Examen 4 Mayo 2017, preguntas y respuestas PDF

Title Examen 4 Mayo 2017, preguntas y respuestas
Course Zootecnia Y Clínica De Equinos
Institution Universidad Popular Autonóma del Estado de Puebla
Pages 6
File Size 262.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 141

Summary

Ultimo examen enfocado a investigacion de enfermedades en equinos...


Description

Examen Clínica y Zootecnia de Equinos Jesús Arturo Rosas González

Examen: Jesús Arturo Rosas González

04/05/2017

Enfermedades En Equinos 1) Persistencia Del Arco Aórtico En Potros Etiología En la etapa de desarrollo fetal se forman seis arterias braquiales las cuales conectan las aortas ventrales primitivas, que son pares, en conjunto con las aortas dorsales asu vez con las ventrales uniéndose caudalmente para la formación del corazón primordial.   

El corazón primordial se une a la aorta dorsal para la formación de la aorta descendente El 1er y 2do pares de arcos involucionan = formación sistema arterial permanente El tercer arco y la aorta dorsal se extiende en dirección a la cabeza, son los precursores de las carótidas internas, externas y comunes

Signos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Potros no muestran signos clínicos hasta el destete Hay regurgitación nasal Disfunción respiratoria Disfagia Distención esofágica y con presencia de liquido Pobre condición corporal y crecimiento atrofiado Más común: Neumonía por aspiración (Sibilancias)

Método Dx: Rx (radiografía de contraste) , TMC (Tomografía computarizada), Ultrasonido, Endoscopia Dx Diferencial:     

Paladar hendido Hipoplasia del palatino Estenosis esofágica Dilatación esofágica Mega esófago

Dx Definitivo: PRAA (Persistencia del arco aórtico) Tratamiento (Tx): Uso de la toracoscopia con la finalidad de liberar el esófago (evitar formación del mega esófago), esto se realiza haciendo una incisión cutánea caudal a los m. tríceps braquial sobre la 6ta costilla e iniciando adyacente al borde caudal del cartílago escapular y extendiéndose hacia el olecranon

Examen: Jesús Arturo Rosas González  

04/05/2017

El periostio de la 6ta costilla se incide y se separa del hueso, se introduce un tubo nasogástrico o endoscopio hacia el esófago, identificando el ligamento arterioso. Posterior se colocan dos ligaduras alrededor del ligamento arterial y se incide en el ligamento y ya una vez hecho esto se libera el esófago y se coloca la sutura para su cierre 2) Neumonía Fúngica

Etiología: Es una enfermedad que se produce en malas condiciones (debilitantes) favoreciendo el riesgo y crecimiento de hongos en equinos Sus factores son: 1. Estabulación prolongada ante ambiente húmedo 2. Estado inmunosupresor (1ª y 2ª) 3. Exposición constante ante agentes micoticos Los Más comunes son:    

Blastomyces dermatitidis Coccidioides immitis Cryptococcus neoformans Histoplasma Capsulatum

Otros: Aspergillus e Pneumocystis carinii Signos: Anorexia, Tos crónica, Taquipnea, Pérdida de Peso, Intolerancia ejercicio, Descarga nasal y Efusión Pleural Métodos de Dx 1. 2. 3. 4. 5.

Lavado traqueobronquiales : Revela neutrófilos degenerados, levaduras y bacterias Aislamiento: Aspergillus Histología: Estructura de hifas Aspirado Transtraqueal = Dx neumocitosis Radiografía (Evidencia de masas circulares con o sin líneas de fluido/ Patrón intersticial)

Diferencial: Neumonía Bacteriana, Intersticial, Neoplasia intratoracica y RAO Dx Definitivo: Ver si son de causa primaria o secundaria Primarias: Son infecciosas 

(Blastomyces dermatiditis, C. immitis, C. neoformans y H. capsulatum)

Examen: Jesús Arturo Rosas González

04/05/2017

Secundarias: Son causadas ya sea por : 

El medio ambiente, neoplasias, enfermedades sistémicas o inmunodeficiencia

También se puede encontrar: Aspergillus, Phycomytes, Rhizopus, Mucor, Acremonium, Paecilomyces y P. jiroveci (potros) Pronostico (Reservado)  

Requiere mucho tiempo el tratamiento (3-4 Meses) Tratamiento prolongado por protección ante patogenos oportunistas

Tratamiento Tx: 1. Anfotericina B  Dosis (0.3 mg/kg/ IV) en 1 Lt de dextrosa por 30 días  Benéfico contra Histoplasmosis, criptococosis, aspergilosis 2. Itraconazol  Dosis (5 mg/kg) vía PO (Oral)  Benéfico contra Coccidioides immitis 3.   

Fluconazol Dosis (14 mg/kg) vía PO (Oral) Benéfico contra coccidioides immitis Mínima actividad contra Aspergillus y Fusarium spp

4.   

Voriconazol Dosis (3 mg/kg) por vía PO (Oral) Potente actividad ante B.dermatidits, C. immitis, H. capsulatum Buena actividad ante Candida y Aspergillus spp

Examen: Jesús Arturo Rosas González

04/05/2017

3) Estenopatia Cervical (Síndrome Wobbler) Es la mal formación de las vértebras cervicales donde se produce una estenosis del canal medular    

Puede aparecer desde los 6 meses hasta los 4 años de edad Se puede presentar en cualquier edad Hay mayor prevalencia en machos Razas más comunes: Cuarto de Milla, Pura Sangre Ingles y De Tiro

Etiología   

Exceso de calcio en la alimentación o por un sobrecrecimiento acelerado Por predisposición genética Herpes virus 1 y 2

Efectos: Trastornos neurológicos a nivel muscular y esquelético Sx: Debilidad, Ataxia, Incoordinacion, Trastornos neurológicos, Atrofias Método Dx:     

Evaluación neurológica: Se ejerce presión sobre el dorso del animal (reacción) Se estira la cola hacia ambos lados (Hace fuerza para retornar la cola) Caminar en círculos (ver si coordina) Cruce de extremidades (M. ant y posterior= Ver si la retorna / Si no hay alteración)

Diferencial: Neoplasia y/o Discoespondilosis Dx Definitivo: Radiografía e Historia Clínica Tx: Cirugía (fijación con tornillos y barras de titanio) y Descanso Postoperatorio 

Suplementos y Fármacos: Glucocorticoides, Vitamina E, Cobalto, AINES Finalidad: Prevenir mas daños a la medula espinal

Examen: Jesús Arturo Rosas González

04/05/2017

Referencias: I. Lavoie J, Blackwell Five-Minute Veterinary Consult, 2ed, NY, Blackwell Publishing,874 pp. II. Basisio, C, Cicciarella H, Enfermedades infecciosas de los Equinos, Universidad de Buenos Aires, 2a edicion, 2005: 1.292. III. Stewart A, et all, Pulmonary and Systemic Fungal Infections, Auburn University, June, 2008: 1-13 IV. Cardona, J, Betancur, C, Álvarez, J. Síndrome de Wobblers en un caballo. Revista mvz. [Online] 2013;18(1): 3411-3415. Available from: http://revistas.unicordoba.edu.co/revistamvz/mvz-181/v18n1a22.pdf [Accessed 5 May 2017]. V. Reed S, et all, Equine Internal Medicine, 3th edition, 2010, Elsevier, USA: 1485pp....


Similar Free PDFs