Examen EconomíA PDF prueba 1 PDF

Title Examen EconomíA PDF prueba 1
Course Introducción a la Economía
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 14
File Size 754.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 155
Total Views 905

Summary

EXAMEN Ciencia que estudia la de recursos escasos frente a situaciones y satisfacen las necesidades que existen. Escasez: limitado de los recursos de la sociedad, por lo tanto, no puede producir todos los bienes y servicios necesarios que los individuos desean tener. MERCADO: Asignador mas eficiente...


Description

EXAMEN ECONOMÍA ECONOMÍA: Ciencia que estudia la asignación de recursos escasos frente a múltiples funciones/ situaciones y satisfacen las múltiples necesidades que existen. Escasez: carácter limitado de los recursos de la sociedad, por lo tanto, no puede producir todos los bienes y servicios necesarios que los individuos desean tener. MERCADO: Asignador mas eficiente de recursos, si fracasa, el Estado debe intervenir. “Problema del polizón”. Precio: las fluctuaciones de los precios reflejan hechos del mundo. Cuando alguien decide establecer precios, se genera el mercado negro y la escasez. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA Como toman decisiones los individuos. 1. Se enfrentan a disyuntivas. Eficiencia: sociedad está extrayendo los máximos beneficios de sus recursos escasos. Igualdad: está distribuyendo uniformemente esos beneficios entre los miembros. 2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. Coste de oportunidad: aquello a lo que hay que renunciar para obtener una cosa. 3. Personas racionales piensan en términos marginales. Comparar costos v/s beneficios de una decisión que tomo. Marginal = costo o beneficio adicional. Personas racionales: personas que hacen deliberar y sistemáticamente todo lo posible por alcanzar sus objetivos. Cambios marginales: pequeños ajustes por alcanzar sus objetivos. 4. Responden a incentivos. Beneficio > Costo → ejecución de acción. Los incentivos son fundamentales para analizar el funcionamiento de los mercados. Incentivos: algo que induce a una persona a actuar. Cómo interactúan los individuos. 5. El comercio mejora el bienestar de todo el mundo. Permite a los países especializados en lo que hacen mejor y disfrutar de una variedad mayor de bienes y servicios. 6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organiza la actividad económica. Economía de Mercado: asigna los recursos por medio de las decisiones destacadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan en los mercados de bienes y servicios. 7. El Estado puede mejorar, a veces los resultados del mercado. El Estado interviene para promover la eficiencia y la igualdad. Interviene: Derechos de propiedad: capacidad de un individuo de tener y ejercer el control de recursos escasos Fallo de mercado: situación en la situación en la que un mercado ni asigna eficientemente los recursos por sí solo.

Externalidad: consecuencias de las acciones de una persona para el bienestar de otra. Poder de mercado: capacidad de un único agente económico para influir considerablemente en los precios de mercado. Cómo funciona la economía en su conjunto. 8. El nivel de vida del país depende de su capacidad para producir bienes y servicios. Productividad: cantidad de bienes y servicios producidos con cada una de las unidades de trabajo 9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. Inflación: aumento del nivel general de precios de la economía, es un fenómeno monetario El banco central controla la inflación con tasas de interés (si suben las tasas de interés la gente ahorrara y habrá menos dinero dando vuelta, por lo que bajara la inflación, si bajan las tasas de interés pasara lo contrario. 10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. Efectos a corto plazo de un aumento de dinero: Un aumento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gastos y, por tanto, la demanda de bienes y servicios. Un aumento de la demanda puede llevar con el tiempo a las empresas a subir los precios y los anima a contratar más a los trabajadores y así producir más. Un aumento de la contratación significa una disminución del desempleo. Ciclo económico: fluctuaciones de la actividad económica como el empleo y la producción COMERCIO INTERNACIONAL E INTERCAMBIO Especialización (determinada por ventajas) e intercambio → expandir la F.P.P. → incrementa el bienestar social del país. Ventaja comparativa: cuando se puede realizar una actividad con un costo de oportunidad menor al resto, se comparan los costos de oportunidad. Ventaja absoluta: cuando es mayor en todas las actividades porque se es mas productivo, se comparan productividades. EL PROBLEMA ECONOMICO F.P.P.: Frontera de Posibilidades de Producción: es el limite entre los niveles de producción alcanzables y los que no lo son cuando todos los recursos disponibles se utilizan plenamente. Pizza CD C

2

D

3

Los puntos reflejan la producción eficiente A lo largo de la FPP, el costo de oportunidad de producir más 12 de un bien es igual a la cantidad de otro bien que debe satisfacer. Si elegimos el punto D en vez del C 9 • Una pizza cuesta 3 CD´s - Si elegimos el punto C en vez del D ▪ Un CD cuesta 1/3 de pizza

Costo de Oportunidad: El C.Op. de una acción es la alternativa de mayor valor que se satisface El C.Op. de todos los bienes aumenta si la producción de los bienes se eleva. (disminuye la cant. producida A / aumenta la cant. producida B)

Costo marginal: Es el costo de oportunidad de producir una unidad más del mismo. El beneficio marginal de un bien es como la máxima cantidad de dinero que una persona está dispuesta a pagar por una unidad adicional del bien o servicio. Este disminuye conforme a la cantidad disponible del mismo aumenta. DEMANDA Variable dependiente → cantidad demandada (Q) Ley de demanda: si los demás factores permanecen constantes, cuando más alto sea el precio de un bien, menos será la cantidad demandada de dicho bien, y cuando más bajo sea el precio de dicho bien, mayor será la cantidad demandada. ( $ D, $ D) Variables de la Demanda: o o o

o

o o

Precio (P) → (-) Gustos (G) → (+) Ingresos (I) ▪ Bienes Normales →(+) ▪ Bienes Inferiores → (-) Precio Bienes Relacionados (PR) ▪ Sustitutos → (+) ▪ Complemento → (-) Expectativa (E) → (+) Cantidad de Consumidores (CC) → (+)

rosado: aumenta demanda verde: disminuye demanda

OFERTA Variable independiente → cantidad ofrecida (Q) Ley de oferta: manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando aumenta el precio. Variables de la oferta: o o o o o

Precio (P) → (+) Tecnología → (+) permite usar de manera eficiente los recursos escasos Costos Factores (CF) → (-) precio de materia prima y materia prima Expectativas (E) → (+) Cantidad de Oferentes (CO) → (+) Rosado: Verde:

-, oferta aumenta. +, oferta disminuye.

EQUILIBRIO: Demanda de mercado

=

Suma de las demandas individuales

Oferta de mercado. Suma de las ofertas individuales

Precio de equilibrio: precio que iguala la Q ofrecida y la Q demandada Cantidad de equilibrio: cantidad ofrecida y demandada al precio de equilibrio.

ELASTICIDAD: Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a una variación de uno de sus determinantes. |E|>1 → Inelástica |E|=1 → Elasticidad Unitaria (Q y P cambian en la misma proporción) |E| 0) cuando aumenta la renta, la cantidad demandada aumenta



Bienes inferiores: (signo < 0) un aumento en la renta redice la cantidad demandada.

La elasticidad-precio cruzada de la renta: indica como varia la cantidad demandada de un bien cuando varía el precio de otro. • •

Bienes sustitutos: (signo < 0) bienes que sueles utilizarse uno en lugar de otro Bienes complementarios: (signo > 0) bienes que suelen utilizarse juntos, la subida de precio de uno produce la disminución de la cantidad demandada. Ingreso total: cantidad pasada por los compradores y percibida por los vendedores de un bien, se multiplica el precio del bien por la cantidad vendida

Elasticidad de la oferta: La elasticidad-precio de la oferta: (signo >0) ley de oferta → una subida de los precios eleva la cantidad ofrecida. Mide el grado en que responde la cantidad ofrecida a las variaciones de precios. Depende de la flexibilidad de los vendedores para alterar la cantidad que producen del bien.

Perfectamente inelástica

Perfectamente elástica

La elasticidad dependerá de la cantidad de factores productivos. Mientas menos factores productivos la curva es menos elástica y mientras más factores productivos la curva es más elástica. ECONOMÍA DE BIENESTAR: Estudio de cómo afecta la asignación de recursos en el bienestar económico. Se mide a través de excedentes: Excedente del consumidor: cantidad que el comprador está dispuesto a pagar por algo menos la cantidad final pagada. Mide el beneficio que obtienen los compradores de un bien tal como lo perciben ellos.

Excedente del productor: cantidad que recibe un vendedor menos los costos de producción

Bienestar: Exc. Consumidor + Exc. productor

EFICIENCIA: Propiedad de una asignación de recursos en la que se maximiza el excedente total Los mercados competitivos: →Asignan la oferta de bienes a los compradores que les conceden más valor (mayor disposición a pagar) Verde: compradores Rojo: empresa

→Asignan la demanda de bienes a los vendedores lo pueden producir a un menor coste. Rosado: no se tranza, costo > valoración

→Producen la cantidad de bienes que maximizan la suma de excedente del consumidor y del productor.

Si la asignación de mercado no es eficiente, no se están considerando algunas de las ganancias potenciales derivadas del intercambio entre los compradores y vendedores. Igualdad: los distintos compradores y vendedores que hay en el mercado tienen un nivel parecido de bienestar económico. FALLO DE MERCADO: 1. Poder de mercado: en mercados pequeños se genera la capacidad de controlar los precios → se mantiene el precio y la cantidad en niveles que no corresponden al equilibrio de la oferta y demanda → mercado negro 2. Externalidades: el bienestar no solo depende de los valores para los consumidores y productores, sino que existen efectos secundarios en donde afectan a terceros. 3. Bienes públicos: no rivales, no excluyentes. Nadie los arregla → problema del polizón. Nadie dispuesto a pagar y producir. ¿Quién lo hace? El Estado a través de los impuestos 4. Bienes de propiedad común: rivales → si lo usa una persona no lo puede usar otro, no excluyente → Estado no interviene.

5. Monopolio natural: ocurre cuando es mejor tener una empresa en vez de muchas, cobran lo que quieren. 6. Asimetría de información: requieren perfecta información sino no funciona. LA POLITICA ECONÓMICA: Precio mínimo: precio legal más bajo al que se puede vender un bien. Un precio mínimo que imponga una restricción relevante provoca un excedente. Ejemplo: salario mínimo. Qd > Qo El punto de equilibrio no cambia, no es relevante.

Qo > Qd El punto de equilibrio cambia, es relevante.

Precio máximo: precio legal más alto que se puede vender un bien. Impone una restricción relevante al mercado. Ejemplo: el alquiler. Exceso de oferta disminuye los precios. El mercado se ajusta solo.

Se generará un mercado negro si es que no es regulado → aumentan precios

IMPUESTOS: El Estado utiliza los impuestos para recaudar ingresos para realizar proyectos públicos (es la principal fuente de ingreso del Estado) El objetivo del Estado es preocuparse por la igualdad, proveer bienes públicos y proveer servicios, para esto necesitan recursos. Objetivos de los impuestos:  RECAUDAR, ¿Qué efecto genera en el mercado?, mueve la curva de la oferta hacia el impuesto.  EFICIENCIA o corregir ciertas ineficiencias  EQUIDAD El impuesto es progresivo, aumenta a medida que tengo más impuesto.

Impuesto sobre los vendedores.

Impuesto sobre los compradores.

Un impuesto sobre un bien provoca una reducción del tamaño del mercado de ese bien. Los impuestos provocan perdidas irrecuperables de eficiencia porque impiden a los compradores y a los vendedores aprovechar algunas de las ganancias derivadas de los intercambios. A medida que sube los impuestos, distorsiona más los incentivos y la perdida irrecuperable de eficiencia que provoca, aumenta. Sin embargo, como un impuesto reduce las dimensiones del mercado, los ingresos fiscales no aumentan continuamente. Primero aumentan con la cuantía del impuesto, pero si un impuesto llega a ser suficientemente alto, los ingresos fiscales comienzan a disminuir.

SUBSIDIO Ayuda monetaria o de bien brindada por el Estado. Se aprovecha para alcanzar un propósito social o para favorecer, por distintos motivos, a ciertas actividades productivas o regiones de un país. Son ayuda que los poderes públicos otorgan a determinados ciudadanos con el fin de poder acceder a los bienes y servicios básicos. En este sentido, la administración puede hacerse bajar el precio de un bien al público general para que este pueda acceder a él por ser un bien estratégico o básico para la población. Por ejemplo, en algunos países se subvenciona alimentos básicos como el pan o el pollo con el fin que los oferentes puedan bajar sus precios pero que, sin embargo, no pierdan ingresos, ya que la administración les abonó el diferencial. Por otro lado, el subsidio puede darse en aquellas situaciones en las que la falta de protección o ingresos pueden desencadenar bolsas de marginación y pobreza. ¿A quien le entrego esta ayuda? Todos consideran que sus problemas son los más importantes, por lo tanto, se analizan los siguientes datos: Ingresos, Índice de pobreza, Indigencia, Vulnerabilidad. Banco Mundial estableció que la pobreza no solo de relaciona con los ingresos si no también por medio de la discapacidad, la tercera edad, etc. Pobreza multidimensional → Chile 25% Va de la mano con las redes que existen y que se tienen. Entre más redes es más fácil salir de la situación de vulnerabilidad Orden → focalización de subsidios, identificar a quien ayudar. Encuesta CASEN Permite dividir a la población en 10 tramos iguales en función a los ingresos. Es una encuesta a hogares, de características multipropósito, es decir, que abarca diversos temas como educación, trabajo, ingresos, salud, entre otros; además es una encuesta transversal, por lo tanto, incluye a todo el espectro de la población del país. ¿Qué mide y para que sirve? Se realiza una medición del bienestar material de los hogares y a partir de esos datos que desarrollan indicadores de distribución de distribución de ingreso, acceso a servicio sociales y pobreza. Para Focalizar → Identificar Personas → Registrar Registro Social de Hogares (RSH) asigna un tramo a una familia ya individualizada (asignación de tramo en relación con la encuesta casen). Se construye a partir de una ficha (se conoce como núcleo familiar) y datos administrativos (información que maneja el Estado, permite verificar lo que plantean las personas. Ejemplo: servicio de Impuesto Interno). Se han incorporado datos como test de medios, que influye el tramo en el cual se ubica la persona.

Ministerio de Desarrollo Social (MDS)

SES (técnica)

SSS

Subsecretaria de Evaluación Social Evalúa todos los proyectos sociales

Subsecretaria de Servicios Sociales

Focalizar

División de Promoción, Protección Social

Ministerio De Hacienda Dirección de presupuesto Financiamiento de proyectos Objetivo proyectos → Rentabilidad social subsecretaria evalúa esta rentabilidad. Los proyectos se priorizan según esta rentabilidad Entonces… ¿Por qué el Estado fracasa? POLITICA Por decisiones políticas se desvirtúa Presidente > (poder) Congreso

.

.

exc. Productor

. .

exc. Consumidor perdida Lo que el estado se gasta

el estado gasto 100, el consumidor le llega 50 y al productor 40 y hay perdida 10

COMERCIO INTERNACIONAL Precio de un bien vigente en el mercado de ese bien Cuando el comercio se abre al mundo, se expande el mercado Relación del precio internación y el precio local se decide si se exporta o se importa

Beneficios: -

Incremento de variedad de bienes. Menores costos saltantes de las economías de escala. Incremento de la competencia. Incrementa el flujo de ideas.

Qo > Qd → se exporta (arriba del punto de equilibrio)

Qo < Qd →se importa(debajo del punto equilibrio)

Aranceles: impuesto sobre los bienes producidos en el extranjero y vendidos en el interior Reduce la cantidad de importaciones y acerca al mercado local a su equilibrio sin comercio. El excedente total en el mercado disminuye generando una pérdida de bienestar. .

exc. Productor

.

exc. Consumidor

.

perdida social

.

recaudación del Estado

Cuotas: es un limite de cantidad de importaciones. Debido a que la cuota incrementa el precio interno por encima del precio mundial, los compradores internos del bien se encuentran peor que antes y los vendedores internos del bien mejor que antes. Los importadores se encuentran mejor porque compran al precio internacional y venden al precio interno. Con una cuota, se produce pérdida de bienestar y, también, genera estímulos para que los agentes económicos obtengan sus licencias de importación mediante lobbies.

La cuota debe ser menor a la cantidad De unidades exportada, sino, no afecta

EXTERNALIDADES Se genera cuando las transacciones de un privado afectan a un tercero que no esta directamente relacionado con dicha transacción. Las externalidades se pueden generar por el consumo o producción de un bien y pueden ser positivas o negativas. Externalidades

Consumo (demanda)

Producción (oferta)

Positivas

Negativas

Positivas

E° las subsidia

E° impuestos

1. Flores y abejas

1. Leche 2. Vacunas 3. Educación

Gente la consume el bien 1. Cigarros 2. Alcohol 3. Autos

Externalidades positivas de consumo: CMgP = CMgS

Externalidades negativas de consumo: CMgP = CMgS

Negativas 1. Hidroeléctricas 2. Termoeléctricas

BMgP < BMgS

BMgP > BMgS

Externalidades positivas de producción: CMgP > CMgS

Externalidades negativas de producción: CMgP < CMgS

BMgP < BMgS

BMgP < BMgS

Se transan menos unidades que las que se tranzan en el mercado.

BIENES PÚBLICOS: Conceptos claves:  

No excluyente: cuando no es posible o no es eficiente excluir a una persona del disfrute de un bien. No rivalidad: cuando el consumo que una persona hace de un bien no afecta/disminuye el consumo que hace otra persona de este.

Bien excluible: un bien excluible cuando es posible impedir que lo utilice una persona. Bien rival de consumo: un bien es rival en el consumo cuando su uso por parte de una persona reduce su uso por parte de otra. Bienes privados: bienes que son, tanto excluible como rivales en el consumo. Bienes públicos: bienes que no son ni excluibles ni rivales en el consumo. Recursos comunes: bienes que son rivales en el consumo, pero no excluibles Bienes club: bienes que son excluibles, pero no rivales en el consumo Parásito: persona que recibe el beneficio de un bien, pero evita pagarlo Rival Excluyente Bien privado: Helados, ropa, carreteras con peaje congestionadas Bien común: Peces del océano, No excluyente Medioambiente, Carreteras sin peaje congestionadas

No rival Bien club → “Monopolios naturales”: Protección contra incendios, TV por cable, Carreteras con peaje sin congestionar Bien público: Ley, Carreteras sin peajes no Congestionadas, Conocimientos...


Similar Free PDFs