la rama descendente del asa.

d. es consecuencia de la hipoglucemia.

c. la rama ascendente del asa. d. el tubo colector cortical. 8. La sustancia X tiene una depuración mayor que cero pero menor que la de la inulina. ¿Qué se puede concluir acerca de la sustancia X?

13. La reabsorción de agua a través de los túbulos ocurre por a. ósmosis. b. transporte activo.

a. No se filtra. b. Se filtra, pero no se reabsorbe ni secreta. c. Se filtra y se reabsorbe parcialmente.

c. difusión facilitada. d. todos los anteriores.

d. Se filtra y secreta. 14. ¿Cuál de los siguientes factores se opone a la filtración del glomérulo? 9. La sustancia Y tiene una depuración mayor que la de la inulina. ¿Qué se puede concluir respecto de la sustancia Y? a. No se filtra. b. Se filtra, pero no se reabsorbe ni secreta.

a. presión oncótica del plasma. b. presión hidrostática en la cápsula glomerular (de Bowman). c. presión hidrostática del plasma.

c. Se filtra y se reabsorbe parcialmente.

d. a y b.

d. Se filtra y secreta.

e. b y c. 15. El intercambio contracorriente en los vasos rectos

10. Alrededor de 65% del glomerular se reabsorbe en

ultrafiltrado

a. remueve Na+ del líquido extracelular.

b. mantiene altas concentraciones de NaCl en el líquido extracelular. c. eleva la concentración de Na+ en la sangre que abandona los riñones. d. determina que grandes cantidades de Na+ ingresen en el filtrado. e. hace todo lo anterior.

C) en toda la corteza y la médula externa. D) en todo el riñón completo. 2. Respecto al número de glomérulos, ¿cuántas asas de Henle y conductos colectores están presentes? A) mismo número de asas de Henle; mismo número de conductos colectores B) menos asas de Henle; menos conductos colectores

16. Los riñones ayudan a mantener el equilibrio acidobásico por a. la secreción de H+ en las regiones distales de la nefrona.

C) mismo número de asas de Henle, menos conductos colectores D) mismo número de asas de Henle; más conductos colectores

b. la acción de la anhidrasa carbónica en la membrana de la célula apical. c. la acción de la anhidrasa carbónica en el citoplasma de las células del túbulo.

3. ¿En cuál de las listas que siguen están todas las sustancias nombradas sintetizadas en los riñones y liberadas hacia la sangre?

d. la acción amortiguadora de fosfatos y amoniaco en la orina.

A) insulina, renina y glucosa

e. todas las anteriores.

B) eritrocitos, vitamina D activa y albúmina C) renina, eritropoyetina

1,25-dihidroxivitamina

D

y

17. En la actualidad los investigadores creen que la principal barrera para la filtración de proteínas en la cápsula glomerular es

D) glucosa, urea y eritropoyetina

a. el orificio capilar.

4. La mácula densa es un grupo de células situadas en la pared de:

b. la membrana basal. c. el diafragma de la hendidura. d. la mácula densa. 18. Un fármaco que bloquee la acción de los transportadores de aniones orgánicos podría

A) la cápsula de Bowman. B) la arteriola aferente. C) el fi nal del extremo ascendente grueso. D) los capilares glomerulares.

a. incrementar la secreción de xenobióticos en el filtrado. b. conservar antibióticos en la sangre por más tiempo.

5. El volumen del ultrafiltrado del plasma que entra a los túbulos mediante filtración glomerular en un día típicamente es:

c. evitar que la glucosa sea reabsorbida.

A) de alrededor de tres veces el volumen renal.

d. causar proteinuria

B) aproximadamente el mismo que el volumen filtrado por todos

RAFF

los capilares en el resto del cuerpo. C) casi igual al volumen plasmático circulante.

Cap 39 1. Los corpúsculos renales están situados:

D) mayor que el volumen de líquido corporal total.

A) a lo largo del borde corticomedular. B) en toda la corteza.

6. Una sustancia que se sabe que se filtra libremente tiene una cierta concentración en

la arteriola aferente. ¿Qué puede predecirse acerca de su concentración en la arteriola eferente?

A) las resistencias de las arteriolas aferente y eferente disminuyen por igual

A) casi cero

B) contacto glomerulares

B) cerca del valor en la arteriola aferente

C) la resistencia arteriolar eferente aumenta

C) alrededor de 20% más bajo que el valor en la arteriola aferente

D) la resistencia arteriolar aferente aumenta

D) es imposible de predecir sin conocer qué sucede en los túbulos

Cap 40 1. ¿La sangre entra en la médula renal inmediatamente después de pasar por cuáles vasos?

de

células

mesangiales

Cap 41: 1. ¿Es posible calcular la depuración renal de cualquier sustancia si se conoce cuál par de valores? A) la tasa de flujo de orina y la concentración urinaria B) la concentración concentración urinaria

plasmática

y

la

A) arterias arqueadas

C) la GFR y la tasa de excreción urinaria

B) capilares peritubulares

D) la concentración plasmática y la tasa de excreción urinaria

C) arteriolas aferentes D) arteriolas eferentes 2. ¿Qué tipo de célula es el principal determinante de la filtrabilidad de solutos plasmáticos? A) células mesangiales B) podocitos C) células endoteliales

2. Un fármaco X tiene una vida media plasmática breve, y debe administrarse con frecuencia para mantener concentración terapéutica. La concentración urinaria de X es mucho más alta que la concentración plasmática. Una cantidad considerable de X también aparece en las heces. ¿Qué puede decirse acerca de la depuración renal de X, en comparación con la tasa de depuración metabólica de X?

D) músculo liso vascular

A) la tasa de depuración metabólica es más alta que la depuración renal

3. ¿Cuál de los siguientes no está sujeto a control fisiológico momento a momento?

B) la depuración renal es más alta que la tasa de depuración metabólica

A) presión glomerulares

C) las dos depuraciones son iguales

hidráulica

en

los

capilares

B) selectividad de la barrera de filtración C) coeficiente de filtración D) resistencia de arteriolas eferentes 4. Si la autorregulación es eficaz, ¿se espera ver cuál de los que siguen se mantiene casi constante? A) presión en la arteria renal B) resistencia vascular renal C) la carga filtrada de agua e iones pequeños D) el estado contráctil del músculo liso en la arteriola aferente 5. En presencia de un decremento de 20% de la presión arterial, la GFR disminuye sólo 2%. ¿Qué podría explicar este dato?

D) la información es insuficiente para responder la pregunta 3. La depuración de inulina se mide dos veces: la primera vez a una tasa de administración baja de inulina, y la segunda vez a una tasa de administración más alta que da por resultado una concentración plasmática más alta de inulina durante la prueba. Si se supone que los riñones se comportan igual en ambos casos, ¿cuál medición dará una depuración de inulina más alta? A) la primera B) la segunda C) ambas mediciones son las mismas D) la información es insufi ciente para responder la pregunta

A) glucosa. 4. ¿Cuál de los incisos que siguen indica depuraciones renales relativas correctas? A) la depuración de glucosa es mayor que la depuración de urea B) la depuración de PAH es mayor que la depuración de inulina C) la depuración de urea es mayor que la depuración de PAH D) la depuración de creatinina es más alta que la depuración de PAH

B) sodio. C) todos los solutos fi ltrados. D) ningún soluto fi ltrado. 4. En el túbulo proximal, el agua puede moverse a través de: A) las membranas apicales de células del túbulo proximal. B) membranas basolaterales de células del túbulo proximal. C) uniones intercelulares herméticas. D) todas las anteriores.

5. Un episodio de intoxicación agudo destruye 80% de los nefrones de un paciente. Si la concentración plasmática de urea antes del episodio era de 5 mmol/L, y suponiendo que la proteína en la dieta permanece igual, ¿cuál es el valor esperado de la urea plasmática ahora? A) 5 mmol/L B) 6.25 mmol/L

5. Un fármaco X es secretado hacia el túbulo proximal por un sistema limitado por Tm. Esto implica que: A) X no puede difundirse con facilidad mediante la ruta paracelular. B) todo el X que entra a la vasculatura renal será secretado.

C) 25 mmol/L

C) la tasa de secreción de X es independiente de la concentración plasmática.

D) aumenta continuamente

D) X no es filtrado en el glomérulo.

Cap 42:

Cap 43:

1. Un paciente sano tiene una osmolalidad plasmática normal (cerca de 300 mOsm/kg). Si se resorben 100 mmol de solutos de manera isosmótica desde el túbulo proximal, ¿alrededor de cuánta agua es resorbida con el soluto? (Recuerde: 1 mmol de soluto ≅ 1 mOsm, y 1 g H2O ≅ 1 ml.)

1. Cuando la glucosa plasmática alcanza concentraciones tan altas que aparecen cantidades considerables de glucosa en la orina (glucosuria):

A) 100 ml B) 300 ml C) 333 ml D) 1 000 ml 2. Desde el punto de vista cuantitativo, casi todo el sodio entra a las células del túbulo proximal mediante: A) difusión paracelular. B) difusión transcelular. C) la Na,K-ATPasa. D) antiporte con iones hidrógeno. 3. Las uniones intercelulares herméticas que enlazan células del túbulo proximal permiten la difusión pasiva de:

A) la glucosa está escapando de regreso hacia el túbulo a través de uniones intercelulares herméticas. B) no hay suficiente sodio luminal para mover en simporte con glucosa. C) todos los transportadores de glucosa están trabajando a su tasa máxima. D) las concentraciones altas de glucosa están inhibiendo los transportadores de glucosa.

2. Los metabolitos orgánicos pequeños, útiles, que no deben excretarse son: A) en general no filtrados. B) resorbidos por vía paracelular. C) captados degradados.

mediante

endocitosis

D) resorbidos por vía transcelular.

y

1. La resorción de cloruro corre paralela con la resorción de sodio principalmente porque:

3. La secreción de anión orgánico: A) involucra un paso de flujo hacia adentro, activo a través de la membrana basolateral. B) es pasivo y paracelular. C) se efectúa mediante difusión simple a través de las membranas tubulares. D) utiliza los mismos membrana que la

transportadores

de

secreción de catión orgánico.

A) el cloruro casi siempre es transportado por medio de un simportador con sodio. B) El cloruro es la especie con carga negativa más abundante disponible para equilibrar la resorción de la carga positiva sobre el sodio. C) el cloruro tiene una permeabilidad pasiva muy alta. D) tanto el cloruro como el sodio forman parte de la molécula de cloruro de sodio, y no pueden separarse. 2. La pérdida obligatoria de agua en el riñón:

4. Un pH urinario alto favorece: A) la excreción baja de fármacos que son ácidos débiles. B) la resorción activa de fármacos que son bases débiles. C) la excreción baja de fármacos que son bases débiles. D) permeabilidad pasiva alta de fármacos que son ácidos débiles.

A) es sinónimo de la pérdida insensible de agua. B) ocurre porque siempre hay al menos algo de excreción de solutos de desecho. C) ocurre porque hay un límite superior para la rapidez con la cual las acuaporinas pueden resorber agua. D) es la cantidad de agua que acompaña la excreción de sal. 3. ¿Cuál región del túbulo secreta agua? A) el extremo delgado descendente B) el conducto colector cortical

5. La concentración tubular de urea: A) excede la concentración plasmática en el giro en U del asa de Henle. B) disminuye a cifras por debajo de la concentración plasmática hacia el final del asa de Henle. C) disminuye a cifras por debajo de la concentración plasmática hacia el final del túbulo proximal. D) alcanza su valor más alto en el conducto colector cortical.

C) el conducto colector medular (en ausencia de ADH) D) ninguna región secreta agua 4. Si el extremo ascendente grueso deja de resorber sodio, la orina final: A) sería isosmótica con el plasma en todos los estados. B) estaría diluida, dependiendo de la ADH. C) estaría concentrada, dependiendo de la ADH. D) estaría diluida o concentrada, dependiendo de la ADH.

6. La urea es secretada hacia los túbulos: A) en túbulos proximales. B) en el asa de Henle. C) en los conductos colectores medulares. D) en cualesquiera de los sitios anteriores, dependiendo del estado de hidratación

Cap 44.

5. Si una persona joven y sana bebe una gran cantidad de agua, ¿cuál de las que siguen es poco probable que suceda? A) un aumento del flujo sanguíneo medular B) un aumento de la permeabilidad al agua en los conductos colectores medulares C) una disminución de la osmolalidad intersticial en el extremo de la papila renal D) un decremento de la concentración de urea en la orina final

6. Una persona joven y sana bebe una gran cantidad de agua. Durante las horas siguientes, casi toda el agua que entra al filtrado glomerular es: A) excretada.

5. La retroacción tubuloglomerular contribuye a la regulación de: A) la GFR.

B) resorbida en el conducto colector cortical. C) resorbida en el túbulo proximal.

B) actividad neural simpática. C) secreción de ADH.

D) resorbida en el asa de Henle.

D) actividad de ACE.

Cap 45:

Cap 46:

1. ¿Cuál de los tipos de célula que siguen no son células nerviosas? A) células hipofi sarias que secretan ADH B) barorreceptores pulmonares

D) la tasa de activación de barorreceptor neural aumenta.

situados

en

1. La excreción de potasio es controlada principalmente al controlar la tasa de: A) resorción de potasio en el túbulo proximal.

vasos

B) resorción de potasio en la parte distal de la nefrona.

C) barorreceptores ubicados en el cayado aórtico

C) secreción de potasio en el túbulo proximal.

D) barorreceptores intrarrenales

D) secreción de potasio en la parte distal de la nefrona.

2. En el RAS normal que lleva a la producción de aldosterona, el paso limitante es: A) la producción de angiotensina I. B) la producción de angiotensinógeno. C) la actividad de ACE. D) la capacidad de respuesta de la glándula suprarrenal a la angiotensina II. 3. Una persona come una bolsa grande de papas fritas muy saladas sin bebida. ¿Cuál respuesta es más probable? A) movimiento de acuaporinas hacia la membrana de células principales del conducto colector cortical B) actividad aumentada de antiportadores de Na-H en el túbulo proximal C) actividad aumentada de bombas de NA,KATPasa en células principales del conducto colector D) niveles disminuidos de péptidos natriuréticos en la sangre 4. En respuesta importante:

a

una

hemorragia

A) la GFR aumenta. B) la secreción de ADH está reducida. C) las células granulares (yuxtaglomerulares) son estimuladas por la aferencia neural.

2. En el extremo ascendente grueso: A) las cantidades netas de potasio y sodio que son resorbidas son iguales. B) la principal vía para mover potasio desde la luz hacia la célula es por medio de la Na,KATPasa. C) casi todo el potasio que es absorbido hacia las células escapa de regreso hacia la luz por medio de canales de potasio. D) la principal vía para el movimiento de potasio desde la célula hacia el intersticio es por medio del multiportador de Na-K2Cl. 3. ¿Para cuál sustancia es posible excretar más de lo que se filtra? A) sodio B) potasio C) cloruro D) es imposible excretar cualquiera de los iones arriba mencionados en cantidades mayores que las cargas filtradas 4. Después de una comida rica en potasio, la acción clave de la insulina que evita un aumento grande del potasio plasmático es: A) disminuir la absorción de potasio desde el tracto gastrointestinal.

B) aumentar la captación de potasio por células tisulares. C) aumentar la carga filtrada de potasio.

4. ¿En cuál(es) situación(es) esperaría usted ver excreción renal disminuida o nula de equivalentes ácidos? A) durante una acidosis metabólica importante, como en la cetoacidosis diabética

D) aumentar la secreción tubular de potasio. 5. Un papel clave de los canales de potasio “BK” en el riñón es: A) resorber potasio cuando hay disminución de potasio en el organismo. B) reciclar potasio en el extremo ascendente grueso.

B) durante un periodo en el que el páncreas secrete una cantidad alta de líquido rico en bicarbonato hacia el tracto GI C) en respuesta al consumo de un gran número de tabletas de antiácido D) en todas las situaciones anteriores

C) secretar potasio cuando la tasa de flujo en la parte distal de la nefrona es muy baja.

5. ¿Cuál es el destino del amonio secretado en el túbulo proximal?

D) ayudar al organismo a excretar potasio en respuesta a cargas muy grandes.

A) fluye a la orina

Cap 47

B) es resorbido en su mayor parte en los conductos colectores

1. Un paciente excreta 2 L de orina alcalina (pH de 7.6) que tiene una concentración de bicarbonato de 28 mmol/l. ¿Qué se sabe acerca de la excreción de ácido titulable?

C) es resorbido en su mayor parte en el extremo ascendente grueso y secretado de nuevo en los conductos colectores

A) es de 56 mmol

D) es resorbido en su mayor parte en el extremo ascendente grueso, y combinado con bicarbonato para formar urea

B) hay acidez titulable negativa C) el ácido titulable más amonio suma 56 mmol D) es imposible determinar sin datos sobre amonio y fosfato 2. ¿Cuál de las que siguen es una carga de ácido en sí o se convierte en una carga metabolismo?

de

ácido

después

de

A) comer un bistec grande

6. Una persona presenta una PCO2 arterial disminuida debido a hiperventilación. Si este estado persiste, ¿qué clase de respuesta se esperaría por los riñones? A) más acidez titulable urinaria B) más bicarbonato urinario C) más amonio urinario D...


Similar Free PDFs