Examen 2017, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2017, preguntas y respuestas
Course Dermatologia
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 16
File Size 270 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 164

Summary

Exámenes enteros de todo el curso de dermatología con el Dr. Moraila. Son cuatro exámenes en todo el curso, y aplica dos exámenes diferentes a sus grupos. Aquí se encuentran los dos tipos de exámenes correspondientes a cada parcial hecho. Contestados con la información dada por el Dr. durante las cl...


Description

PRIMER EXAMEN PARCIAL. LA PIEL. 1. ¿Qué son los dermatoglifos y cuál es su función? Son pliegues losángicos, que son surcos de más o menos profundidad que forman dibujos sobre la piel, en especial en las palmas de las manos y cara palmar de la punta de los dedos, se les llama dermatoglifos y están determinados genéticamente de tal manera que pueden asociarse a enfermedades hereditarias. Los surcos en la punta de los dedos se han tomado tradicionalmente como una útil herramienta para la identificación de las personas (huellas dactilares), se dice que no existe una huella dactilar igual a otra. Además, esos pliegues, tratándose de las manos, sirven para las funciones de aprensión y sensibilidad táctil. 2. Diferencias entre la piel del hombre y de la mujer. La piel de la mujer es más fina, delicada, tersa, cubierta de un vello fino, aterciopelado. La piel del varón es gruesa, más áspera y está cubierta de un vello más grueso. 3. Signos del envejecimiento cutáneo y factores que intervienen en este proceso. En el envejecimiento de la piel entran en juego varios factores, el principal es el paso del tiempo: cronoenvejecimiento y, en segundo lugar, la luz ultravioleta: fotoenvejecimiento. También influyen otros factores ligados con la herencia: tipo de piel, color (la piel blanca se envejece más pronto), los cuidados que se den a la piel, los factores nutricionales y el medio ambiente. La piel se va secando, pierde poco a poco su elasticidad, se presentan cambios importantes en el tejido conjuntivo (elastosis) y la atrofia hace su gradual aparición. 4. ¿Cuál es el crecimiento ungueal y qué importancia tiene en la patología de las uñas? Las uñas de las manos tardan en crecer unos 3 mm/mes, y cuando se pierden tardan en reponerse completamente unos 160 días; en cambio, en los pies este proceso es más lento, crecen apenas 0.5 mm/mes y se reponen entre 250 a 400 días. También aquí hay variaciones individuales, en algunas personas las uñas crecen más rápido que en otras. Esto tiene importancia en el tratamiento de algunas enfermedades ungueales. Las uñas y el pelo participan en muchas enfermedades de la piel, y en ocasiones basta ver las uñas para hacer un diagnóstico. También participan en diversas patologías sistémicas. 5. ¿Cómo está formado el manto ácido y para qué sirve? Está constituido por una emulsión agua-aceite en la que intervienen el sudor y la excreción lipídica epitelial constituida por ácidos grasos libres que derivan de fosfolípidos y ceramidas, glicoesfingolípidos y esfingomielina. También hay ácidos grasos libres de cadena larga: colesterol muy hidrofílico, triglicéridos y ácidos grasos insaturados tipo oleico y linoleico procedentes de las glándulas sebáceas y de la contaminación ambiental. El manto ácido contiene también algunos aminoácidos producto de la desintegración de la capa córnea. El manto ácido, junto con el gaseoso, dan a la epidermis su acidez, el pH de la epidermis es de 5.5, mientras que en la dermis es de 7 a 7.2. Este manto es muy importante para la protección de la piel contra bacterias, virus y hongos.

6. ¿Cuál es el origen embrionario de las diferentes estructuras de la piel? Ectodermo: dará origen a la epidermis, los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y sudoríparas, las uñas y los melanocitos, Queratinocito, Melanocito (cresta neural), Folículo piloso, Glándulas sebáceas, Glándulas sudoríparas, Uñas, Nervios, células de Merkel. Mesodermo: origina el tejido conjuntivo con sus tres clases de fibras, el músculo erector del pelo, vasos y células de la dermis: fibroblastos, mastocitos y otras, así como a la célula de Langerhans, Fibras colágenas, elásticas y reticulares, Células de Langerhans, Músculo erector del pelo, Vasos sanguíneos, Fibroblastos, mastocitos, histiocitos. 7. ¿Cuáles son las capas de la epidermis desde la periferia al centro? Córnea, Granulosa, Espinosa, Basal. 8. ¿En qué parte de la piel se sitúan los melanocitos y para qué sirven? Capa basal de la epidermis, son dopapositivas y contienen un pigmento oscuro llamado melanina. 9. ¿Qué células de la piel intervienen en su función inmunológica? Células de Langerhans 10. Señale las funciones de la piel y explique en detalle la función termorreguladora. 1. Órgano de la estética, 2. Sensorial y erógena, 3. Protectora: a) Queratógena, b) Melanógena, c ) Sebácea, d) Sudorípara, e) Termorregulación, 4. Metabólica 5. Inmunológica. La función termorreguladora: La capa córnea, el sebo y el tejido celular subcutáneo son malos conductores del calor y muy buenos aislantes para evitar pérdidas de temperatura; a la vez, la piel es sitio de fenómenos de radiación que permiten perder calor cuando aumenta la temperatura corporal. De la piel parten a través de terminaciones termosensibles reflejos rumbo al hipotálamo para el control de la temperatura. Otro mecanismo de termorregulación es a través de la sudoración. La piel responde al aumento de la temperatura ambiental con aumento de la sudoración y vasodilatación. La sangre circula como en un gran refrigerador por la piel, el sudor al evaporarse hace bajar la temperatura de la piel y de esa manera la sangre se enfría. Cuando por condiciones climatológicas no hay evaporación del sudor, se pierde agua en exceso y se cae en un estado de deshidratación. ________________________________________________________________________________________ 1. ¿Cuáles son las columnas que sostienen el diagnóstico dermatológico? Topografía, Morfología, Experiencia, evolución, síntomas. 2. ¿Qué datos proporciona el estudio de la topografía de una dermatosis? Sitios afectados (localizada, diseminada o generalizada), simétrica o asimétrica, 3. ¿Cómo se definen las lesiones dermatológicas elementales? Son los signos con los que se expresan todas las enfermedades de la piel, como si fueran las “letras” del alfabeto dermatológico, sin conocerlas no se puede “leer” en la piel. Son entre 18 y 20 y se dividen en primitivas, si aparecen sobre una piel normal, y secundarias cuando asientan sobre las primitivas.

4. ¿Cuáles son las lesiones elementales primitivas y cuáles las secundarias? Primitivas: Mancha, vesícula, ampolla, pústula, absceso, pápula, nódulo-goma, Nudosidad, Roncha. Secundarias: Costra, Escama, Escama, Ulceración, Cicatriz, esclerosis, Atrofia, Liquenificación, verrugosidad, vegetación. 5. ¿Cómo se clasifican las manchas? Es un simple cambio de coloración de la piel, sin relieves. Estas manchas pueden clasificarse según el trastorno que provoque ese cambio de color: vascular, de tipo pigmentario, por depósitos de pigmentos ajenos a la piel, 6. Mencione tres diferencias entre pápula y nódulo. El nódulo al desaparecer deja mancha. Pápula desaparece sin dejar rastro si no se maltrata. 7. Describa tres diferencias entre nódulo y nudosidad. La nudosidad evoluciona en días o semanas a simple vista parece una mancha, pero a la palpación tiene cuerpo y es dolorosa. El nódulo evoluciona en meses o años y deja marca al desaparecer. 8. ¿Qué es una verrugosidad y qué es una vegetación? Las vegetaciones son húmedas y mal olientes, y cuando se trata de verrugosidades son secas, duras, ásperas. 9. ¿Qué es una costra y cómo se clasifican? Es un exudado que se seca al aire, produce una concreción del material sólido y da como resultado la costra. Cuando es sangre se trata de una costra hemática, puntiforme que indica comezón; la sanguínea es mayor, y señala un traumatismo. La costra melicérica es el resultado de la concreción de exudado seroso o purulento, y tiene una apariencia amarillenta, de color miel y cera 10. Mencione los síndromes reacciónales de la piel. Urticaria, prurigo, eccema, dermatitis crónica, eritema polimorfo, eritema nudoso, purpura, eritrodermia. 12. Cite tres causas de eritema nudoso y eritema polimorfo. Eritema nudoso: lepra, coccidioidomicosis, medicamentos, bacterias. Eritema polimorfo: virus, gérmenes, medicamentos. EXAMEN PRIMERA SECCIÒN 1. De que capas embrionarias se forman la piel y que forma cada una de ellas. 

ECTODERMO: Forma a la epidermis y anexos cutáneos (glándulas sudoríparas, complejo pilo sebáceo y uñas)



MESODERMO: Forma la dermis, hipodermis y células de Langerhans.



CRESTA NEURAL: Forma melanocitos, células de Merkel, terminaciones nerviosas súper especializadas, sensitivas y motoras.

2. Mencione las capas de la epidermis Capa basal, Capa espinosa, Capa granulosa, Capa cornea, Estrato lúcido. 3. Como está constituida la dermis. Tejido conectivo diferenciado: CELULAS: Fibroblastos, células de Langerhans, mastocitos, macrófagos, linfocitos. FIBRAS: colágena (70- 98%) (COLÁGENA TIPO I), elásticas (1- 3%), reticulares (0.3%). SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA: constituida por agua, electrolitos, proteínas plasmáticas, mucopolisacáridos. Con un espesor de 1.7- 2mm. Y PH de 7- 7.2 Contiene vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas y anexos. 4. 3 características diferentes entre glándulas ecrinas y apocrinas.  Las ecrinas: secretan sudor, por lo que su función es de termorregulación y lubricación, CONDUCTO EXCRETOR PROPIO, SON MAS NUMEROSAS (2-3 millones). EN TODO EL CUERPO (excepción orejas y zonas de transición mucosa piel).  Las glándulas apocrinas vierten su contenido en el complejo pilosebáceo, se encuentran en pezones, genitales y región perianal; secretan un material lechoso y pegajoso que dan olor característico a cada persona. 5. Mencione las funciones de la piel: Aislamiento y protección contra los agentes externos (físicos, químicos, mecánicos y biológicos), Conservación de las constantes del medio interno, Secreción, Percepción. 6. Mencione todos los pasos que seguimos para hacer la HC de dermatología. 1. Ficha de identidad, 2. Examen de la dermatosis (topografía y morfología), 3. Resto de piel y anexos 4. Diagnóstico presuncional, 5. Interrogatorio orientado al padecimiento actual., 6. Historia clínica completa., 7. Exámenes de laboratorio y otros., 8. Diagnóstico final, 9. Tratamiento y manejo. 7. Mencione todas las lesiones elementales primarias. MANCHA O MACULA, PAPULA, NODULO, NUDOSIDAD, VESICULA, AMPOLLA, PUSTULA, RONCHA, QUISTE ( NEOFORMACIONES). 8. Definición y ejemplo de cultivo. Un cultivo es una muestra que se deja desarrollar en un medio, por ejemplo agar sangre o agar chocolate, esto en un medio idóneo en el laboratorio. 9. Formula magistral de una loción. Loción antiseborreica: Licor de hoffman……..50cc., Agua de rosas…………..900cc., Azufre octaédrico……..…..5g. AC. Salicílico…………….. 5g. 10. Mencione 3 alteraciones histopatológicas que pueden formar vesículas o ampollas.

Espongiosis, balonizaciòn, liquenificación de la basal.

EXAMEN SEGUNDA SECCIÒN 1. Cuales son las células que forman la epidermis. La epidermis está formada por el queratinocito (60-80%), melanocito (5%), células de Merkel (0.1%), células de Langerhans (3-5%). 2. Cuáles son las micro atmósferas y como están compuestas.  MANTO GASEOSO: Está formado por una capa de aire más caliente a la temperatura corporal, O2, CO2, vapor de agua y cargas eléctricas positivas y negativas.  MANTO ACIDO: Formado por una emulsión de secreción sudoral, sebácea, detritocelulares, córneos y del medio ambiente exterior. 3. Fibras que forman a la dermis y en qué proporción las encontramos. FIBRAS: colágena (70- 98%) (COLÁGENA TIPO I), elásticas (1- 3%), reticulares (0.3%). 4. Cuales son las glándulas que encontramos en la piel HOLOCRINAS: (Sebáceas), ECRINAS: (Sudor), APOCRINAS: (Material lechoso y espeso). 5. Mencione todas las lesiones elementales secundarias. ESCAMA, COSTRA, ATROFIA, ULCERACION, CICATRIZ, ESCARA, ESCLEROSIS, LIQUENIFICACION, VEGETACIONES, VERRUGOSIDADES, GOMAS, ABSCESOS. 6. Definición y ejemplo de nudosidad. LCP de contenido celular que evoluciona en días o semanas y puede dejar manchas al desaparecer, a simple vista parece una mancha, pero a la palpación tiene cuerpo y es dolorosa (lepra en reacción, tuberculosis, coccidioidomicosis, reacción por medicamentos). 7. Definición y ejemplo de examen directo de laboratorio. Toma de productos y observación directa inmediata. Secreciones: pus, serocidad, sangre; escamas, costras, uñas, pelo. 8. Zonas donde principalmente se usan los polvos Para zonas húmedas (manos, pies, axilas, piel, glúteos, ingles ). 9. 4 factores por las que se generan dermatosis y un ejemplo de cada uno:  Genéticos: Albinismo, Hiperqueratosis, ictiosis, facomatosis  Infecciosos: Bacterias (lepra, Tb., ectima, foliculitis, hidrosadenitis), virus (herpes, verruga, moluscos), hongos (tiñas, candidiosis, coccidioidomicosis, toxoplasmosis)  Hormonales y metabólicos: Piel diabética, ictericia, Addison, Cushing, Cretinismo.  Psicológicos: Onicofagia, tricotilomania, tricofagia, dermatitis ficticia

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL (PIODERMIAS, VIRUS, MICOSIS SUPERFICIALES).

1, ¿Cuáles son las defensas de la piel? INTREGRIDAD, ACIDEZ, BACTERIAS COMENSALES, ENZIMAS CELULARES, GAGOCITOS, 2. ¿Cómo se clasifican las piodermias según los agentes etiológicos y las estructuras de la piel afectadas? IMPÉTIGO, ECTIMA, ERISIPELA, FOLICULITIS, FURUNCULOSIS, PERIPORITIS, HIDROSADENITIS, UÑA ENCARNADA. 3. Mencione la topografía y lesiones elementales del impétigo vulgar primitivo. Topografía: se presenta principalmente alrededor de orificios naturales, puede ser única o múltiple. Boca, nariz, oídos, ojo, región perianal Morfología: se presenta con lesiones pápulo vesiculosas que se confunden con piquete de mosco y evolucionan como una quemadura (lesión vesículo-pápulo-ulcerativa costrosa y eritematosa); se ven costras meliséricas y ulceradas en diferentes etapas de evolución; dejan manchas hipocrómicas transitorias al desaparecer. 4. ¿Cuáles son las infecciones estafilocócicas de los anexos cutáneos? Impétigo vulgar, periporitis, foliculitis, furunculosis, hidrosadenitis. 5. ¿A qué se le llama ántrax estafilocócico? La furunculosis de la nuca suele producir un aparatoso cuadro conocido como ántrax, Se trata de un conjunto de furúnculos que forman un proceso profundo y violento, formándose un plastrón duro, más tarde fluctuante y que pronto se abre por diferentes sitios, saliendo un pus espeso y amarillento y dejando grandes pérdidas de piel. 6. ¿Cuáles son las infecciones estreptocócicas de la piel? Impétigo, erisipela, ectima. 7. Cite las complicaciones de la erisipela de repetición. Elefantiasis nostra. 8. ¿Cuál es el tratamiento del impétigo vulgar y cuándo está indicado un tratamiento sistémico? el tratamiento es fundamentalmente tópico y rara vez es necesario el uso de antibióticos por vía sistémica. Es necesario remover las costras que forman como una cortina protegiendo a los gérmenes. Esto se puede lograr con facilidad con un buen lavado con agua y jabón o aplicación de fomentos con sustancias antisépticas como el sulfato de cobre al 1 ¥ 1 000, o el permanganato de potasio al 1 ¥ 10 000. El agua de Alibour que lleva además sulfato de zinc también es útil. Después de desprender con suavidad las costras remojadas con estas soluciones, se aplican pomadas con sustancias antisépticas no irritantes ni sensibilizantes como pomadas con vioformo al 3% (cloroyodohidroxiquinoleína), o subcarbonato de hierro al 3%. Los antibióticos y sulfonamidas por vía sistémica sólo se requieren para tratar impétigo muy extenso, impétigo ampolloso y enfermedad de Ritter. En tales casos se prefiere el uso de dicloxacilina, ampicilina o penicilina. 9. Defina el tratamiento de la erisipela y de la ectima. Ectima: A base de antibióticos sistémicos derivados de la penicilina. Por 15 a 20 días de tratamiento. Localmente: Lavado con sulfato de cobre, aplicación de pomadas antisépticas las mismas que utilizamos para impétigo. Mejorar el estado general del paciente. Erisipela: Es una urgencia dermatológica; se recomienda reposo en cama, con inmovilización y elevación de la región afectada. Penicilina G procaínica, 800 000 U/día por 10 días; se continúa con penicilina benzatínica, 1 200 000 U cada 8 días durante uno a dos meses. Eritromicina o tetraciclina, 1 a 2 g/día por 10 días. Se dan analgésicos, antiinflamatorios. LOCALMENTE: Lavados con sulfato de cobre, manzanilla, antisépticos y cubriendo con Maizena blanca

************************************************************************* 1, Mencione las características más comunes de las enfermedades virales. es estacional, afecta a grandes grupos de población, desaparece en forma espontánea y resiste a los antibióticos. 2, Cite la topografía del herpes simple, tipos 1 y 2. Tipo 1: de la cintura para arriba. principalmente en los labios, comisuras labiales, mucosa labial o yugal, lengua. Tipo 2: de la cintura para abajo, principalmente prepucio, glande, piel del pene, escroto, labios mayores o menores, paredes vaginales, periné y nalgas. 3. Describa las lesiones elementales de los herpes. Tipo 1 y 2: se inicia con ardor, enrojecimiento, racimo vesiculoso, edema que evoluciona en días o semanas y tiende a la curación espontánea. 4. ¿Cuál es la etiología del herpes zóster? virus varicela-zoster. 5. Mencione las variedades de las verrugas virales. Verrugas vulgares, Verrugas planas, Verrugas palmoplantares, periungueales, interdigitales, Verrugas acuminadas. 6. Ubique la topografía de las verrugas vulgares y de las verrugas planas. Verrugas vulgares: en las extremidades superiores o en cualquier otra parte del cuerpo. V. planas: de preferencia en las mejillas o en extremidades superiores. 7. Defina las diferencias entre una verruga plantar y una callosidad. Callosidad aparecen en sitios de presión y el dibujo cutáneo continúa en su superficie, mientras que en la verruga se interrumpe y a veces se ve engastada en la capa córnea plantar como una placa verrugosa un poco hundida, de 0.5 a 8. Detalle el tratamiento de las verrugas acuminadas. por congelación con nitrógeno líquido, que no requiere anestesia, aunque sí hay dolor. Las verrugas acuminadas requieren soluciones de podofilina al 20 o 40% en solución alcohólica o aceite, protegiendo los tejidos vecinos con vaselina o colodión, y aplicando el mismo médico el tratamiento debido al peligro que existe de que la podofilina se extienda a zonas vecinas y produzcan intensas quemaduras muy molestas. Siempre debe enfatizarse al paciente que lave con abundante agua y jabón la zona tratada 1 h después de la aplicación. 9. Describa el tratamiento del molusco contagioso. extirpación, aplicación de ácidos, jabones antisépticos. +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 1. ¿Cómo se llaman los hongos productores de las tiñas? DERMATOFITOS 2. ¿En qué edad suele presentarse la tiña de la cabeza y cuáles son las características clínicas de la tiña de la cabeza seca? Niños, pubertad. | Placas seudoalopécicas, Escamas, Pelos tiñosos (quebradizos, envainados) 3. ¿Qué es el querión de Celso y cuál su etiopatogenia? Después de tener una tiña seca el organismo se da cuenta que esta parasitado por un hongo provocando una reacción antígeno anticuerpo, manifestándose por edema, eritema, pústulas formando una tumoración muy dolorosa que evoluciona de tres a seis meses dejando cicatrices permanentes alopécicas. El agente causal mas frecuente es Microsporum canis 4. Mencione las características clínicas de la tiña del cuerpo y de la ingle.

Cuerpo o piel lampiña: se observa principalmente en niños y jóvenes. La topografía se puede presentar a cualquier parte del cuerpo. La morfología es de aspecto polimorfo iniciando con una lesión papulo-vesiculoeritemato-escamosa, que se va extendiendo en forma de anillo con un borde activo, pruriginoso. Ingle: Micosis frecuente en jóvenes que afecta a regiones inguinocrurales y perineo; en ocasiones se extiende a abdomen y glúteos, y rara vez a escroto y pene. Son placas papulo-vesiculo-eritematosas-costrosas descamativas, pruriginosas. 5. Cite las complicaciones de la tiña de los pies y formas clínicas. Formas: se presenta en forma de escamas, maceración y vesiculación; complicaciones: Dermatitis por contacto. Impétigo. Ides vesículosas a manos 6. Señale tres diferencias entre tiña de las uñas y candidiasis ungueal. En la parasitación por C. albicans, el ataque de la uña es de la matriz hacia el borde libre y es mucho más rápido. En las tiñas las uñas se tornan opacas, secas, amarillentas, quebradizas, estriadas. 7. Resuma la topografía y morfología, variedades clínicas d...


Similar Free PDFs