Examen 2017, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2017, preguntas y respuestas
Course Socioeconomía General
Institution Universidad de San Carlos de Guatemala
Pages 4
File Size 135.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 612
Total Views 664

Summary

MATERIALISMO HISTÓRICO: Ciencia de las leyes más generales y de las fuerzas Motrices de funcionamiento y desarrollo de la sociedad en su conjunto. SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA O CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA: sistema íntegro y único SOCIEDAD: es la organización de los seres humanos que resulta de ...


Description

MATERIALISMO HISTÓRICO: Ciencia de las leyes más generales y de las fuerzas Motrices de funcionamiento y desarrollo de la sociedad en su conjunto. SOCIOLOGÍA CIENTÍFICA O CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA: sistema íntegro y único SOCIEDAD: es la organización de los seres humanos que resulta de sus interacciones recíprocas que tienen como fundamento la transformación de la naturaleza en el proceso de la producción material. En tanto que LAS FUERZAS SOCIALES tienen diferente grado de importancia. LA BASE DE ESTAS FUERZAS SOCIALES, es la forma o modo en que se producen los bienes materiales en razón de su racionalidad concreta. EL OBJETO DE ESTUDIO DEL MATERIALISMO HISTÓRICO es movimiento histórico de la sociedad en su totalidad regido por la acción de leyes objetivas generales independientes de la conciencia, voluntad, sentimientos, conocimientos y actividad de los seres humanos. LA SOCIEDAD SE DESARROLLA EN el tiempo y en el espacio y tiene formas históricas concretas. IMPORTANCIA DE LA GENERALIZACION El conocimiento científico comienza allí donde hay generalizaciones, donde se revelan leyes objetivas y surge una teoría que ofrece la explicación correcta de los hechos. A) CORRELACIÓN ENTRE LO OBJETIVO Y LO SUBJETIVO: (El objetivo es lo que se puede ver. Lo subjetivo es el pensamiento) A diferencia de la naturaleza en donde sólo hay fuerzas naturales, en la sociedad actúan seres humanos dotados de intereses, pensamientos, razonamientos, voluntades, sentimientos, pasiones y hasta de caprichos, lo subjetivo está determinado por lo objetivo B) CORRELACIÓN ENTRE LO COMÚN Y LO SINGULAR: En la Naturaleza se observa por doquier la repetición aunque no sea idéntica, sociedad los grandes procesos y acontecimientos históricos revisten un carácter individual y jamás se repiten DIFERENCIAS ENTRE SOCIEDAD Y NATURALEZA. a) En la naturaleza todo lo que ocurre obedece a causas naturales. Todo es producto de la interacción de las fuerzas ciegas de la naturaleza, la sociedad todo lo que ocurre es resultado de la actividad de los seres humanos. b) Naturaleza se observa por doquier la repetición aunque no sea idéntica, sociedad los grandes procesos y acontecimientos históricos revisten un carácter individual y jamás se repiten c) En el contenido mismo del conocimiento científico de los fenómenos de la naturaleza es bastante difícil la percepción de las manifestaciones de los diferentes intereses de clase, por lo cual las ciencias que estudian la naturaleza no tienen un marcado carácter de clase. CIENCIAS HISTÓRICAS: (Lo estudia como un todo) El primer paso de la ciencia consistió en recoger, seleccionar y describir los hechos históricos dignos de la memoria de los hombres. Esta fue la

forma como nació la historia, que se ha ramificado gradualmente y se ha convertido en toda una esfera de ciencias históricas. CIENCIAS PARTICULARES O CONCRETAS: (de un todo, lo separa en partes y estudia una en particular) grupo de ciencias que no estudian la sociedad como un todo íntegro, sino unos u otros aspectos de la misma, unos u otros fenómenos peculiares o procesos de la vida social.

PREMISAS TEÓRICO-IDEOLÓGICAS: El materialismo histórico no surgió al margen del desarrollo del pensamiento científico, por el contrario, es una consecuencia lógica del mismo en el campo social. Entre las fuentes esenciales que permitieron su surgimiento se encuentran: La filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo francés. FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA: Su máximo representante es Georg Wilhelm Friedrich Hegel El gran aporte fue la dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo en su forma más completa, más profunda y más exenta de unilateralidad, la doctrina de la relatividad del conocimiento humano que nos da un reflejo de la materia en constante desarrollo. ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA INGLESA máximos exponentes Adam Smith y David Ricardo *Régimen Burgués*, era el país capitalista más desarrollado a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, presentaron el régimen económico los fundamentos de la teoría del valor a base del trabajo. TRES GRANDES CLASES de la sociedad burguesa (los propietarios agrarios, la burguesía y el proletariado) radicaban en las distintas fuentes de distribución y no en el modo de producción. ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA INGLESA Sus máximos representantes son Robert Owen, Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y Étienne Cabet. *Régimen Feudal* Revoluciones burguesas y vio la luz la “libre” sociedad capitalista, poniéndose en seguida de manifiesto que esa libertad representaba un nuevo sistema de opresión y explotación de los trabajadores. Como reflejo de esa opresión y como protesta contra ella, comenzaron inmediatamente a surgir diversas doctrinas socialistas. Pero el socialismo primitivo era un socialismo utópico. Criticaba a la sociedad capitalista, la condenaba, la maldecía, soñaba con su destrucción, fantaseaba acerca de un régimen mejor, quería convencer a los ricos de la inmoralidad de la explotación, pero no podían señalar una salida real, no sabían explicar la naturaleza de la esclavitud asalariada bajo el capitalismo, ni descubrir las leyes de su desarrollo, ni encontrar la fuerza social capaz de emprender la creación de una nueva sociedad por lo que acudían a soluciones CARLOS MARX: En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas materiales.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO HISTÓRICO

*El conjunto de relaciones de produccion forman la estructura economica de la sociedad

Existen dos importantísimas peculiaridades:

- primera, la aplicación consecuente de la concepción materialista de la historia como un proceso regular, condicionado, en última instancia, por el progreso de los modos de produccion.

*base real de la supraestructura juridica y politica son las formas de conciencia social

* Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen

- segunda, la rigurosa historicidad, el enfoque de la sociedad como un ser en constante desarrollo.

*Revolucion social: cambia la base economica y revoluciona la superestructura erigida sobre ella

* Antes del materialismo historico el pensamiento sociologico eran leyes mecanicas.

*El modo de produccion de la vida material condiciona el proceso de la vida social, politica y espiritual

*Lo que determina al hombre su se es: el ser social

*Fuerzas productivas: expresion juridica de las relaciones de produccion existentes

Los hombres estan dotados de razon y voluntad

SER SOCIAL es la vida material de la sociedad, su producción y reproducción. DIFERENCIA ENTRE SER SOCIAL Y CONCIENCIA SOCIAL: El ser social (trabajo) es lo primario, ya que existe fuera e independientemente de la conciencia social de los hombres; la conciencia social (sentidos, pensamientos, etc.) es lo secundario, el ser social determina, en última instancia, la conciencia social, las ideas, aspiraciones y objetivos de los hombres, de las clases sociales. SISTEMA SOCIAL: *Es formado por la sociedad *Es un organismo social complejo y dinámico *Deben poner su estructura, leyes y su desarrollo CONCEPTO FUNDAMENTAL QUE PERMITE DEFINIR A LA SOCIEDAD HISTÓRICAMENTE DETERMINADA COMO SISTEMA SOCIAL FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA (Historia Universal) un sistema integral, en el que todos los aspectos se hallan en interacción, orgánica y recíprocamente ligados.

SOCIOECONOMIA: sociedad determinada, históricamente concreta, que constituye un sistema de fenómenos y relaciones sociales en su unidad orgánica e interacción, sobre la base de un modo concreto de producción, un sistema que se desarrolla con arreglo a leyes específicas. MODO DE PRODUCCION: Es determinado modo de la actividad de los individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Lo que distingue las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace. Modo producción determina los procesos social, político y espiritual de la vida de la sociedad. FUERZAS DE PRODUCCION: Las fuerzas de producción determinan las relaciones de producción y, estas últimas, vienen a ser la forma de su funcionamiento y desarrollo. DIFERENCIAS ENTRE FUERZAS DE PRODUCCION Y RELACION DE PRODUCCION Las fuerzas productivas son el contenido de la producción social, y las relaciones de producción son la forma material necesaria de ésta. Las formas fundamentales de propiedad –la social y la privadaBASE ECONÓMICA es el conjunto de relaciones sociales de producción que le corresponden al modo de producción dominante en cada formación socioeconómica, por lo que se derivan de la forma de propiedad dominante. SUPRAESTRUCTURA: Es el conjunto de relaciones ideológicas, ideas e instituciones que surgen sobre una base económica determinada. Materialismo histórico es la base material basada en el marxismo Obra de karl marx Sus fundadores fueron marx y engels Su tesis fundamental es el ser social define la conciencia sociaL Su categoría fundamental, La formación económica social. Idealismo fue creado por Engels Se divide en objetivo y subjetivo.. El objetivo es lo que se puede ver. Lo subjetivo es el pensamiento Que hizo Federico Engels y Karl Marx? El materialismo Histórico...


Similar Free PDFs