Examen Especifico DEL Sistema Urinario PDF

Title Examen Especifico DEL Sistema Urinario
Course Exploración clínica
Institution Universidad de Las Américas Chile
Pages 6
File Size 264.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 127

Summary

Examen especifico del sistema urinario y su comparación con otras especies...


Description

EXPLORACIÓN CLÍNICA

EXAMEN CLÍNICO DEL SISTEMA URINARIO GENERALIDADES DEL SISTEMA URINARIO El sistema urinario está compuesto anatómicamente por los riñones, uréteres, vejiga, uretra y genitales externos; cuando se asocia al sistema reproductivo se habla de sistema genitourinario. Los RIÑONES tienen como función:  Mantener la homeostasis.  Excreción y filtración de elementos necesarios para el organismo.  Producción de hormonas relacionadas con la presión sanguínea y eritrocitos.  Filtra un 25% del gasto cardiaco, por lo que se relaciona con el sistema cardiovascular y el hepático por la alteración en la producción de urea. Anatómicamente, el riñón izquierdo está más caudal con relación al derecho, por lo que se facilita al momento de la palpación. En el caso de los felinos, el riñón no debería ser mayor al tamaño de una moneda y en el caso de los caninos, la importancia de la próstata, ya que esta no debería ser mayor a 3 centímetros.

EXAMEN ESPECÍFICO Se inicia con lo general, lo cual es la anamnesis y el examen clínico general, posteriormente si se requiere se hará la evaluación del sistema urinario, iniciando con el abdomen, riñones, vejiga, uretra, próstata y genitales. ANAMNESIS

Las situaciones por las que un propietario acude a consulta veterinaria y se determina realizar el examen del sistema urinario, son por presencia de anormalidades en la orina (sangre, descarga serosanguinolenta), dificultad al momento de orinar, orinan en pequeñas cantidades, tienen mucha orina, adquieren posiciones anormales al momento de orinar o presentan mucho dolor al realizarlo. Se debe evaluar la actitud / actividad, apetito, consumo de agua, cantidad de orina, comportamiento en la micción, la postura y el volumen a nivel abdominal. Para esto se deben conocer las posturas normales de micción: ESPECIE CANINOS FELINOS

GÉNERO Hembras Machos Machos y Hembras Hembras

BOVINOS Machos Hembras EQUINOS Machos

POSTURA DE MICCIÓN Semisentadas Levantan la pata en lugares desconocidos para marcar territorio Semisentados en lugares terrosos o pisos fáciles de remover De pie, levantan la cola, separan las piernas y arqueran el lomo Con pulsos, pueden hacerlo de pie, caminando, decúbito o comiendo Adelantan los miembros anteriores, contraer el abdomen, levantan la cola arqueando el lomo y separando los miembros posteriores. Adelantan los miembros anteriores, lo realizan en posición de descanso y contraen el abdomen.

** Cuando hay posturas forzadas, se pueden deber a una cistitis o uretritis. Mientras que cuando no hay posturas, puede asociarse a incontinencia. ABDOMEN

Mediante la inspección se evalúa si está recogido o distendido o si presenta dilataciones, y en el caso de esta última se pueden agrupar en simétricas y asimétricas. Mientras que al realizar la palpación, se debe realizar de forma superficial y luego profunda. RIÑONES

Siempre se deben realizar en el examen clínico general, es más fácil evaluarlos en animales menores (vía transabdominal), ya que en mayores se realiza mediante palpación rectal. Sin embargo la palpación externa se puede realizar eventualmente en pacientes con pesos menores a 30 – 40 kgs.

El riñón izquierdo se ubica entre la 3ra y la 5ta vértebra lumbrar, siendo movible. Mientras que el riñón derecho se ubica entre la 12da costilla y la 3ra lumbar, apegado a la impresión hepática.  CANINOS: o Riñón derecho asociado a hígado o Riñón izquierdo ubicado sobre el páncreas o Palpación con ambas manos por detrás del arco costal y por debajo de las apófisis lumbares, en perros sólo se puede palpar el polo izquierdo posterior, aunque en cuadros patológicos se pueden palpar fácilmente.  FELINOS: o Ambos riñones son palpables.  BOVINOS Y EQUINOS: o Difícil la palpación externa, pero se puede realizar una palpaciónpresión con el puño bajo las apófisis lumbares. En el caso de los bovinos, se puede palpar mediante palpación transrectal entre la 3ra y 5ta lumbar en el lado izquierdo y entre la 12da torácica y 3ra lumbar el izquierdo. URÉTERES

En animales menores no se pueden palpar ni en condiciones normales, ni cuando estén con dilatación. En el caso de los animales mayores, se podrían palpar cuando estén en aumentados de tamaños en cuadros de pielonefritis o cálculos, sin embargo en condiciones normales tampoco deberían palparse. VEJIGA

 CANINOS Y FELINOS: o Se puede palpar a través de la pared abdominal, cuando esta está llena se palpa como un acúmulo de líquido delimitado por una pared elástica. o Se ubica centralmente y se puede palpar con una mano en el caso de felinos y en caninos medianos y pequeños; mientras que en caninos grandes se puede palpar con ambas manos.  BOVINOS:

o En los machos se ubica por debajo del recto y en el caso de las hembras se ubica ventral a la vagina sobre el piso de la pelvis. o Se debe evaluar su estructura y consistencia.  EQUINOS: o Cuando está vacía, se ubica en el piso de la pelvis y tiene el tamaño de un puño, es blanda, redonda y plana. o Cuando tiene contenido, se cuelga por delante del borde púbico y descansa en la pared inferior del abdomen.

       

En la vejiga se debe evaluar lo siguiente: Tamaño Forma Posición Contorno Consistencia Sensibilidad Grado de llenado Contenido de la vejiga

El término “Vejiga pletórica” se refiere a cuando está llena, por lo que se puede deber a dificultades en la emisión de orina, parálisis vesical o por oclusión refleja del esfínter. El aumento de consistencia se puede deber a neoplasias o hiperplasia, y la baja consistencia a cistitis o retención de orina. URETRA

Se evalúa la posición, contorno, consistencia, deformaciones, inflamaciones o tumores.  CANINOS: o Machos: inspección exteriorizando el prepucio o palpación por vía rectal, aunque no es frecuente, pero se puede aprovechar de evaluar la próstata. o Hembras: inspección del meato urinario en el vestíbulo vaginal, utilizando un vaginoscopio.  FELINOS: o Machos: cuesta exponer el pene y solo se puede inspeccionar la uretra peneana.

o Hembras: misma inspección que se realiza en perras.  BOVINOS: o Machos: se realiza con sedación, se puede evaluar la porción perineal y peneana, se realiza palpación indirecta introduciendo un catéter cuando hay sospechas de cuerpos extraños. o Hembras: mediante palpación rectal se puede evaluar la primera porción de la uretra.  EQUINOS: o Machos y hembras: se realiza el mismo procedimiento que en bovinos.

GENITALES EXTERNOS

En el caso de los machos, se debe evaluar los testículos y epidídimo, ya que estos pueden generar alteraciones renales (particularmente en gatos castrados). En el caso de las hembras, cuadros como pólipos, traumas vulvares o tumores afectan el flujo de orina. CANTIDAD DE ORINA DÍA

ESPECIE CANINOS FELINOS BOVINOS EQUINOS PORCINOS OVINOS Y CAPRINOS

Ml / kg / día 1 – 2 ml/kg/hr/día 0,5 – 2 ml/kg /hr/día 17 - 45 15 - 20 5 - 30 10 – 40

Frecuencia / día 2 a 4 veces 2 a 3 veces 5 a 6 veces 5 a 8 veces 2 a 3 veces 1 a 3 veces

PRINCIPALES PATOLOGÍAS  Insuficiencia Renal Aguda (IRA): asociada a cuadros infecciosos.  Insuficiencia Renal Crónica (IRC): asociado a un daño superior al 50%, baja funcionalidad aparece signología de insuficiencia.  Urolitiasis: en felinos se asocia a la formación de cálculos urinarios, que son elementos minerales alojados en el riñón, vejiga o eliminados produciendo obstrucción de la uretra.  FLUTD: en gatos machos, la uretra pélvica es su última porción y tiene una disminución considerable de lumen y es donde la descamación normal de la



    

uretra sumado a cristales minerales, inflamaciones o cambios de pH, termina generando un tapón blanquecino de textura gelatinosa, esto produce que NO puedan orinar. Prostatitis y Prostatomegalia: principalmente se presenta en perros adultos, machos enteros con edad superior a los 10 años. Se genera una hiperplasia prostática, lo cual lleva a un aumento de tamaño y obstrucción por compresión. No es común en felinos. Neoplasias: en la zona genital, las más comunes son el TVT y también los fibromas vaginales o neoplasias a nivel de vesícula. Fracturas del hueso peneano: por traumas o interrupción en montas no deseadas. Alteraciones congénitas Vaginitis Protrusión penana post-anestesia.

GLOSARIO  Poliuria Aumento de volumen de orina producida.  Anuria Ausencia de micción y por ende un completo cese de formación de la orina por el riñón (como por ejemplo en obstrucciones totales de uretra o espasmos en el esfínter externo de la vejiga).  Disuria Dolor o dificultad a la micción  Polaquiuria Aumento de la frecuencia de micción  Estranguria Esfuerzo excesivo antes, durante o después de la micción  Hematuria Presencia de sangre en la orina.  Piuria Presencia de pus en la orina.  Incontinencia Emisión involuntaria de orina....


Similar Free PDFs