Examen 2018, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2018, preguntas y respuestas
Course Bioquímica
Institution Universidad Latina de Panamá
Pages 21
File Size 497.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 268
Total Views 1,011

Summary

PARCIAL 1 1- Un ejemplo de carbohidratos de reserva en las células animales es el siguiente: Glucógeno 2- Se le considera como el combustible de las células en los organismos humanos: Glucosa 3- A parte de las funciones conocidas de los carbohidratos, elos tienen parte en: Señales de reconocimiento ...


Description

PARCIAL 1 1- Un ejemplo de carbohidratos de reserva en las células animales es el siguiente: Glucógeno 2- Se le considera como el combustible de las células en los organismos humanos: Glucosa 3- A parte de las funciones conocidas de los carbohidratos, elos tienen parte en: Señales de reconocimiento 4- La glucosa es un azúcar reductor dextrorrotatorio, de ahí que se le conozca como: Dextrosa 5- En el suero sanguíneo la concentración de glucosa normalmente oscila entre: 70-100mg/100mL 6- La presencia de glucosa en la orina se debe a que hay una condición en la sangre llamada: Hiperglicemia 7- Azúcar simple de mayor poder edulcorante encontrado en la naturaleza en la miel: Fructosa 8- Los azucares simples reducen produciendo: Alcoholes dulces. 9- Entre los Homopolisacáridos encontramos a: Almidón 10- Homopolisacárido el cual forma parte de las fibras presentes en la dieta: celulosa. 11- El glucógeno es un polisacárido encontrado en mayor parte en las células del: Hígado. 12- La fase dispersable del almidón se le conoce como: Amilosa. 13- La intoerancia a la lactosa puede ser debido a: Deficiencia de lactasa. 14- Un carbohidrato encontrado en las glucoproteínas: N-acetilglucosamina. 15- Glucoproteína de la membrana integral de los eritrocitos del ser humano: Glucoforinas. 16- Unidades estructurales de los lípidos saponificables de la naturaleza: Ácidos grasos. 17- Entre las funciones de los lípidos está la de formar estructuras, como lo es el caso de: Membranas biológicas. 18- Entre los lípidos saponificables encontramos a: Cefalinas. 19- El transpore de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a: ácidos biliares. 20- Ácidos grasos encontrados en los lípidos del cerebro y el sistema nervioso: Ac. Lignocérico y Linoleico. 21- Ácido graso insaturado esencial en nuestra dieta: Linoleico. 22- Reacción de las grasas neutras en donde se producen glicerol y ácidos grasos libres: Hidrólisis. 23- Un ejemplo de ácido graso saturado lo encontramos en las grasas: Acido Palmítico. 24- Un ejemplo de ácido graso insaturado encontrados en las grasas: Acido oleico. 25- Los acilgliceroles son llamados: Grasas simples. 26- Una de las reacciones específicas de los acilgliceridos en donde se forman jabones es: Saponificación. 27- Las grasas con un porcentaje grande en ácidos grasos monoinsaturados, la encontramos en: Frutos secos. 28- Tipo de lípidos presente en plumas, hojas, frutos ayudando a su impermeabilidad al agua son: CERAS 29- La principal función de los fosfoglíceridos en los seres vivos es: ESTRUCTURAL 30- Los fosfogliceridos a parte de ácidos grasos, un grupo fosfato y una base nitrogenada, presenta al alcohol: GLICERINA 31- Grupo de fosfolípidos de importancia biológica: ESFINGOMILELINAS 32- Los fosfoacilglicéridos abundan particularmente en el tejido: MUSCULAR 33- Fosfoacilgliceroles los cuales tiene un rol central en la transducción de señales: eFOSFATIDILINOSITOLES 34- El fosfolípido fosfatidilcolina, se le conoce comúnmente como: LECITINA 35- Una de las características de los fosfolípidos relacionada con sus funciones estructurales es: TIENE AMBAS 36- Esteroide de importancia en los seres humanos: ÁCIDOS BILIARES

37- Componente importante en la vaina de mielina que es la membrana lipídica de las neuronas: COLESTEROL 38- El colesterol se sintetiza en: HÍGADO 39- El colesterol cuando está en alores superiores al normal se relaciona con una enfermedad llamada: ATEROESCLEROSIS CORONÁRIA 40- La función de los ácidos biliares es: EMULSIFICAR LAS GRASAS 41- El glucolípido tiene una función de importancia como es: RELACIÓN CELULAR CON EL MEDIO EXTERNO 42- Entre los terpenos tenemos sustancias tales como: VITAMINA A 43- Son los bloques estructurales de las proteínas: AMINOÁCIDOS 44- Los aminoácidos son desde el punto de vista de su estructura AMINAS SUSTITUIDAS 45- Un aminoácido neutro presente en las proteínas : ALANINA 46- Un aminoácido básico encontrando en proteínas animales es: LISINA 47- Un aminoácido de carácter acido encontrado en las proteínas es: ASPARTATO 48- Aminoácidos que no presenta la formula general de los alfa – aminoácidos: PROLINA 49- Único aminoácido proteico que no contiene átomos de alfa-carbono asimétrico: GLICINA 50- Los alfas aminoácidos aparte de estar en las proteínas la podemos encontrar también en : HORMONAS 51- Se les llama a los aminoácidos que deben ser consumidos con la dieta: ESCENCIALES 52- Propiedad principal de los aminoácidos que va a determinar la función biológica de las proteínas: ANFOTERIDAD 53- Los aminoácidos más solubles en agua son aquellas que están dentro de las clasificaciones de: HIDROFILICOS 54- Aminoácidos el cual presenta un grupo hidroxilo: TREONINA 55- Aminoácido el cual presenta un átomo de azufre: CISTEINA 56- El enlace peptídico se da entre grupos carboxilos de un aminoácido y: GRUPO AMINO DE OTRO AA 57- Hormonas de naturaleza peptídico que provoca la concentración uterina: OXITOCINA 58- Peptídico que tiene función de neurotransmisores: ENDORFINA 59- Peptídicos que actúan como antibióticos y el cual es un iónoforo: 60- Los aminoácidos que actúan como ácidos y como bases se le llama: ANFOTEROS EXTRAS (PARCIAL 1.2) 61- La acción disolvente del agua importante para la vida se debe a su capacidad para formar interacciones, llamadas: PUENTES DE HIDROGENO 62- Proceso que se da en las plantas a través de los vasos leñosos y que es una propiedad del agua: FUERZAS DE ADHESIÓN 63- Propiedad física del agua que mantiene la temperatura constante en la célula: CALOR ESPECIFICO 64- Una disolución acuosa es acida si su: [H+]= 1X103 65- Los valores de Ph en que se desarrolla la vida son los cercanos a aquellas sustancias que tiene Ph como: SALIVA 66- Se le llama a los sitemas reguladores de las variaciones de ph, desarolladas por los organismos vivos: SOLUCIONES BUFFE 67- A los carbohidratos se les conoce como glúcidos, gracias a su característica de ser: DULCES 68- Una de las fuentes naturales de los carbohidratos ocurre en un proceso llevado a cabo por las plantas llamado: FOTOSINESIS 69- Un ejemplo de carbohidrato estructural en las células vegetales es el siguiente: CELULOSA 70- A parte de las funciones conocidas de los carbohidratos, ellos tienen parte en: SEÑALES DE RECONOCIMIENTO 71- Los monosacáridos que poseen el grupo carbonilo en un extremo de la cadena son llamados: 72- Los monosacáridos que poseen el grupo carbonilo en una posición que no sea el extremo de la cadena son llamados: 73- Es un ejemplo de una aldohexosa:

74- Es un ejemplo de una cetohexosa 75- Aldopentosa presente en los acidos nucleicos: RIBOSA 76- La glucosa es un azúcar dextrorotario de ahí que se le conosca como: DEXTROSA 77- La intolerancia hereditaria a la fructosa se debe a la falta congénita de una enzima llamada: FRUCTOSA DIFOSFATASA 78- Disacarido compuesto por dos azucares simple encontrado en la caña de azúcar: SACAROSA 79- Disacárido compuesto por dos azucares encontrado en la leche materna. LACTOSA 80- Los di- y polisacáridos son unidades de azucares simples unidos por enlaces: GLUCOSÍDICOS 81- Azúcar simple con el mayor poder edulcorante encontrado en la naturaleza de la miel: FRUCTOSA Llenar espacios: 1- De acuerdo con el número de unidades siples que posea un carbohidrato, podemos diferenciar: Monosacáridos, oligosacáridos y disacáridos. 2- Según el grupo funcional, los monosacáridos pueden ser: Aldosas si tienen el grupo aldehído, o cetosas si tienen el grupo cetona. 3- Azúcar no reductor: Sacarosa, el cual es un disacárido y está compuesto por 2 azúcares simples a saber: Frucosa y Galactosa. 4- Atendiendo a su función, podemos clasificar a los polisacáridos en: Estructurales y de reserva. 5- Los mucopolisacáridos son carbohidratos formados por: amino azucares y acidos urónicos y cuando están unidos a una proteína forman los: Proteoglucanos. 6- La fucnion de los proteoglucanos es: Estructural del tejido conjuntivo y ejemplo de ellos son: Colágeno y ácido hialurónico 7- Los lipídos saponificables, al ser hidrolizados pueden producir; Glicerina y ceras. 8- Nombre del proceso mediante el cual las grasas o aceites se convierten en jabón: Saponificación. 9- Compuesto utilizado en el proceso antes mencionado, los cuales hidrolizan a las grasas: NaOH. 10- Escriba el nombre de 2 lipidos no saponificables: Esteroides. 11- 2 funciones de la importancia fisiológica de los eicosanoides: Presión Sanguinea y respuesta inflamatoria alérgica. PAREO 1

Colesterol : Cubierta de la capa de mielina en células nerviosa.

2

Hidrocortisona: Hormona esteroides de la corteza suprarrenal.

3

Acidos biliares: Agentes emulsificadores de la grasas

4

Progesterona: Hormona la cual nutre al embrión.

5

Leucotrienos: Potentes reguladores de múltiples procesos patologicos.

6

Cerámidas: Compuestos de las cuales se derivan los esfingomielinas

7

Esclerosis multiples: Degradación gradual de la capa de mielina.

8

dipalmitiollecitina: Agente de superficie( tensoactivo).

9

Heparina: Heteropolisacárido el cual participa en la coagulación sanguínea.

10 Fostatidilglicerol: precursor de cardiolipinas. 11 HDL: llamado colesterol bueno, disminuye la formación de aterona. 12 Lecitin ba: Principal componente de la membranas celulares. 13 Etanol y CO2 : Productos de la fermentación alcohólica. 14 Esteroides anabólicos: andrógenos sintéticos, poseen propiedades de testosterona. 15 Galatosilcerámida: Glucolipido de membranas del tejido nervioso. 16 Prostaglandinas: Se les puede considerar mensajeros químicos o modulares. 17 OH-Hemiacetálico: Grupo reductor de los monosacaridos. 18 Cerebrósidos del tejido nervioso: Contienen en su estructura a la D-Galactosa. 19 Gangliósidos: Abundan en la materia gris del cerebro. 20 Lisofosfatidilcolina: interconversión de fosfolípidos. Ensayo 1.En el cuerpo humano la concentración de glucosa en la sangre, oscila normalmente entre 70-100 mg/100 ml de sangre. Esta concentración es regulada por dos hormonas antagónicas, la insulina y el glucagón, que son secretadas por el páncreas. a. Escribe sobre la función específica de estas hormonas y cómo actúan para mantener un nivel normal de glucosa en la sangre. La hormona insulina disminuye la cantidad de glucosa en la sangre,impidiendo que éste se eleve demasiado y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. La hormona glucagón es la producida por las células alfa de los islotes. Su función es aumentar de forma transitoria los niveles de glucosa en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado. Impide que el nivel de glucosa baje demasiado. Cuando la concentración de la glucosa es baja en la sangre, el páncreas produce glucagón que estimula el desdoblamiento del glucógeno y la salida de glucosa en el hígado. Cuando la concentración de la glucosa sube, el páncreas secreta insulina que estimula la absorción de glucosa por las células y la conversión a glucógeno en el hígado. b. ¿Por qué se dice que son hormonas antagónicas? Se dice que son hormonas antagónicas cuando dos o más hormonas ejercen un efecto contrario al efecto de otra u otras hormonas, por ejemplo, La insulina, contrarresta la acción de las hormonas que aumentan la glucosa en la sangre y el glucagón, que es la segunda hormona, aumenta en la sangre los niveles de glucosa. c. ¿Cómo se relaciona la movilización de glucógeno con la insulina y el glucagón? Cuando la glucemia es alta en la sangre, se produce una inhibición en la secreción de glucagón por lo tanto el organismo aumenta la secreción de insulina, la segregación de la insulina favorece el movimiento de glucosa a los tejidos, es decir que la glucosa entra a las células y por consiguiente, los valores de glucosa en sangre disminuye y de esta forma la glucemia se mantienen en niveles adecuados. Caso contrario sucede cuando los niveles de glucemia son bajos, cuando sucede esto, disminuye la secreción de insulina y se reduce la captación de glucosa por las células y aumenta la secreción de glucagón por el hígado, lo que permite incrementar los niveles de glucemia, estimulando la conversión de glucógeno en glucosa en las células hepáticas, también estimulando la gluconeogénesis que es la transformación de ácidos grasos y aminoácidos en glucosa. La glucosa que se produjo a través del a degradación del glucógeno y por

gluconeogénesis se vierten en la sangre, produciendo un efecto hiperglucémico, regulando y manteniendo entonces los niveles de glucemia adecuados d. Consulta sobre los siguientes términos: hipoglucemia, hiperglucemia y glucosuria. Hipoglucemia: La hipoglucemia es una concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60 mg por 100 mL. Se suele denominar shock insulínico, por la frecuencia con que se presenta en pacientes con diabetes mellitus en tratamiento con insulina. Hiperglucemia: Hiperglucemia o hiperglicemia significa cantidad excesiva de glucosa en la sangre. Glucosuria: La glucosuria es la presencia de glucosa en la orina a niveles elevados. 2. Mediante un cuadro describa a las pentosas y hexosas de importancia fisiológica su importancia bioquímica y clínica

3. La peroxidación lipídica es una fuente de radicales libres. Refiérase a este proceso y la importancia que tienen los antioxidantes en la prevención de radicales libres. R: La peroxidación o autooxidación es un proceso por medio del cual los aceites se deterioran al entrar en contacto con el oxigeno, y no solo se produce el enrranciamiento del aceite, sino también el deterioro de tejido vivo, que puede ocasionar caner, enfermedades inflamatorias, arteroesclerosis, entre otras. Este proceso se da por la liberación de radicales libres com producto de la formación de peróxido a partir de acidos grasos con presencia de dobles enlaces interrumpidos por grupos metilo. Los antioxidantes son sustancias que se utilizan para evitar o retrasar la peroxidación. Ejemplo: BHA, BHT, y el propil galato que son aditivos de comidas. Antioxidantes naturales: vitamina E, vitamina C y el urato. 4. Los glucolipidos (glucoesfingolipidos) son importantes en los tejidos nerviosos y en la membrana celular. ¿ A qué se refiere esta aseveración? Mencione ejemplos de glucoesfingolipidos de importancia en los seres humanos y sus funciones. La galactosilceramida es un importante glucoesfingolípido del cerebro y otros tejidos nerviosos, y se encuentra en cantidades relativamente bajas en otros sitios por ejemplo, ácido cerebrónico. La

galactosilceramida puede convertirse en sulfogalactosilceramida (sulfatida), presente en altas cantidades en la mielina. La glucosilceramida es el glucoesfingolípido simple predominante de tejidos extraneurales; también se encuentra en el cerebro en pequeñas cantidades. Los gangliósidos son glucoesfingolípidos complejos derivados de la glucosilceramida, que además contienen una o más moléculas de un ácido siálico. Los gangliósidos también están presentes en cifras altas en tejidos nerviosos; parecen tener funciones de receptor y otras.

PARCIAL 2 Selección múltiple 1. Describa la interacción entre diferentes secciones polares de la cadena polipeptídico: estructura número 2. 2. Es la estructura nativa de la proteína: estructura número 3. 3. Sucesión de aminoácidos que forman una cadena polipeptídica sin interacciones internas: estructura número 1. 4. Enlace predominante de interacción entre la cadena peptídica de la estructura 2a: Puente de hidrógeno. 5. Fenómeno que consiste en la pérdida de la estructura nativa de la proteína: desnaturalización. 6. Nombre del grupo no proteico en una heteroproteína o proteína compleja: grupo prostético. 7. Proteína fibrosa que participa en la contracción muscular: Miosina. 8. Proteína globular la cual cumple la función de defensa del organismo: inmunoglobulinas. 9. Proteína fibrosa presente en la seda que presenta la estructura de la hoja plegada Beta: queratina. 10. Ejemplo de heteroproteína la cual tiene al hierro en su composición: hemoglobina. 11. Número de protómeros que tiene la molécula de Hemoglobina: Cuatro. 12. Proteínas que forman parte de los cromosomas las cuales están unidas al ADN: Histonas. 13. Sustancias proteicas las cuales cumplen una función reguladora del metabolismo: hormonas. 14. De las afirmaciones que siguen, seleccione la que es incorrecta: El plegamiento de proteína es impulsado ante todo por las propiedades termodinámicas de las moléculas de agua que rodean el polipéptido naciente. 15. De las afirmaciones que siguen, seleccione la que es incorrecta: Los ejemplos de interacciones débiles que estabilizan el plegamiento de proteína son enlaces de hidrógeno, puentes de sal y fuerza de van der Wals. 16. Una de las funciones de las enzimas es: acelerar las reacciones. 17. Las enzimas están dentro del grupo de proteínas: globulares. 18. La forma catalíticamente activa del enzima, es decir, el enzima unido a su grupo prostético: holoenzima. 19. Grupo de enzimas que catalizan las reacciones de ruptura: liasas. 20. Un ejemplo de una oxidoreductasa en donde se transfieren hidrógenos es: succinato deshidrogenasa. 21. Molécula orgánica la cual va unida a la enzima para cumplir su función: coenzima. 22. Lugar de la enzima en la cual ocurre el reconocimiento del sustrato: sitio de ligación. 23. El pH para que la pepsina gástrica actúe sobre un sustrato es: igual a 2 24. Nombre con que se conocen a los sistemas complejos para mantener estable el pH intracelular: Amortiguadores. 25. Enzima perteneciente a las Ligasas, encargadas de unir sustratos, en una reacción química: piruvato carboxilasa.

26. Enzima perteneciente a las Hidrolasas, encargadas de hidrolizar moléculas complejas por la acción del agua: lactasa 27. Enzima perteneciente a las transferasas, encargadas de transferir grupos químicos de una molécula a otra: Glucoquinasa. 28. Sustancias proteicas las cuales cumplen una función reguladora del metabolismo: hormonas. 29. Unas de las funciones de las enzimas es: acelerar reacciones. 30. Las enzimas están dentro del grupo de proteínas: globulares. 31. La forma catalíticamente activa del enzima, es decir, el enzima unido a su grupo prostético: holoenzima. 32. Grupo de enzimas que catalizan las reacciones de ruptura: liasas. 33. Un ejemplo de una oxidorreductasa en donde se transfieren hidrógenos es: succinato deshidrogenasa. 34. Molécula orgánica la cual va unida a la enzima para cumplir su función: coenzima. 35. Lugar de la enzima en la cual ocurre el reconocimiento del sustrato: sitio de ligación. 36. El pH óptimo para que la pepsina gástrica actúe sobre un sustrato: igual la 2. 37. Nombre con que se conocen a los sistemas complejos para mantener estable el pH intracelular: amortiguadores. 38. Enzima perteneciente a las Ligasas, encargadas de unir sustratos, en una reacción química: piruvato carboxilasa. 39. Enzima perteneciente a las Hidrolasas, encargadas de hidrolizar moléculas complejas por la acción del agua: lactasa 40. Enzima perteneciente a las transferasas, encargadas de transferir grupos químicos de una molécula a otra: Glucoquinasa. 41. AA consume una dieta muy mala, y toma dos botellas de vodka al día. Fue admitido en un hospital en coma. Está hiperventilado y tiene presión arterial baja y gasto cardiaco alto. Una radiografía de tórax muestra agrandamiento del corazón. Los análisis de laboratorio muestran que está sufriendo deficiencia de tiamina (vitamina B1) ¿Cuál de las enzimas que siguen es más probable que esté afectada?: Piruvato descarboxilasa. 42. De las afirmaciones que siguen, seleccione la que es incorrecta: La presencia de una enzima no tiene efecos sobre el ∆G. 43. Ciencia que estudia las transformaciones energéticas de los procesos metabólicos: Bioenergética. 44. Vías metabólicas las cuales incluyen todos los procesos de síntesis: anabólicas. 45. Producto final de la cadena de transporte de electrones: H2O. 46. Cuando ∆G es positiva las reaccione ocurre solo si hay entrada libre, estas reacciones son: endergónicas. 47. Las reacciones de síntesis, transmisión de impulsos nerviosos y otras, se consideran reacciones: endergónicas. 48. Las reacciones de degradación u oxidación de moléculas de reserva se consideran: exergónicas. 49. La glucolisis...


Similar Free PDFs