Examen 2021, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 2021, preguntas y respuestas
Course LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I
Institution Universidad de Lima
Pages 41
File Size 623.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 568

Summary

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALESH U M A N I D A D E SLECTURA ACADÉMICACoordinador responsable:Claudia María Maldonado Cáceres2021-Este material de apoyo académico se reproduce para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre los de...


Description

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

H U MAN I DAD E S

LECTURA ACADÉMICA

Coordinador responsable: Claudia María Maldonado Cáceres

2021-1 Este material de apoyo académico se reproduce para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre los derechos de autor: Decreto Legislativo 822. Es responsable de este trabajo la profesora Alicia Pinzás (Lectura académica).

Este material de apoyo académico se reproduce para uso exclusivo de los alumnos de la Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto por la legislación sobre los derechos de autor: Decreto Legislativo 822

ÍNDICE

LECTURA ACADÉMICAS

LECTURA ACADÉMICA

03

TIPOS DE LECTURA SEGÚN OBJETIVOS

04

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

06

1. La comprensión literal 2. La comprensión inferencial 3. La comprensión crítica EL SUBTEMA Y LA IDEA PRINCIPAL DE CADA PÁRRAFO

10

PASOS PARA UNA LECTURA COMPRENSIVA

17

EL ESQUEMA DE CONTENIDO

29

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICA

33

2

LECTURA ACADÉMICA

3

TIPOS DE LECTURA SEGÚN OBJETIVOS Leer es un proceso mental por el cual  

reconocemos signos gráficos que representan los fonemas de una lengua y comprendemos los significados de las palabras, frases, oraciones y textos escritos.

Un buen lector es quien       

lee visualmente (sin pronunciar las palabras), lee rápido, monitorea su comprensión durante toda la lectura y encuentra soluciones para superar sus dificultades, sabe discriminar las ideas principales de las secundarias, relaciona los elementos que aparecen en cada parte del texto con lo que aparece antes o después, relaciona lo que aparece en el texto con conocimientos previos (referencias culturales) y sabe identificar la intención comunicativa del autor y su postura frente a la problemática expuesta.

“... Al leer las personas no permanecen pasivas frente al texto, sino que reaccionan frente a él, imaginando, interpretando o construyendo una idea de su posible significado. Esta construcción se apoya en una buena comprensión textual o literal de lo que el texto explícitamente propone, lo que facilita la elaboración de lo implícito, es decir, de inferencias, evaluaciones y otros procesos de comprensión lectora” (Pinzás, Juana; 2012, Leer pensando). ¿Cómo se logra ser un buen lector? Leyendo. No leemos siempre con los mismos objetivos y, por ello, tampoco leemos siempre de la misma manera. Podemos distinguir, resumiendo, tres tipos de lectura: 1. LECTURA RECREATIVA Tiene como objetivo pasar un momento agradable, interesante. Los textos presentan personajes, lugares, hechos. Se distinguen los hechos reales de los fantásticos. Se aprecian los valores de todo tipo que aparecen en estos textos: morales, espirituales, estéticos.

4

Con este objetivo se leen generalmente novelas, cuentos y artículos sobre temas de interés personal. 2. LECTURA INFORMATIVA Tiene como objetivo buscar una información específica. Debe ser ágil. Ejemplos: la consulta de listas, catálogos, diccionarios, datos de planos, gráficos, cuadros sinópticos, etc. 3. LECTURA ACADÉMICA Tiene como objetivo adquirir conocimientos, mostrar espíritu crítico ante estos, retener lo esencial, organizar lo adquirido para resolver problemas, contestar preguntas, realizar trabajos. Los textos presentan conceptos basados en la abstracción y la generalización. Se establecen relaciones entre conceptos: semejanzas/diferencias; pertenencias, inclusiones/exclusiones; causa/consecuencia, etc. La mayoría de textos que leemos en la universidad, por encargo de los profesores, son de este tipo. Los textos académicos se pueden distinguir por sus intenciones comunicativas en dos tipos esenciales: expositivos y argumentativos. Cada objetivo requiere de estrategias diferentes en el proceso de lectura. La lectura académica debe ser activa. Para ello, podemos utilizar diversas estrategias:     

Sumillado Subrayado de las ideas principales Resumen Cuadros sinópticos o de doble entrada Mapas mentales

5

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA La lectura académica exige tres niveles de comprensión: la comprensión literal, la comprensión inferencial y la comprensión crítica. LA COMPRENSIÓN LITERAL El primer paso para comprender un texto es la comprensión literal. Esta se logra localizando las ideas y las informaciones que están explícitas en el texto. Exige reconocer el significado de las palabras —algo en lo que el contexto sígnico cumple un rol fundamental— y las relaciones que establecen la cohesión entre las partes del texto. Para ello se requiere reconocer e interpretar las pistas que nos aportan cinco elementos que aparecen de manera explícita en el texto y que construyen su sentido: 1. LA PUNTUACIÓN, QUE JERARQUIZA LAS IDEAS Y SIRVE TAMBIÉN PARA EXPRESAR CIERTAS RELACIONES LÓGICAS.

6

Ver Escritura académica, página 190. 2. LOS ELEMENTOS REFERENCIALES, QUE REEMPLAZAN OTRAS UNIDADES DEL TEXTO ANTERIORES O POSTERIORES. Ver Escritura académica, página 210. 3. LOS CONECTORES LÓGICOS Y LAS RELACIONES LÓGICAS QUE EXPRESAN. Ver Escritura académica, página 216. 4. EL LÉXICO ELEGIDO POR EL AUTOR CONTRIBUYE A LA CONTINUIDAD Y LA PROGRESIÓN DE UN TEXTO. Es necesario identificar el vocabulario desconocido que impide la comprensión; reconocer los sinónimos y las palabras de la misma familia que hacen referencia a un mismo significado y que precisan el tema y la idea central del texto. Ver Léxico académico, página 351. 5. EL TIEMPO Y EL MODO DE LOS VERBOS CONTRIBUYEN TAMBIÉN A LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO. Es muy útil identificar el valor del tiempo y el modo de los verbos utilizados en el texto. Ejemplo: Aunque para muchos académicos Carl Jung sería simplemente un seguidor de Freud, su obra aporta significativamente a la exploración del “espacio interno”. Cuidadosamente empezó a anotar sus sueños, fantasías y visiones, y los dibujó, pintó y esculpió. Jung soñó que tanto él como un duende marrón que apareció en sus sueños habían asesinado a una preciosa niña rubia e interpretó está escena como la necesidad de precaución ante los peligros del trabajo dirigido solo a obtener la gloria. Soñó también mucho con cuestiones relacionadas con la muerte, lo que lo llevaría, después de un tiempo, a considerar que los enfermos mentales estaban poseídos por estos fantasmas, en una época en nadie creía en ellos. De este modo, al “recapturar” nuestras mitologías, entenderíamos estos fantasmas, nos sentiríamos cómodos con la muerte y así superaríamos nuestras patologías mentales. Gracias a la lectura de su obra, podremos superar el concepto limitado de “inconsciente” del que habla Freud y entrar al territorio del inconsciente colectivo

7

de la humanidad. De este modo, quizás los aportes de Jung adquieran el reconocimiento que se merecen. En este texto, la variación de las formas verbales asegura la progresión y la relación entre unos y otros hechos: estas sitúan las acciones en el tiempo y establecen relaciones temporales entre ellas. LA COMPRENSIÓN INFERENCIAL Asegurada la comprensión literal, podemos lograr una comprensión inferencial. Todo texto permite a su lector realizar deducciones lógicas, conjeturas o suposiciones a partir de ciertos datos explícitos, puesto que siempre contiene información implícita indispensable para una comprensión en profundidad. Para ello se debe reflexionar y utilizar conocimientos previos obtenidos por la experiencia propia o por la lectura de otros textos de la misma o de otras asignaturas. A través de este tipo de comprensión, el lector logrará     

inferir el tema, la idea central del texto y las ideas principales de los párrafos aunque no estén explícitas, inferir relaciones de causa o consecuencia no explícitas de las ideas expresadas en el texto, interpretar las connotaciones utilizadas por el autor, establecer relaciones intertextuales con otros textos de la misma asignatura o de otras y extrapolar los conceptos: aplicarlos a otras situaciones.

LA COMPRENSIÓN CRÍTICA Finalmente, la lectura crítica permite identificar las intenciones y la ideología del autor de cada texto y contrastarlas con la posición de otros autores y con la nuestra. Para ello es necesario identificar

8

   

quién es el autor, qué ideas o creencias hay detrás de sus afirmaciones, cuál es su posición ideológica, cuál es su intención, a qué lectores potenciales se dirige; qué pruebas o razones aporta el autor para sus afirmaciones; cómo se relaciona la posición del autor con nuestra propia opinión y con la de otros autores; y qué pruebas o razones tenemos para estar de acuerdo o no con la posición del autor.

En resumen, cuando leemos un texto académico, es indispensable la comprensión literal, la inferencial y la crítica. Ejemplo: En los últimos años, personajes encargados de la educación han manifestado su alarma por el lenguaje del Chat, usado preferentemente por los jóvenes. Ese lenguaje, con características de mensaje rápido y en ocasiones de argot, no pone en peligro, como se teme, la unidad de la lengua. Es un lenguaje que busca la rapidez y tiene algo de secreto, pero o pasa pronto o es usado dentro de ese medio. La aceptación social de un individuo, tiene que ver con su instrucción y con su manera de hablar. En el transcurso de un día, una misma persona, sobre todo si es joven, puede pasar de un nivel de la lengua al otro, y un experto en el manejo de esos niveles, un profesor universitario, lingüista o de otra profesión, puede hacer lo mismo: pasar del lenguaje del “ya pe patita” al más sofisticado de la comunicación científica. (Marco Martos, ¿Cómo hablamos los peruanos? en Le Monde Diplomatique, edición peruana, julio 2007)

1.

¿A qué palabra hace referencia el término “su” subrayado en el texto? Hace referencia al individuo

Se trata de una pregunta de nivel literal. En tal sentido, exige al lector precisar el significado literal de una palabra en un determinado contexto. 2.

¿Cuál de los siguientes enunciados se infiere del texto? a. Solo los jóvenes utilizan el lenguaje del chat. b. Preservar la unidad de la lengua es algo positivo para el autor del texto. c. Cada persona tiene una particular y única forma de usar la lengua. d. El autor considera inaceptable una expresión como “ya pe patita”. e. Esta es una pregunta de nivel inferencial. Ello quiere decir que el lector debe reconstruir la información que se halla implícita en el texto.

3.

¿Cuál es la discusión que hoy existe sobre el lenguaje del chat? ¿En este contexto, cuál es la postura del autor sobre el tema? ¿Cuáles son sus razones?

9

La discusión es sobre la informalidad del lenguaje en los chats. Su postura es preocupante y una de sus razones es que ve que hasta los profesores de universidades lo hacen. 4.

¿Está usted de acuerdo con la postura del autor? ¿Cuáles son sus razones? No porque, el usar lenguaje formal o informal depende de la propia persona y el hacho que escriba así no significa que es un ignorante. Estas son preguntas de nivel crítico. Implican identificar las intenciones y razones del autor del texto y contrastarlas con nuestras propias opiniones y razones.

10

EL SUBTEMA Y LA IDEA PRINCIPAL DE CADA PÁRRAFO Todo texto está compuesto por un conjunto de párrafos. Un párrafo está conformado por una o varias oraciones que abordan un único subtema y desarrollan una misma idea principal. El paso de un párrafo a otro se marca por un punto aparte (ver Escritura académica, página 265). Para comprender a cabalidad un texto, es necesario comprender el sentido de cada párrafo. Comenzaremos analizando párrafos aislados (que forman parte de textos de varios párrafos) para identificar el subtema del que tratan y su idea principal. El SUBTEMA del párrafo

:

La IDEA PRINCIPAL del párrafo:

¿DE QUÉ TRATA el párrafo? ¿QUÉ DICE el autor sobre este subtema?

Cada párrafo desarrolla un aspecto del tema central de un texto. A este lo llamaremos SUBTEMA del párrafo y lo expresaremos en forma de FRASE NOMINAL. Lo que el autor dice específicamente en ese párrafo será la IDEA PRINCIPAL de este; la expresaremos en forma de ORACIÓN. (Ver Escritura académica, página 180.) El sumillado y el subrayado nos ayudarán a identificar el subtema y la idea principal de un párrafo, respectivamente. La idea principal se desarrolla con el apoyo de algunas ideas secundarias que incluyen ejemplos, enumeraciones, tipologías, comparaciones, causas y consecuencias, entre otras estrategias. Generalmente, la idea principal está expresada explícitamente en una oración que llamamos oración temática (ver Escritura académica, página 242). Esta está expresada con mucha frecuencia en la primera o en la última oración del párrafo. Ejemplo 1: La idea principal del párrafo está en la primera oración, que será la oración temática del párrafo.

11

Para alejar a los adolescentes del hábito de fumar, el presidente de los Estados Unidos anunció la aplicación de medidas restrictivas a la venta de cigarrillos. Se prohibirá la instalación de máquinas dispensadoras de cigarrillos en lugares frecuentados por adolescentes. También se protegerá a los jóvenes contra la publicidad que los habitúa al uso del tabaco. Para ello, las vallas publicitarias de cigarrillos serán prohibidas en un diámetro de 300 metros de las escuelas y zonas de juego. Además se prohibirán las ventas o regalos de productos que lleven el logotipo o el nombre de marcas de cigarrillos.

Subtema: Medidas restrictivas para alejar a los adolescentes estadounidenses del hábito de fumar (esta es una frase nominal) Idea principal: En Estados Unidos, el presidente decidió aplicar medidas restrictivas a la comercialización de cigarrillos para reducir su consumo entre los adolescentes. (esta es una oración) Ejemplo 2: La idea principal del párrafo está en la última oración, que será la oración temática del párrafo. El intelectual que escribe un libro sobre Vallejo es el especialista que se centra en las palabras y las ideas, mientras que el gerente de una empresa de calzado dirige su enfoque hacia la gente y el trabajo. Sin el contrapeso del gerente, el mundo del intelectual se convierte en un lugar donde cada persona se ocupa de lo suyo, pero en realidad nadie hace nada. Del mismo modo, el mundo del gerente se vuelve burocrático y torpe sin la influencia liberadora del intelectual. A esto se debe agregar el hecho de que muchas personas están expuestas a ambos mundos al cambiar de empleo en las primeras fases de su carrera, y todos los intelectuales, cuando menos una vez, se deben aventurar a practicar sus conocimientos en una organización. Son dos posiciones distintas, pero no contradictorias. Todas las personas que se preparan a vivir y trabajar deben conciliar estos dos mundos: el del intelectual y el del gerente. Subtema: La necesidad de conciliar el mundo intelectual y el gerencial (esta es una frase nominal) Idea principal: En la vida y en el trabajo es indispensable conciliar dos mundos distintos, pero no contradictorios: el del intelectual y el del gerente. (esta es una oración)

12

La idea principal también puede estar distribuida en distintas partes del párrafo, como en el siguiente ejemplo: Ejemplo 3: Solamente los seres humanos poseen la facultad de hablar y adquieren el lenguaje en el curso normal de su desarrollo. Esta posibilidad ha sido y es uno de los más altos motivos de orgullo de la especie humana. Sin embargo, durante el presente siglo, varias investigaciones científicas llevadas a cabo con diferentes especies animales prueban que hay algunos componentes del lenguaje que no son exclusivos del género humano.

Subtema: El lenguaje humano y animal (esta es una frase nominal) Idea principal: Aunque solo los seres humanos poseen lenguaje, algunos de sus componentes no les son exclusivos. (esta es una oración) Finalmente, la idea principal de un párrafo puede no estar expresada explícitamente. En ese caso, es necesario inferirla, como en el siguiente ejemplo: Ejemplo 4: Quizá haya escuchado que la risa acumula arrugas y que esas personas que siempre están riéndose envejecen antes de lo debido; no hay nada más lejos de la verdad. La risa es la mejor gimnasia para el rostro. Al reír se contraen 15 músculos faciales y oxigenamos las células y tejidos, lo cual retrasa el envejecimiento cutáneo. Además, con cada risa se activan más de 400 músculos, se aumenta la capacidad pulmonar, se oxigenan los tejidos, baja la presión sanguínea, se alivia el estreñimiento, se libera adrenalina, se eleva la autoestima y se reducen el estrés y el miedo. Subtema: Efectos positivos de la risa (esta es una frase nominal) Idea principal: La risa tiene muchos beneficios para la salud física y mental.

13

(esta es una oración) Ejercicios Reconozca el subtema y la idea principal de los siguientes párrafos. Recuerde que puede existir una oración temática explícita o que puede ser necesario inferir la idea principal. 1. Mi nombre es judío. Mi apellido mozárabe. Mi religión es una herejía griega de la ortodoxia judía, que a su vez era una herejía monoteísta egipcia. Cuento los minutos, las horas y los meses como los babilonios. El papel en el que escribo es un invento chino, igual que los fuegos artificiales de mis fiestas y la pólvora de mis guerras. Mis genes íberos provienen del norte de África: mis antepasados también llegaron en balsas. Los números (rojos) de mi cuenta corriente están en cifras árabes, quizás copiadas de India. Unto el pan con tomate, un sabroso invento americano, igual que el tabaco, el chocolate o las humildes patatas. La música que prefiero es la de los hijos de los esclavos africanos llevados a América por negreros catalanes, andaluces u holandeses. Y mi apego a la vida lo comparto con toda la humanidad por igual. ¿Cuál es, entonces, mi cultura? (Jesús Royo Arpón, El País. Cit. por Cuadernos de Pedagogía nro. 296)

Subtema: ___________________________________________________________________________ Idea principal: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 2. La famosa obra de Charles Darwin, El origen de las especies, no solo marcó un hito en el desarrollo de las ciencias naturales, sino que la combinación de las palabras “origen” y “especie” implicó una revolución intelectual que abrió el camino a una nueva mentalidad. Los conceptos, que habían reinado durante dos mil años en la filosofía de la naturaleza y del conocimiento, se basaban en la asunción de la superioridad de lo estable y lo definitivo y en la consideración del cambio y del origen como signos de lo defectuoso y lo irreal. El origen de las especies introdujo una forma de pensamiento que estaba destinada en último término a transformar la lógica del conocimiento y, con ello, el tratamiento de la moral, de la política y la religión. Subtema: La famosa obra de Charles Darwin, El origen de las especies Idea principal:

14

El origen de las especies introdujo una forma de pensamiento que estaba destinada en último término a transformar la lógica del conocimiento y, con ello, el tratamiento de la moral, de la política y la religión. 1. La creciente demanda de los últimos años determinó que el ingreso a las universidades se convirtiera en un episodio dramático para la mayoría de postulantes. Las universidades empezaron a ser percibidas como instituciones que “hacían lo que les daba la gana”, tanto por la complejidad de las pruebas de ingreso como —en el caso de las privadas— por el elevado costo de las pensiones. Asociada a esta crítica está la consideración de para qué sirve estudiar en la universidad y qué ofrece esta a cambio de lo que cobra. En otros...


Similar Free PDFs