Examen 2017, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2017, preguntas y respuestas
Course Sistema de Costos
Institution Universidad del Salvador
Pages 5
File Size 78.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 143

Summary

respuestas...


Description

1-La Variación Cantidad de Materiales es la diferencia entre: la Cantidad Standard utilizada al Costo Standard menos la Cantidad Real al Costo Standard. Verdadero 2-La formula de la Producción Terminada es igual: al Inventario Inicial de Prod. En proceso (a su valor equivalente) mas la Producción Procesada Computable menos el Inventario Final de Prod. En Proceso (a su valor equivalente) menos el Desperdicio Extraordinario Computable (si lo hubiera). Verdadero 3-¿Cuáles son los elementos que caracterizan un Sistema de Costos Estándares? ● Manera presupuestada de trabajar. ● Se basa en un presupuesto rígido. ● Es la manera más eficiente. 4-Si se utiliza una Tasa Predeterminada de Carga Fabril, la Variación Capacidad, significa: Costos Fijos sobre o Subaplicados. 5-El Costeo Variable parte de la base de que: Los costos fijos no son imputables al costo del producto de la actividad, sino al resultado del periodo. Verdadero 6-En un Sistema de Costos por Procesos, como será el Desperdicio Real con respecto al Desperdicio Normal: Más alto. Indique cual es la alternativa correcta, basándose en los siguientes datos: ● Costos incurridos: $10190. ● Producción en Buen Estado: 1000 unidades. ● Desperdicio Real: 40 unidades. ● Producción Procesada Computable: 1019 unidades. 7-Cuando la contribución marginal es igual a los Gastos Estructurales, se está en situación de Equilibrio, es decir, la Empresa no registra ganancias ni perdidas. 8-La producción terminada en cada proceso son las unidades físicas de producción en completo buen estado que se terminan en cada proceso, pudiendo transferirse al proceso siguiente como un producto semielaborado si la obtención del bien se hace secuencialmente. Verdadero 9-¿Cuál es la importancia de que los Costos Fijos sean Proporcionales o no lo sean? Que si son proporcionales, son de Estructura y pueden llevarse a nivel unitario. Si no lo son, son de operación. 10-¿A que es igual la Existencia Inicial de Productos en Proceso del Depto. II de un ejercicio? A la Existencia Final de Productos en Proceso del Depto. II del Ejercicio anterior. 11-Cuando en Costos por Procesos se dice 80% de grado de avance. Es el 80% de: De una unidad equivalente. 12-La expresión: COSTOS DIFERENCIALES es sinónima de: COSTOS VARIABLES. Falso 13-Si trabajamos con un sistema de Costos por Procesos. Primero está la Oferta y después la Demanda. 14-El Costo por Procesos tiene la característica de ser: a pedido de clientes y nunca para stock o almacenamiento. Falso 15-Explique la diferencia entre: fijos de Estructura, fijos de Operación y fijos de Capacidad. Fijos de operación: No se puede llevar a nivel unitario. Fijos de estructura o capacidad: Se puede llevar a nivel unitario. 16-El concepto de “unidad de costos” está relacionado con un Mecanismo de Costeo que es la

unidad de producto alcanzado, mientras el Concepto de: “unidad de costeo” se relaciona con: los departamentos por los que paso el producto hasta ser terminado cuya producción es repetitiva y diversificada. 17- Si el volumen de producción disminuye: El costo fijo unitario crece. 18- La expresión Costo Ajeno es sinónimo de Costo Indirecto. Falso 19- Los sueldos y jornales que no se pueden identificar con un producto en particular, deben incluirse como gastos del periodo. Falso 20- ¿Qué es un Costo Diferencial, y que sinónimo se utiliza a menudo como tal? Es un costo cuyo monto será diferente ante diferentes alternativas. Sinónimo es Costo Incremental. 21- Costo Inevitable: tipo particular de costo diferencial, que no desaparece al eliminar un segmento de la actividad de la empresa. Falso 22- Por oposición al costo estimado o presupuesto, el Costo Standard no persigue un propósito simplificativo sino un análisis riguroso entre los costos predeterminados y los reales a fin de asignar responsabilidad sobre ellos. 23- Los Costos Imputados son costos realmente incurridos al realizar una operación, y constituyen un tipo particular de costo diferencial. Falso 24- ¿En qué metodología de costeo, las erogaciones Variables de Comercialización se incluyen en el Estado de costos? En ninguna. 25- El resultado neto final de un estado de resultados confeccionado bajo la óptica de Costeo por Absorción con respecto al resultado neto final si lo confeccionara bajo la óptica de Costeo Variable, como seria: 1. Igual en ambas metodologías, siempre. 2. Nunca pueden ser iguales. 3. Ninguna es correcta. 25- La expresión Costo Incurrido es sinónima de Costo Directo. Falso 26- La expresión costo incurrido es sinónimo de costo directo. Falso 27- Los costos que permanecen activados a la espera de ser apareados con futuros ingresos se denominan costos vivos en tanto que aquellos imputados a resultados se denominan costos muertos. 28- En un sistema de costos por procesos, en el cual la producción procesada computable es mayor que la producción en buen estado, como será el desperdicio normal con respecto al desperdicio real. Más bajo. 29- Si analizamos el jornal de los operarios de fábrica de una empresa cualquiera, señale el tratamiento contable a darle según concepciones de costeo: a) en costeo variable es resultado. b) en costeo por absorción es carga fabril pasible de activarse como costo de producción. c) Ninguna de las anteriores. 30- Los costos imputados son costos realmente incurrido al realizar una operación, y constituyen un tipo particular de costos de oportunidad. 31- Con qué se relaciona el concepto de costo desembolsado? Con el análisis de flujo de fondos 32- Según la forma de imputación a las unidades de costeo los costos pueden ser Directos o Indirectos

33- Qué es el costo marginal? Es sinónimo de costo unitario o de producción, es el costo adicional que se genera cuando se produce una unidad más de producción. 34- Al contabilizar el consumo de materiales indirectos se debita: a) Producción en proceso materiales. b) Almacenes c) Cuentas de carga fabril. Tomando como valor el producto entre la cantidad standard y la producción. 35- Costo diferencial es aquel que puede ser afectado según la decisión que se toma el elegir entre varias alternativas posibles por ello es un costo que debe ser cuando se analiza un ____ en cambio costo hundido es aquel que será afectado cualquiera sea la decisión tomada. 36- Se denomina a los costos que cuando el volumen se reduce a cero pueden disminuir pero no desaparecer totalmente costos fijos de capacidad. 37- Que es el costo marginal? Costo unitario de producción, es el costo adicional que se genera cuando se produce una unidad más de producción. 38- En general para medir, analizar y controlar los costos en el ámbito contable se clasifica en base a 3 factores clásicos: MP - MO - CIF 40- Los costos variables cuando una fábrica está inactiva, contribuyen a aumentar la pérdida. Fundamentar. Falso. Ya que justamente son aquellos que si cesa la producción van a tender a ser nulos, y los fijos aumentarían la pérdida ya que no van a haber ingresos suficiente para cubrirlos porque no existe producción que se pueda vender. 41- Cuál es el significado de la expresión costo evitables. Aquel que al eliminar un segmento de la empresa desaparece, dentro de los costos fijos algunos pueden ser ajustados al ejercicio a otro sin des invertir, se pueden ajustar siempre que no hayan sido devengados. 42- Sistema de costos por absorción, es el sistema que considera que todos los costos asignables a los productos fabricados o distribuibles entre ellos sin hacer diferencia entre fijos o variables directos o indirectos. 43- La imputación del ingreso por ventas de subproductos puede considerarse: menos costo de producción MOD. 44- Imaginese…., esta imagen ilustra gráficamente el sistema de costo por órdenes. 45- Escriba brevemente el procedimiento a implementar cuando los desperdicios normales son iguales o mayores a los reales. En ese caso no se ejecuta ninguna acción ya que el normal representa aquello que se perdió que sucedería o que sería desperdicio, y si estamos diciendo que en verdad fueron menores los desperdicios aquello que se cobró de más al consumidor en base a que la estimación de desperdicios debía ser mayor no se le devuelve al consumidor. 46- El costo diferido es aquel que se corresponde a bienes y servicios adquiridos en el ejercicio que recién se computarán como costos del producto o del período en algún ejercicio futuro. Centro de costos: segmento de la empresa que permite identificar los costos de una o más operaciones. Es una unidad contable acumuladora de costos. Contabilidad: su función es captar, procesar y producir en forma estructurada información

relacionada con la gestión patrimonial, económica y financiera de una empresa. Costo: sacrificio que se realiza para adquirir bienes, derechos o servicios para utilizarlos para generar ingresos. Costo ajeno: no guarda relación con la unidad de costeo considerada. Costo contable (explicito): comprende las erogaciones para adquirir bienes, derechos o servicios para utilizarlos en la generación de ingresos. Costo controlable: costo directo pasible de ser controlado por centro de costos. Costo corriente: debe considerarse incurrido en el ejercicio económico. Costo de administración: costo incurrido para las funciones de administración y dirección. Costo de adquisición: cantidad en $ que la empresa paga o va a pagar por bienes, derechos o servicios adquiridos. Costo de conversión: sumatoria de la MOD y los CIF. Costo desembolsado: costo incurrido que da origen a un egreso de dinero. Costo de oportunidad: renuncia al ingreso que se obtendría optando por la alternativa más ventajosa. Costo departamental: costo operativo de un depto, o sea la sumatoria de los CIF. Costo de producción: cantidad en $ que la empresa consume en MP, MOD y CIF para producir bienes o servicios. Costo de reposición: valor corriente de un activo específico. Es el valor de mercado del activo en su condición actual. Costo diferencial: costo cuyo monto será diferente según la alternativa elegida. Costo diferido: corresponde a bienes o servicios adquiridos que se computaran como costos del producto o periodo en un ejercicio futuro. Costo directo: se identifica en forma total con una unidad de costeo, por ser propio de ella. Sinónimo “costo propio”. Costo divisional: costo operativo de las unidades o divisiones de una empresa. Costo económico: se define por alternativas u oportunidades abandonadas. Costo evitable: tipo de costo diferencial que, al eliminar un segmento de la empresa, desaparece. Costo expirado o muerto: costo histórico que ha perdido su capacidad de generar ingresos futuros. Costo fijo (constante o rígido): su monto no guarda relación con el volumen de actividad. Costo futuro: costo que se espera incurrir en ejercicios futuros. Es una expectativa o pronostico. Costo histórico: pertenece al pasado, se utiliza para la preparación de los estados contables. Costo hundido: costo que al elegir entre varias alternativas, no se verá afectado. Costo imputado: tipo particular de costo de oportunidad. Es un costo económico, no contable. Costo incremental: sinónimo: de costo diferencial, de costo adicional por emprender nuevo proyecto, o exceso de costo diferencial de una alternativa en relación a otra. Costo indirecto: se identifica parcialmente con la unidad de costeo considerada. Sinónimo “costo común”. Costo indirecto de fabricación: 3° elemento del costo. Costo inevitable: costo hundido que no desaparece al eliminar un segmento de la empresa. Costo marginal: sinónimo de “costo incremental”, significa costo incurrido en la producción de

una unidad adicional. Costo no expirado o vivo: costo histórico que mantiene su capacidad de contribuir a la obtención de ingresos. Costo presupuestado: costo futuro incorporado a los planes operativos de un periodo. Costo primo: sumatoria de materiales directos y MOD. Costo Semivariable: no es variable ni fijo respecto a los cambios de volumen. Costo variable: varía en proporción con el volumen. Costo unitario: resultado de dividir el costo total de una unidad de costeo por una base relacionada con su actividad. Empresa: unidad cuyo objetivo es transformar insumos en bienes o servicios. Gasto: costo expirado o consumido, que pierde identidad cuando se lo hace jugar contra los ingresos de explotación. MOD: es identificada con la fabricación de un producto. MOI: personal que trabaja con la MOD, pero no cumple una tarea identificada con la fabricación del producto. Material directo: se utiliza en la fabricación del producto y que, puede ser identificado con el mismo. Material indirecto: material insoslayable en el proceso de fabricación. Perdida: desaparición contable de un costo que figuraba activado, sin que simultáneamente se produzca un ingreso compensatorio. Presupuesto: plan formal en $, que comprende y coordina operaciones de la empresa para el futuro. Suministro: material indirecto que no se identifica con el producto. Unidad de costeo: segmento de la empresa (división o departamento), (lote de producción o línea de productos) que se debe asignarle costos. Unidad de costo: base (kilo, litro) que se utiliza para calcular el costo unitario de la unidad de costeo dividiendo costo total operativo/unidades de costo producidas. Volumen: nivel de actividad empresaria de cualquier clase....


Similar Free PDFs