EGO - Generalidades de examen general de orina PDF

Title EGO - Generalidades de examen general de orina
Author Karina Vargas
Course Bioquímica
Institution Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Pages 8
File Size 368.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 216

Summary

Generalidades de examen general de orina ...


Description

ArtÍculo Examen general de orina: una prueba útil en niños El examen general de orina (EGO) es una biopsia líquida renal que ofrece excelente información acerca de la función renal y de los equilibrios ácido-base e hidroelectrolítico, está compuesto por varias pruebas que identifican las distintas sustancias eliminadas por el riñón.

Métodos de recolección de la muestra



La recolección de la muestra de orina se realiza en la primera micción de la mañana; la bolsa recolectora, la punción suprapúbica y el cateterismo vesical son los métodos recomendados en los menores de 2 años cuando aún no hay control de esfínteres, mientras que la recolección por micción espontánea es el método aconsejado para los mayores de 2 años.



Técnica de recolección 





Para obtener un resultado adecuado en el uroanálisis, es necesario tener en cuenta: Lavar el área genital y perineal del paciente con suficiente agua y jabón momentos antes de la toma de la muestra. No utilizar antisépticos.

  





Tener listo el frasco recolector de orina, sin uso, estéril y sellado. Tomar la muestra de orina a partir del chorro medio descartando la primera parte de la micción. La orina recolectada en el frasco no debe ser tocada ni por los dedos ni por ningún otro objeto. Recolectar un volumen de orina suficiente para su estudio. Evitar que la orina rebose el frasco. Sellar inmediatamente el frasco una vez recolectada la orina y rotularlo con el nombre del paciente, número de historia clínica, hora y fecha de recolección. Conservar el frasco en un lugar seguro, evitando la exposición solar y los movimientos constantes. Procesar la muestra en el laboratorio clínico lo más pronto posible

Factores que pueden influir en el resultado: Técnica de recolección, tiempo de exposición, cumplimiento en las medidas de transporte de la muestra.

La interpretación del uroanálisis se basa en tres componentes

Físico

Químico

Microscópico

Físico Las características que se tienen en cuenta son: Aspecto: la orina es límpida y transparente. El aspecto de la orina puede indicar la presencia de enfermedades. Color: el color de la orina es ámbar-amarillo, dado por la presencia del pigmento urocromo. Algunos colores en la orina con sus probables diagnósticos  Rojo: en hematuria no glomerular, hemoglobinuria, mioglobinuria. Café oscuro: en melanuria, hemorragia antigua y hematuria glomerular. Amarillo verdoso: en síndrome ictérico y hepatitis. Verde azulado: en infección por

Pseudomona aeruginosa Blanco lechoso: en síndrome nefrótico. Vino tinto: en porfiria. Olor: el olor de la orina es débilmente aromatizado debido a la presencia de ácidos orgánicos volátiles y amoniacal por descomposición de la urea. Algunas enfermedades pueden presentar un olor característico  Fruta dulce: diabetes mellitus. Azúcar quemada: leucinosis. Ratón: fenilcetonuria. Pescado: hipermetionemia. Sudor de pies: aciduria por ácido butírico o hexanoico

Químico Se realiza con tiras reactivas y genera resultados que se obtienen en segundos: pH: Normalmente su valor oscila entre 5 a 6.5. Cuando es mayor, la puede estar afectando una dieta vegetariana, ingesta de diuréticos, alcalosis respiratoria, vómito, acidosis tubular renal distal o tipo I y en aquellos casos donde la urea se convierta en amoníaco y aumente el pH. Cuando es menor, se da por dietas hiperproteicas, cetoacidosis diabética, infecciones por E. Coli, fiebre, acidosis respiratoria, etc. Densidad urinaria: es una prueba de concentración y de dilución del riñón; refleja el peso de los solutos en la orina medidos a través del urinómetro, refractómetro o tira reactiva. Nitritos: su valor en orina debe ser cero. Es un método indirecto para determinar la presencia de bacterias en la orina. Leucocitos: la prueba de esterasa leucocitaria se considera una medida indirecta para indicar la presencia en la orina de glóbulos blancos, principalmente granulocitos (neutrófilos y eosinófilos).

Proteínas: normalmente no se deben reportar proteínas en la orina; su valor debe ser menor a 4mg/m2/hora. Glucosa: se detecta a través de la reacción de la glucosa oxidasa/peroxidasa. La lectura de glucosuria debe ser cero porque la glucosa filtrada es reabsorbida casi en su totalidad (99.9%) en el túbulo contorneado proximal y solo aparece en la orina cuando el valor de la glicemia supera el umbral renal tubular de reabsorción de glucosa estipulada entre 160-180mg/ dl o cuando hay daño en el túbulo proximal renal. Cetonas: su lectura debe ser cero; la presencia de cetonuria está relacionada con alteraciones en el metabolismo de los ácidos grasos y de los carbohidratos. Urobilinogeno: Es un pigmento biliar que se oxida fácilmente a temperatura ambiente; su valor está relacionado directamente a la presencia de bilirrubina indirecta y se encuentra normalmente en concentraciones

bajas, alrededor de 1mg/dl (13) e incluso su lectura puede ser menor o negativa. Bilirrubinas: su lectura es negativa. Cuando se presenta bilirrubina en la orina es conjugada o directa, ya que por ser hidrosoluble pasa el glomérulo renal, lo cual haría sospechar la presencia de obstrucción intra o extra-hepatobiliar como sucede en la ictericia obstructiva, en la enfermedad hepatocelular, en el síndrome de Rotor, en la enfermedad Dubin-Johnson y en el cáncer del páncreas o de los conductos biliares.

Sangre: La tira reactiva no discrimina entre hematuria, hemoglobinuria y mioglobinuria porque todas catalizan la reacción de la peroxidasa, de ahí la importancia de realizar el análisis del sedimento urinario, proceso que es esencial para el diagnóstico de la hematuria. Si la tira reactiva es positiva para sangre, pero el examen microscópico no reporta presencia de hematíes se debe sospechar la existencia de hemoglobinuria o mioglobinuria

Microscópico Para el análisis microscópico se consideran como componentes del sedimento urinario las células, los cilindros y los cristales: Células: Glóbulos rojos (GR): pueden definir hematuria. Glóbulos Blancos (GB): el valor normal de glóbulos blancos en la orina es de 0-4 por campo, principalmente neutrófilos. Bacterias: la orina siempre debe estar libre de bacterias, su presencia tiene relación infección urinaria. Células epiteliales: las células epiteliales provienen de diferentes sitios del tracto urinario.    

Tubulares o renales Transicionales Caudadas Escamosas

Cilindros: Normalmente no reportarse cilindros en la orina.    

Cilindros Cilindros Cilindros Cilindros

hemáticos leucocitarios hialinos granulosos

  

Cristales: se forman por precipitación de sales en la orina producto de los cambios en el pH, concentración de las sales y variación en la temperatura.      

 deben

Cilindros epiteliales tubulares Cilindros grasos Cilindros céreos

      

Cristales de ácido úrico Cristales de uratos amorfos Cristales de oxalato cálcico Cristales de carbonato cálcico Cristales de fosfato - ácido cálcico Cristales de fosfatos triples (fosfatoamonio-magnesio), urato de amonio, fosfato y carbonato calcio Cristales de uratos y oxalatos cálcicos, ácido úrico, xantinas y cistina Cristales de leucina Cristales de cistina Cristales de tirosina Cristales de colesterol Cristales de bilirrubinas Cristales de sulfonamidas Cristales de indinavir

Conclusión El examen general de orina es una prueba muy sencilla, fácil de realizar, asequible y de bajo costo; sirve para el estudio de varias enfermedades y para el seguimiento de muchos tratamientos.

ARTÍ CULO Abordaje pedi átrico de las infecciones de v ías urinarias Es la presencia de bacteriuria significativa sintomática o no, que se adquiere principalmente por vía ascendente, tras la colonización por gérmenes intestinales del epitelio periuretral, uretral y vesical (cistitis), pudiendo alcanzar desde el uréter hasta el tejido renal (pielonefritis); o bien, vía hematógena o directa dada por procedimientos invasivos en el tracto urinario. EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia de IVUs está influenciada por dos variables: edad y sexo. En el primer año de vida es más frecuente en niños. La incidencia se invierte en la etapa prepuberal con una mayor incidencia en niñas. ETIOLOGÍA Aproximadamente, el 95% de las IVUs son causadas por enterobacterias. El principal patógeno en la infancia es E. coli, 90% en niñas y 80% niños, principalmente en el primer episodio de IVU. CLASIFICACIÓN a. De acuerdo al sitio − Cistitis (tracto urinario bajo): inflamación de la vejiga o uretra, con síntomas miccionales y ausencia de dolor lumbar. Bajo riesgo de lesión del parénquima renal. − Pielonefritis (tracto urinario alto): infección piógena de la pelvis y parénquima renal, con síntomas de fiebre mayor 38°C y alto potencial de daño renal y cicatrices corticales. b. De acuerdo a episodios − Primera infección. − Recurrencia, que a su vez se divide en: no resuelta, persistente o reinfección.

− Bacteriuria asintomática: presencia de un recuento significativo de bacterias en la orina, en ausencia de signos y síntomas clínicos. − IVU sintomática. d. Complicaciones − IVU no complicada, generalmente afecta al tracto urinario bajo, morfología y función renal normal. − IVU complicada, en menores de 2 años, principalmente en recién nacidos con síntomas de pielonefritis, fiebre mayor 38.5°C, tóxicos, deshidratados. Malformaciones urinarias, alteración mecánica o funcional renal y falta de respuesta al tratamiento después de 48-72 horas de haberlo iniciado

c. De acuerdo a los síntomas

FACTORES DE RIESGO manifestaciones clínicas

ABORDAJE DIAGNÓSTICO El punto más importante dentro del abordaje diagnóstico es realizar una historia clínica completa. Considerando: 1. Antecedente materno de IVU en el embarazo o ruptura prematura de membranas. 2. Cirugías previas que requirieron colocación de sonda vesical. 3. Sitio de la infección, número de episodios, sintomatología y complicaciones. 4. Edad de inicio para control de esfínteres.

5. 6. 7. 8.

Ingesta de líquidos. IVU bajas de repetición. Retraso pondoestatural. Hábitos de aseo en el área genital en mujeres. 9. Hábitos miccionales (vaciamiento urinario) e intestinales, incluidos incontinencia diurna y nocturna, estreñimiento y encopresis.

Cuadro clínico  aparte de las mostradas en el cuadro “ manifestaciones clínicas”, otros factores que influyen son: estado nutricional, malformaciones renales, número de eventos previos de IVUs y el intervalo entre cada episodio de infección. En una exploración física se debe: tomar presión arterial y fiebre. Hacer palpación abdominal en busca de masas. En genitales masculinos la presencia de fimosis, estenosis meato urinario, orquitis o visualizar las características del chorro urinario. En genitales femeninos la fusión de labios, cuerpo extraño, vulvovaginitis o datos sugestivos de inicio de vida sexual. En columna vertebral, región sacro coccígea, la presencia de hoyuelo sacro o quiste pilonidal. Miembros inferiores para detectar debilidad o falta de coordinación que orienten a daño neurológico. DIAGNÓSTICO Para establecer el diagnóstico de IVU se debe considerar el cuadro clínico y parámetros de laboratorio, como son EGO, la interpretación de las tiras reactiva y el urocultivo. En el examen general de orina se debe reconocer la esterasa leucocitaria, reducción de nitratos a nitritos, cuenta de células inflamatorias (más de 10 células) y presencia de bacterias. En la interpretación de tiras reactivas, se debe atender fundamentalmente a la esterasa leucocitaria y al test de nitritos.

Los estudios de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea) sólo son de apoyo diagnóstico y monitoreo en un paciente con IVU febril.

PROFILAXIS TRATAMIENTO • IVU afebril o cistitis, el tratamiento de elección es la nitrofurantoina 5-7 mg/kg cada 6 horas o trimetroprimsulfametozasol (TMP/SMZ) (basado en TMP) 6-12 mg/k cada 12 horas o cefalosporina de 1° o 2° generación por 7-10 días, vía oral. • IVU febril o pielonefritis, el tratamiento de elección es ampicilina más aminoglucósido o cefalosporina de 3° generación durante 14 días. El tratamiento debe iniciarse por vía parenteral por tres a cinco días; debe continuar por vía oral, hasta completar diez a 14 días. El cambio de vía parenteral a oral se basa en la desaparición de la fiebre y la mejoría del estado general.

seno materno y un diagnóstico

Las indicaciones para el uso prolongado de antibióticos como profilaxis se deben considerar en pacientes con IVU con alto riesgo de daño renal. CONCLUSION 1. El abordaje de IVU lo debe realizar el pediatra y descartar en forma obligada malformaciones del tracto urinario. 2. Todo niño con fiebre sin foco infeccioso aparente, se debe sospechar en IVU. 3. El neonato o lactante menor de 3 meses con IVU es una urgencia que requiere hospitalización. 4. Con excepción de la etapa neonatal, la población femenina se encuentra afectada con mayor frecuencia. 5. Una vez confirmado el diagnóstico de IVU, se debe iniciar tratamiento antibiótico a la brevedad. 6. La mejor profilaxis para IVU es el y tratamiento oportuno....


Similar Free PDFs