Determinación de salicilatos en orina PDF

Title Determinación de salicilatos en orina
Author Nohemí Barrios
Course Toxicología
Institution Universidad Juárez del Estado de Durango
Pages 8
File Size 266.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 95

Summary

UNIVERSIDAD JUÁREZ DELESTADO DE DURANGOFacultad de Ciencias QuímicasQuímico Farmacéutico BiólogoT O X I C O L O G Í A7° semestre “A”Práctica #3: “Determinación de salicilatos en orina”Equipo #4:Barraza Luna DavidBarrios Aviña NohemíBenavides Pérez María FernandaCasas Torres Iván GerardoHernández Már...


Description

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO Facultad de Ciencias Químicas

Químico Farmacéutico Biólogo

TOXICOLOGÍA 7° semestre “A” Práctica #3: “Determinación de salicilatos en orina”

Equipo #4: Barraza Luna David Barrios Aviña Nohemí Benavides Pérez María Fernanda Casas Torres Iván Gerardo Hernández Márquez Óscar Jared

Docente: Dr. Eduardo René Gamboa Serrano

Gómez Palacio, Durango

3 de septiembre del 2019

OBJETIVO Determinar cualitativamente la presencia de salicilatos en la primera muestra de orina de un paciente. FUNDAMENTO En la determinación cualitativa se realiza una reacción de óxido-reducción en donde el agente reductor es el grupo OH fenólico del salicilato, que actúa sobre el cloruro férrico reduciéndolo a ferroso, dando como resultado salicilato de hierro (ferroso), que se observa obteniendo un color violeta, café oscuro o negro. INTRODUCCIÓN El ácido acetil salicílico (AAS) es el analgésico, antipirético y antiinflamatorio de mayor uso en el mundo. Por lo tanto, la intoxicación aguda con salicilatos es un cuadro muy frecuente, pero no siempre es adecuadamente reconocido o manejado. Los salicilatos son químicos derivados del ácido salicílico, y han sido utilizados desde la edad antigua por Galeno, Hipócrates y otros herboristas medievales. Hoy en día, a pesar de los numerosos compuestos farmacológicos, su uso sigue vigente. La aspirina se encuentra en cientos de preparaciones de fácil acceso, por lo que su potencial abuso y toxicidad grave son altos. En cuanto al metabolismo del AAS, es absorbido como tal, pero una porción es hidrolizada por esterasas en la mucosa gastrointestinal y entra a la circulación como ácido salicílico. Múltiples factores farmacocinéticos, como dois, presentación del

fármaco

ingerido,

pH

sistémico,

unión

a

proteínas

plasmáticas,

biotransformación hepática, función renal y niveles plasmáticos de salicilato; determinarán su volumen de distribución, y por lo tanto, el ingreso hacia las células de distintos tejidos, particularmente el hígado, a nivel de retículo endoplásmico y mitocondria, de hecho, la afectación mitocondrial es lo que produce el daño en la intoxicación por salicilatos. El AAS y sus metabolitos se eliminan principalmente por vía renal y su vida media varía dependiendo de la

concentración plasmática y pH urinario, en casos de intoxicación, el tiempo medio puede extenderse hasta 15 – 30 horas, mientras que el tiempo medio normal es de 2 – 3 horas. La intoxicación mediante salicilatos es un proceso totalmente toxicológico y completamente relacionado con la química, ya que inicialmente existe una alcalosis respiratoria, pero conforme progresa el cuadro clínico, sobreviene una acidosis metabólica por acumulación de ácido láctico, cetoácidos, ácidos dicarboxílicos, y en menor medida, el ácido salicílico. También existirán alteraciones hidroelectrolíticas y de la coagulación, las cuales solo puede determinar un químico farmacéutico biólogo. MATERIAL Y REACTIVOS  5 tubos de ensaye de 15x150  5 pipetas de 5 ml  1 pipeta 1 ml

 Cloruro férrico  Muestra de primera orina de la mañana

 1 tripié  1 aro de hierro  1 soporte universal  1 tela de asbesto  1 mechero bunsen  1 vaso de precipitados de 250 ml  1 pinzas para tubo de ensaye PROCEDIMIENTO 1. Depositar 2 ml de orina en 2 tubos de ensaye y poner a hervir en baño maría. 2. Pesar y agregar 0.5 g de cloruro férrico a cada tubo.

3. Observar y anotar los resultados obtenidos. RESULTADOS La muestra de orina número 1 mantuvo un color marrón amarillento con la adición de FeCl 3; esto representa que no hay una cantidad importante de iones de salicilato en la excreción del paciente. La muestra de orina número 2 manifestó una reacción en la que su color cambió a uno más oscuro que el manifestado por la reacción del tubo número 1, lo que demuestra que hay una cantidad considerable de iones salicilato excretados por la orina del paciente. OBSERVACIONES Existen algunos artículos que mencionan la posible intoxicación con otro analgésico; el ibuprofeno. El cual es un fármaco que también suele ser abusado en las dosis debido a la automedicación. CONCLUSIONES DAVID BARRAZA LUNA Los resultados que se pudieron observar fueron que la muestra

mantuvo

una

coloración

amarillenta

en

presencia del cloruro férrico, por lo tanto no hubo presencia de salicilatos en la orina del individuo uno, en cambio en la muestra de orina del individuo dos, en reacción con el cloruro férrico cambio de coloración a un tono oscuro por lo cual en comparación con la muestra del individuo uno presenta una gran cantidad de iones de salicilato, esto se debió a una ingesta prolongada al ácido salicílico.

NOHEMI BARRIOS AVIÑA El área de la toxicología es muy amplia y suele tratar intoxicaciones de todo tipo. Las de importancia para la carrera de un químico farmacéutico biólogo son las intoxicaciones causadas por fármacos, y qué mejor ejemplo que las ocasionadas debido al abuso de analgésicos, específicamente

la

experimentación en

“aspirina”. esta

Por

práctica

se

medio logró

de

la

observar

cualitativamente la presencia de salicilatos en una sustancia de desecho (orina) de una persona que consumió ácido acetilsalicílico. Gracias a los resultados obtenidos, se ha concluido que los salicilatos están completamente presentes en una persona que ingiere aspirinas, aunque sea por un periodo de tiempo corto. MARÍA FERNANDA BENAVIDES PÉREZ El

ácido

acetilsalicílico

o

comúnmente

llamado

“Aspirina”, es un analgésico bastante útil ya que es ampliamente eficaz y se encuentra al alcance de todos con gran facilidad, tanto que, en muchas ocasiones ante cualquier malestar las personas se toman una, incluso llegan a ingerir grandes cantidades llegando así a una intoxicación sin ser conscientes de ello. El ácido acetilsalicílico es sintetizado en acetato y salicilato, eliminados principalmente por vía renal. Por ello, en nuestra práctica pudimos identificar la presencia de salicilatos en orina, ya que al añadir FeCl 3 a las muestras, una de ellas tornó su coloración a un marrón oscuro, lo que significa que hay gran cantidad de salicilatos excretados por la orina, indicando así que el paciente había consumido tabletas de ácido acetilsalicílico; a diferencia de la otra muestra, puesto que sólo cambió su coloración levemente, lo que representa una cantidad despreciable de salicilatos en la orina, considerando prueba negativa.

IVÁN GERARDO CASAS TORRES Los xenobióticos que ingresan al organismo son usualmente excretados por la orina después de su metabolismo en sustancias más hidrosolubles. El ácido acetilsalicílico es metabolizado por el cuerpo, y suele ser hidrolizado por el hígado y separado en su porción de acetato y de salicilato. El paciente de la muestra número 2 había consumido durante la semana anterior tabletas de ácido acetilsalicílico, lo cual fue detectado en la prueba; el fármaco fue convertido en un compuesto diferente por lo que no hubiese sido posible encontrar una cantidad importante de este en la orina, pero aun así se presentó un efecto en los desechos biológicos derivado del procesamiento de dicho. Este efecto se aprecia más por el hecho de que la muestra número 1 no presentó los mismos resultados, ya que se sabe que el paciente que la proporciono no había consumido ácido acetilsalicílico últimamente, lo que funciono para instaurar un control negativo. ÓSCAR JARED HERNÁNDEZ MÁRQUEZ

BIBLIOGRAFÍA Rodrigo A.-Sepúlveda, M. O. (2018). Intoxicación por ácido acetilsalicílico, fisiopatología y manejo. Rev Med Chile, 146, 1309 - 1316. Rolf Chaverri-Jara, I. A.-J.-Z. (2016). Intoxicación aguda por ácido acetilsalicílico. Revista clínica de la escuela de medicina, 1(1). Veracruz, C. d. (s.f.). Guía de manejo en caso de intoxicación por medicamentos AINES (Salicilatos/Ibuprofeno). Veracruz: Secretaría de Salud del Estado de Veracruz....


Similar Free PDFs