Examen-orina - resumen sobre analisis de orina PDF

Title Examen-orina - resumen sobre analisis de orina
Course Fisiología
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 3
File Size 118.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 161

Summary

resumen sobre analisis de orina...


Description

Análisis de orina Un análisis de orina comprende una serie de exámenes bioquímicos y microscópicos que ayudan a descubrir infecciones del tracto urinario, enfermedades renales y de otros órganos que motivan la aparición de elementos anormales en la orina o en la sangre. Se debe recoger la primera orina de la mañana en un frasco limpio. La primera orina del día es la más concentrada y la que tiene mayor probabilidad de mostrar anomalías. En caso de cultivos es fundamental tomar una muestra limpia de la orina. Para tomar una muestra limpia se deben seguir dos reglas sencillas: • •

Asearse (lavarse los genitales con agua y jabón) antes de recoger la orina en el recipiente estéril para análisis. Recoger orina de la mitad del chorro. Es decir, hay que tirar la primera parte del chorro antes de recoger la muestra. Composición de la orina:

• • • • • • •

Agua (95%). Desechos nitrogenados: urea, Ac úrico y Aa. Electrolitos: Na, K, Cl, HCO 3, PO4 y SO4. Cuando aparece glucosa en orina, quiere decir que se Pigmentos. superó el umbral de la glucosa de 180meq/l. Hormonas. Medicamentos. Sangre (hematuria), glucosa (glucosuria), albumina (albuminuria) y cálculos. No suelen encontrarse normalmente.

Exámenes que se realizan Físico Volumen: diuresis: 500 ml a 2.500 ml. Aspecto: claro y límpido. Color: amarillo ámbar. Densidad: 1,016- 1,030 g/l. Olor: sui géneris.

• • • • •

Químico pH: 4.6 - 8.0 (media: 6.0) Proteínas: no se detecta (Menor a 150 mg/día- 0,15 gr/dia) Glucosa: no contiene Cuerpos cetónicos: negativo Pigmentos biliares: negativo. En caso de que dejen la orina de color marrón indican falla hepática.

• • • • •

Observación microscópica del sedimento urinario • • • • •

Glóbulos rojos: 0 – 2 / campo de 40 x. Si es > indica infección. Glóbulos blancos: 0 - 5/ campo de 40 x. Si es > indica hematuria. Células epiteliales: Cantidad variable. Cilindros: Hasta 2 hialinos / campo de 10 x. Cristales: Cantidad variable. Son estructuras proteicas que coagulan en los túbulos, pueden ser hialinos, granulosos, de cedro entre otros.

Examen físico ASPECTO Y COLOR

CAUSA

SIGNIFICADO CLÍNICO

Incoloro

Orina muy diluida

Poliuria, diabetes insípida.

Amarillo anaranjado

Orina concentrada

Deshidratación, fiebre.

Amarillo amarronado

Bilirrubina, biliverdina.

Hepatopatías

Lechoso

Abundantes neutrófilos Grasas

Infecciones bacterianas Nefrosis, obstrucción linfática

ASPECTO Y COLOR

CAUSA Hematíes

Turbio

SIGNIFICADO CLÍNICO

Leucocitos Contaminación fecal Bacteriuria

Traumatismos del tracto urinario, anemias hemolíticas, infecciones. Pielonefritis, inflamación de vías urinarias. Fístula rectovesical. Infección de vías urinarias.

Cristales de oxalato de calcio Cristales de ácido úrico.

Cálculos renales, enfermedad renal

diabetes

mellitus,

Densidad Al medir densidad se pretende evaluar la integridad de los mecanismos renales que permiten elaborar una orina concentrada. Valor clínico de la medida de la densidad: Para que la medida de la densidad adquiera el valor de una prueba de concentración, el paciente debe ingerir poco líquido. De esa manera, si la densidad medida es mayor a 1.020 y no hay solutos anormales, se puede asegurar que los mecanismos de concentración están intactos, sin necesidad de otra prueba.

Volumen El volumen urinario de un adulto varía entre 600 y 2000 ml/día. Alteraciones de la diuresis: • • • •

Poliuria: diuresis superior a 3.000 ml/día. Oliguria: diuresis inferior a 500 ml/día. Anuria: anulación de la diuresis. Nicturia (excreción de más de 500 ml de orina con densidad inferior a 1.018, durante la noche.

Examen químico pH ORINA ÁCIDA pH < 7.0

SIGNIFICADO CLÍNICO • • • •

ORINA ALCALINA pH > 7.0

Dieta con alto contenido en proteínas de la carne. Ingestión de algunas frutas Medicamentos. En estados patológicos: acidosis respiratoria, acidosis metabólica como en la cetosis diabética, en la uremia, en diarreas severas y en la inanición. Infecciones urinarias por E. coli. En déficit de potasio. • • • • • • • •

Ingesta elevada de vegetales o frutas Medicamentos como el bicarbonato sódico, el citrato potásico y la acetazolamida que se utilizan para el tratamiento de litiasis renal. Tratamientos con sulfamidas. En el tratamiento de la intoxicación por salicilatos. Orinas recolectadas en el período post prandial. En la alcalosis respiratoria y en la metabólica (vómitos) En infecciones urinarias provocadas por gérmenes que desdoblan la urea como Proteus spp, Pseudomonas spp. Muestras contaminadas con bacterias que tardan en procesarse y quedan a temperatura ambiente. Por ello el pH elevado en una orina en estas condiciones carece de valor.

Proteínas Normalmente en el riñón sano se excreta solo una pequeña cantidad de proteínas de bajo peso molecular. Esto se debe a que la estructura de la membrana glomerular no permite el pasaje de proteínas de alto peso molecular. La presencia de proteinuria es uno de los indicadores más importante de una alteración renal. Sin embargo, luego de una actividad física intensa, en estado febril, estrés, embarazo, adultez mayor, exposición al frío, puede haber un aumento en la excreción de proteínas en la orina. Proteinuria fisiológica transitoria

GLUCOSA En orina aparece glucosa cuando el nivel de glucemia supera 180 mg / dl. Cuando esto sucede los túbulos renales no pueden reabsorber toda la glucosa filtrada y se produce la glucosuria Pero puede ocurrir situaciones en las que se presenta glucosuria sin que haya diabetes: Afección a nivel del túbulo contorneado proximal Pacientes perfundidos con soluciones parenterales glucosadas porque se crea un estado de hiperglucemia que supera el umbral renal. En la embarazada, debido a: o La Lactógeno-placentaria y los estrógenos tienen efecto hiperglucemiante. o El aumento del filtrado glomerular conduce a una mayor carga de glucosa filtrada sin que aumente proporcionalmente la reabsorción (desequilibrio glomérulo-tubular)

• • •

Cetonas Aparecen en la orina como parte del metabolismo incompleto de los ácidos grasos. En un individuo con dieta normal el valor medio es de 20 mg/dl. La cetonuria se observa frecuentemente en la diabetes mellitus

Cetonuria

Significado clínico

No diabética

• • • • • • •

Estado febril agudo y estados tóxicos (con vómitos y diarreas) en niños y lactantes. Vómitos del embarazo. Caquexia. Alcoholismo. Post anestesia. Dietas pobres en hidratos de carbono. Ayuno prolongado.

Diabética

• •

Infecciones en niños y adultos jóvenes. Cetoacidosis diabética

Sangre La presencia de eritrocitos intactos en la orina se denomina hematuria. También se considera hematuria cuando en orinas muy alcalinas o de muy baja densidad se produce lisis de los eritrocitos con la liberación de la hemoglobina. Presencia de hematuria: • • • • • • •

Patologías y traumatismos del tracto urinario. Pacientes anticoagulados. Litiasis renal. Consumo de algunos fármacos. Enfermedades hemorrágicas como anemia hemolítica. Infecciones. Deportistas....


Similar Free PDFs