Reporte 12. Examen DE Orina PDF

Title Reporte 12. Examen DE Orina
Course Bioquímica
Institution Universidad Autónoma de Aguascalientes
Pages 10
File Size 209.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 142
Total Views 341

Summary

RESULTADOSORINA NORMALEXAMEN GENERAL DE ORINAANALISIS RESULTADO VALOR DEREFERENCIACOLOR amarillo ambar amarillo paja o ámbar ASPECTO ligeramente turbio transparente o ligeramente turbio DENSIDAD 1 gr/ml 1.003-1 gr/dl PH 6 5 – 7. PROTEÍNAS negativo negativo UROBILINOGENO negativo normal (0 mg/dl) NIT...


Description

RESULTADOS ORINA NORMAL

ANALISIS

EXAMEN GENERAL DE ORINA RESULTADO

VALOR DE REFERENCIA COLOR amarillo ambar amarillo paja o ámbar ASPECTO ligeramente turbio transparente o ligeramente turbio DENSIDAD 1.030 gr/ml 1.003-1.030 gr/dl PH 6.0 5.0 – 7.0 PROTEÍNAS negativo negativo UROBILINOGENO negativo normal (0.2 mg/dl) NITRATOS negativo negativo HEMOGLOBINA negativo negativo GLUCOSA negativo negativo CUERPOS CETÓNICOS negativo negativo EXAMEN MICROSCÓPICO A 40 X Leucocitos Menos de 10 por campo Eritrocitos 0-1 por campo Células No se observaron Filamento mucoso No se observo Bacterias No se observaron Cristales No se observaron Trichomonas No se observaron ---------------------Otros hallazgos

ORINA CON PROBLEMAS

EXAMEN GENERAL DE ORINA RESULTADO VALOR DE REFERENCIA amarillo ambar amarillo paja o ámbar ligeramente turbio transparente o ligeramente turbio DENSIDAD 1.030 gr/ml 1.003-1.030 gr/dl PH 4.0 5.0 – 7.0 PROTEÍNAS POSITIVO (+++) negativo UROBILINOGENO negativo normal (0.2 mg/dl) NITRATOS POSITIVO (+++) negativo HEMOGLOBINA POSITIVO (+++) negativo GLUCOSA negativo negativo CUERPOS CETÓNICOS negativo negativo EXAMEN MICROSCÓPICO A 40 X Leucocitos 14 a 16 POR CAMPO Menos de 10 por campo Eritrocitos 4 a 5 POR CAMPO 0-1 por Células campo Filamento mucoso EPITELIALES PLANAS ESCASA CANTIDAD Bacterias No se observo Cristales SE OBSERVO MODERADA CANTIDAD Trichomonas SE OBSERVO URATO O MORFO Otros hallazgos No se observaron ---------------ANALISIS COLOR ASPECTO

DISCUSION DE RESULTADOS El examen de orina es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis consta de varios exámenes para detectar y medir diversos

compuestos que salen a través de la orina. Se utiliza para detectar y controlar una amplia variedad de trastornos, como infecciones en las vías urinarias, enfermedad renal y diabetes. De acuerdo a los resultados obtenidos a través de una investigación previa en los análisis de una orina normal a comparación de una orina con problemas, este examen clínico comprende el estudio de la apariencia y color, densidad específica, pH, proteínas, cetonas, nitratos, urobilinogeno, glucosa, leucitos, eritrocitos, cristales, entre otros. En una primera instancia el color forma parte del examen de orina, dicho color en un valor normal debe encontrarse en un amarillo paja o ambar en donde las tonalidades de orina cambian en torno a la concentración de la orina, uso de fármacos y condiciones patologías. Es por ello que representa un valor de suma importancia ya que en ciertos análisis se demuestra la presencia de orina verde lo cual refleja una infección por pseudomonas y colores rojos en la orina dan indicios de hemoglobina en la orina. Encontraremos diferencias en las tonalidades de la orina que varían conforme a si existe la presencia de una enfermedad o si su estado es normal, lo cual representa un valor meramente cualitativo. El análisis de pH en una muestra fresca de orina revela el equilibrio acido-base. Por lo cual, la orina refleja el trabajo de los riñones para mantener una homeostasis normal del pH. Encontramos como valores de referencia (para orina) de 5.0-7.0. Si estos valores en un examen de orina se encuentran por encima o por debajo de estos valores representa alguna anormalidad. En el examen de orina que expresa algún problema se analiza que el pH es de 4.0, por lo cual presenta una orina acida. Lo cual representa un indicio sobre algunas enfermedades como acidosis metabólica, diarrea crónica, dietas a base de carne e incluso una insuficiencia respiratoria. pH por encima de 7.0 representa también indicio de algunas patologías como infecciones urinarias como gérmenes productores de ureasa, alcalosis respiratoria o por dietas vegetarianas. La presencia de proteínas en cantidades mínimas puede ser fisiológica, pero en general se encuentran en cuestiones patológicas, de tal manera que la excreción de estas proteínas habla sobre la función que está llevando a cabo el riñón, en la orina con problemas resulta evidente la presencia de cantidades por encima del valor considerado por lo cual arroja positivo, por lo cual se deduce la presencia de un problema a nivel del riñón. La densidad es un método sencillo, pero inexacto, que indica el peso de los solutos disueltos en la orina. Equivale al peso de 1 ml de orina comparado con 1 ml de agua, por lo cual los valores obtenidos suelen ser mayores a 1, en donde los parámetros normales son de 1.003-1.030 gr/dl, si la orina se encuentra por encima de 1.030 nos habla de una orina concentrada. Diferentes causas nos pueden dar una disminución o aumento de esta densidad, es decir una orina concentrada o diluida. Un aumento puede ser originado por una insuficiencia suprarrenal, vomito o diarrea, fiebre, entre otros. Una disminución puede ser a causa de diuréticos en pacientes con hipertensión y lesiones ya sea al túbulo o glomérulo renal.

La presencia de leucocitos en orina representa una posible infección del tracto urinario. En el examen de orina con problema se muestra de 14 a 16 por campo, lo cual nos hace énfasis a una infección urinaria sumamente fuerte. Lo más adecuado en el examen de orina es que este valor se muestre de forma negativa y es importante que esto se relacione con los nitritos ya que si uno se encuentra positivo y el otro negativo respectivamente se abre la posible duda de alguna enfermedad, si ambos casos se encuentran positivos representa una infección en las vías urinarias. Los nitritos nos van hablar de la presencia de una reductasa que va a estar presente en diversas bacterias o microorganismo que producen infecciones en el tracto urinario, por lo cual lo normal es que esta no se encuentre presente (negativo). La glucosa normalmente no aparece en la orina ya que su presencia nos hablaría de una elevación en la glucosa a nivel sérica generalmente mayor a 200 mg/dl y es importante ya que nos permite determinar si a nivel sérico existe una hiperglucemia por lo cual nos hablaría de diabetes y otras enfermedades. Las cetonas se trata de una detección de cetonas en la misma orina que va ser un producto catabólico de ácidos grasos y que generalmente no se va a mostrar en la orina. La presencia de cetonas reveladas en un examen de orina nos habla de ayuno, alcoholismo, inanición, embarazo, entre otras cosas. Bilirrubina va ser la detección de la bilirrubina directa (soluble), es decir, la indirecta no va ser soluble y típicamente no la vamos a encontrar en la orina (no se debe de encontrar) pues si se encuentra con niveles elevados puede hablar de una patología biliar, el urobilinogeno es una analítica un poco más antigua. Un valor normal de bilirrubina debe indicar que no hay presencia, un valor positivo puede hablar de ictericia obstructiva, cirrosis, hepatitis aguda, entre otras. El urobilinogeno en elevadas concentraciones puede hablar de la presencia de anemia hemolítica y otras patologías. Los sedimentos urinarios son compuestos obtenidos al centrifugar aproximadamente 10 ml de orina durante 5 minutos, se analizan microscópicamente al eliminar 9 ml. Es normal encontrar la presencia de diferentes cosas como eritrocitos, leucocitos, células epiteliales, cristales, entre otras cosas. Los eritrocitos lo normal será encontrar 3 por campo, los leucocitos menos de 5 y en caso de las células epiteliales no va ser patológica, entonces es importante correlacionar con la clínica. La presencia de células epiteliales en un examen de orina demuestra la presencia de células procedentes de la descamación del epitelio, tales células no deben encontrarse y en caso de mostrarse en altas cantidades habla de un posible problema en el tracto urinario. Finalmente se podría mencionar que, de acuerdo a las diferencias encontradas entre el examen de orina con problemas a comparación del examen de orina en estado normal, se puede recalcar la presencia de proteínas, la elevada cantidad de leucocitos y de eritrocitos, presencia de hemoglobina, entre otros factores. Por lo cual se podría determinar que estas cantidades ponen al descubierto la presencia de una gran infección en las vías urinarias del paciente.

CONCLUSIÓN Concluyendo que la utilización en la actualidad de “tiras reactivas” permite analizar hasta diez parámetros diferentes en la orina, algunos de los cuales deben ir acompañados del análisis microscópico del sedimento urinario para obtener información adicional, no obstante, una observación a simple vista de la apariencia y color de la orina, permitiendo ciertas interpretaciones diagnósticas, la realización del análisis químico, aporta datos como su densidad, el pH, la presencia de proteínas, bilirrubina, glucosa, hemoglobina, nitritos y cetonas, mientras el análisis microscópico, por su parte, revela la presencia en esa orina de bacterias u otros microorganismos, además de cristales, grasas, mucosidad, hematíes, leucocitos y otros tipos de células. Por consiguiente, se entiende la importancia del examen de orina, que sirve para la detención de varias enfermedades y para el seguimiento de muchos tratamientos, al realizar el estudio oportunamente se puede tener un diagnostico pertinente y un tratamiento temprano diversas patologías evitando o disminuyendo su evolución a una enfermedad crónica.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo influye en el pH, el hecho de que las muestras de orina sean procesadas mucho tiempo después (aproximadamente 4 horas) en el resultado? El pH de la orina también es importante, ya que es más probable que se formen ciertos tipos de cristales en orinas demasiado ácidas (pH bajo), mientras que otros cristales se forman en orinas que no son lo bastante ácidas (pH alto). 2.- ¿Por qué razón la tira reactiva debe de ser leída en un tiempo específico? Después de haber mojado las tiras, se secan y se da tiempo para que hagan reacción. Según lo que se pretenda medir el tiempo es mayor o menor. 3.- ¿Cuál es el fundamento de la prueba para la determinación de cetonas, bilirrubina y urobilinógeno? CETONA Esta prueba mide los niveles de cetonas en la orina. Normalmente, el cuerpo quema glucosa (azúcar) para obtener energía. Si las células no reciben suficiente glucosa, el cuerpo quema grasas para conseguir energía. Esto produce una sustancia llamada cetona, que puede aparecer en la sangre y en la orina. BILIRRUBINA La prueba de bilirrubina en la orina mide los niveles de bilirrubina en la orina. La bilirrubina es una sustancia amarillenta que se forma durante el proceso normal de descomposición de los glóbulos rojos. La bilirrubina se encuentra en la bilis, un líquido del hígado que ayuda a digerir los alimentos. Cuando el hígado está sano, elimina la mayor parte de la bilirrubina del cuerpo. UROBILINOGENO La prueba de uribilinógeno en orina mide la cantidad de uribilinógeno en una muestra de orina. El uribilinógeno se forma por reducción de la bilirrubina. La bilirrubina es una sustancia amarillenta en el hígado que ayuda a descomponer los glóbulos rojos. La orina normal tiene uribilinógeno. La falta de uribilinógeno en la orina puede indicar que el hígado no funciona bien. 4.- Mencione los factores que pueden causar mediciones erróneas en cada una de las determinaciones realizadas en esta práctica. * Medicamentos: la mayoría de los medicamentos tienen efectos colaterales en los resultados de laboratorio. Por ejemplo, las drogas para bajar el colesterol afectan la función hepática y producen en muchos casos respuestas elevadas de transaminasas o bilirrubinas. * Alimentos: es importante determinar qué ingirió el paciente horas o días previos a la realización de una prueba. El régimen alimenticio que se tuvo un día puede

alterar el resultado de ese mismo tipo de examen si se realiza al día o semana siguiente. * Ejercicio físico: si una muestra de orina es tomada después de la persona haber realizado algún tipo de ejercicio temprano en la mañana, el resultado muy seguramente va a mostrar una infección renal. Esto se debe al movimiento de los riñones durante la actividad física. Si la muestra es toma al día siguiente, sin previo ejercicio, el resultado será normal. * Hora del día: los resultados pueden variar también debido a la hora del día en que se realice la prueba. * Diferencias físicas: los valores ‘normales’ varían de persona a persona. Lo que se considera normal para una, puede ser ‘anormal’ para otra. * Enfermedades: si la persona está enferma o tiene una infección -como un resfriado o gripe- se pueden afectar los resultados. Sería conveniente esperar o repetirse los exámenes una vez que esté aliviado. * Vacunas: una vacuna aplicada días atrás estimula el sistema inmunológico y puede aumentar la replicación. Normalmente, los niveles del virus vuelven al valor de referencia al mes de la vacunación. 5.- ¿En qué estados patológicos pueden encontrarse niveles anormales de los diferentes parámetros evaluados por la tirillas reactiva usada en esta práctica? Los niveles de cetonas altos en la orina pueden indicar cetoacidosis diabética (CAD), una complicación de la diabetes que puede causar coma e incluso la muerte. Si el hígado está dañado, la bilirrubina se puede filtrar a la sangre y a la orina. La presencia de bilirrubina en la orina puede ser signo de enfermedad del hígado. También puede indicar: Una enfermedad del hígado como hepatitis Una obstrucción en la vías que transportan bilis desde el hígado Un problema de funcionamiento del hígado

Un exceso de urobilinógeno en la orina puede indicar una enfermedad del hígado como hepatitis o cirrosis, daño al hígado por uso de drogas, anemia hemolítica, en que los glóbulos rojos son destruidos antes de poder ser reemplazados (esto deja al cuerpo sin suficientes glóbulos rojos saludables)

6.- ¿Cuáles son las sensibilidades (rangos de medición) de las diferentes áreas reactivas de la tirilla? 1.- Gravedad Específica: Su resultado es un cambio de color de un indicador ácido- base de color verde azulado en la orina con baja concentración de iones, a través de verde y amarillo-verde en la orina con mayor concentración de iones, de color amarillo ocre oscuro. 2.- Leucocitos: Tiempo de lectura 2 min/Sensibilidad: 5-15 células/uL. El indoxilo liberado reacciona con una sal de diazonio y coloración violeta está formado. La intensidad del color es la proporcional a la cantidad de leucocitos en una muestra de orina probado y es evaluada después de 120 segundos. Limitaciones: en el caso cuando la muestra de orina es más marcada (e.g. aumentada bilirrubina contenida) de colores, el color resultante podría verse afectado por una coloración de la muestra. 3.- Nitritos: La prueba de color se basa en el principio de la prueba Griess. Algún grado de coloración rosa debe ser interpretado como una prueba de nitrito positiva sugestiva de 105 o más organismos de 1 ml de la muestra de orina, pero no es cuantitativamente proporcional a la cantidad de bacterias presentes en la orina coloración del cojín. 4.- pH: La prueba se basa en el principio de doble indicador y da una gama de colores de anaranjado a amarillo y verde a azul y permisos de diferenciación a dentro de 0,5 unidades de pH en el gama pH 5 a 9. 5.- Proteínas: La prueba está basada en el cambio de color del indicador ácido – base, que es causado por la presencia de proteínas. Es particularmente sensible a la albúmina, pero es mucho menos sensible a la globulina, mucoproteína, hemoglobina y prot de Bence – Jones. 6.- Glucosa: Esta prueba está basada en la reacción específica de glucosa oxidasa/peroxidasa y es específica para la D-glucosa. La almohadilla de reactivo no reacciona con otros azúcares, reacciona con la presencia de D-glucosa por green a la coloración verde oscura. 7.- Cetonas: La prueba se basa en el principio legal de prueba y es más susceptible que el ácido acetoacético de acetona. Prueba no reacciona con el Bácido hidroxibutírico. La escala de color está calibrada para el ácido acetoacético. 8.- Urobilinógeno: La prueba se basa en el acoplamiento de urobilinógeno con un reactivo estabilizado. La prueba es específica para urobilinógeno y estercobilinógeno y no es susceptible a los factores que interfieren en prueba de Ehrlich. La reacción no es afectada por el pH de la orina. La presencia de bilirrubina da color amarillo. Este color que se convierte lentamente en azul verdoso no interfiere

con la determinación de urobilinógeno siempre y cuando la lectura se haga 1 minuto después de mojar. La muestra de orina no debe exponerse a la luz del sol directa ya que esto promueve la oxidación de urobilinógeno y así conduce a artificialmente bajas o falsas lecturas negativas. 9.- Bilirrubina: La prueba se basa en el acoplamiento de bilirrubina con reactivo estabilizado. La reacción no es afectada por el pH de la orina. 10.- Sangre: La prueba se basa en la actividad de la peroxidasa de la hemoglobina que cataliza la oxidación del indicador debido a la presencia de hidroperóxido orgánico contenido en la plataforma de diagnóstico. La etiqueta contiene dos escalas de color; para la detección de eritocitos y hemoglobina libre. La prueba es altamente sensible a la hemoglobina libre y puede detectar su presencia de concentraciones correspondientes aproximadamente a 5 Ery/ul.

BIBLIOGRAFÍA YouTube. (Visitado por última vez el 13/06/2020): https://www.youtube.com/watch? v=f6jpTJnYxBI KidsHealth. (Visitado por última vez https://kidshealth.org/es/parents/test-urine-esp.html

el

13/06/2020):

Mayo Clinic. (Visitado por última vez el 14/06/2020): https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/urinalysis/about/pac-20384907 AnalisisClinico.es (Visitado por última vez https://www.analisisclinico.es/tipos-de-analisis-clinicos/

el

14/06/2020):

Análisis de orina: análisis de 24 horas para detectar cálculos de riñón (para Padres) - Nemours KidsHealth. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://kidshealth.org/es/parents/analysis-stones-esp.html [Jpg]. (s. f.). Analisis Bioquimico. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi08/06/2017-n8-CRB_LauraEsp_opt1.jpeg Lab, P. (s. f.). ¿Qué factores pueden alterar los resultados de un examen de laboratorio? Recuperado 15 de junio de 2020, de https://pasteurlab.com/noticias/236-que-factores-pueden-alterar-los-resultados-deun-examen-de-laboratorio Prueba de cetonas en la orina. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-cetonas-en-laorina/ Prueba de uribilinógeno en orina. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-uribilinogenoen-orina/ Pruebas de bilirrubina en la orina. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-de-bilirrubina-enla-orina/ Tiras reactivas de orina. Control de orina. Glucosuria. Hematuria. Proteinuria. Perdidas involuntarias de orina. (s. f.). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.tuotromedico.com/temas/tiras_reactivas_orina.htm Tiras reactivas para urianálisis de 10 parámetros. (2020, 11 junio). Recuperado 15 de junio de 2020, de https://www.edigar.com.mx/producto/tiras-reactivas-paraurianalisis-de-10-parametros/...


Similar Free PDFs