Examen, preguntas y respuestas PDF

Title Examen, preguntas y respuestas
Course Derecho Internacional Privado
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 6
File Size 130.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 129

Summary

TEST DE MAYO 2017 INTERNACIONAL PRIVADO MODELO 1 1. La sociedad SAXZ, con domicilio en Varsovia establece que, con Bruno P, estudiante domiciliado en Madrid, un contrato de compraventa a plazos de mercancías en el que Bruno P, se corresponde a pagar a SAXZ 125 euros trimensuales durante tres meses a...


Description

TEST DE MAYO 2017 INTERNACIONAL PRIVADO MODELO 1 1. La sociedad SAXZ, con domicilio en Varsovia establece que, con Bruno P, estudiante domiciliado en Madrid, un contrato de compraventa a plazos de mercancías en el que Bruno P, se corresponde a pagar a SAXZ 125 euros trimensuales durante tres meses al cabo de los cuales aquella le entregará en su domicilio material deportivo, habitualmente mucho más costoso. En contrato contiene una cláusula de sumisión a los tribunales de Varsovia SAXZ no se dirige al mercado español, pero Bruno contacto con ella durante un viaje a Polonia. Transcurridos ese plazo y habiendo satisfecho. Bruno P las tres mensualidades, el material que recibe no se corresponde con lo especificado en el contrato. Tras varias reclamaciones infructuosas Bruno P decide demandar a SAXZ ¿Ante la cláusula de sumisión, qué tribunales pueden hacerlo? A. Únicamente ante los de Varsovia en virtud de los tribunales de s B. Ante los polacos o ante los españoles. C. Únicamente ante los españoles, del domicilio en Bruno. D. Ante los de Madrid, por ser los del hogar de cumplimiento de la obligación que sirve de base a la demanda. 2. Ignacio J. accionista de la sociedad TATEL. S.A. domiciliada en Valencia, quiere interponer una demanda en la que se impugne un acuerdo adoptado por la Junta General en perjuicio de los derechos que la Ley de Sociedades de Capital reconoce a los accionistas minoristas. En los estatutos de la sociedad figura una cláusula de sumisión a los tribunales de Italia (país en el que residen la mayor parte de los accionistas y todos los miembros del Consejo de Administración de TATEL, SA). ¿Qué tribunales son competentes para conocer de la acción?: A. Únicamente los españoles por estar TATEL, domiciliada en España. B. Únicamente los italianos, en virtud de la cláusula de sumisión. C. La cláusula es nula, pero la competencia puede corresponder a los tribunales italianos o a los españoles, a elección del demandante. D. A los tribunales españoles, por ser los del domicilio de ambas partes. 3. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta A. El Reglamento Bruselas I bis se aplica a las cláusulas de elección del foro solo si al menos una de las partes tiene su domicilio en España. B. En el Reglamento Bruselas I bis no caben las cláusulas de elección del foro en los contratos de consumo, trabajo o seguros. C. El Reglamento Bruselas I bis se aplica a las cláusulas de elección de foro siempre que, en su ámbito material, se designe el tribunal de un Estado miembro de la UE. D. La Ley de Competencia Jurídica Internacional se aplica a la determinación de la validez de una cláusula de elección de tribunales españoles, en los casos en los que el demandado este domiciliado en España. 4. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con relación con el Reglamento de Sucesiones: A. Son reglas de Derecho aplicable se aplican a los conflictos internos. B. Admite la elección por el causante de la ley aplicable a su sucesión sin ningún límite C. Admite la elección por el causante de la ley aplicable a su sucesión por seña entre esa ley nacional, la ley de su residencia habitual o la ley del lugar donde se sitúen los bienes que integran el patrimonio. D. Admite la elección por el causante de la ley aplicable a su sucesión, entre su ley nacional y la ley de su residente habitual. 5. Lola, nacional española, se casó hace cinco años con Lech, ciudadano polaco, en Wroclaw (Polonia), lugar donde ha tenido su residencia habitual el matrimonio hasta que Lola decidió volver a Sevilla, su ciudad natal, en septiembre de 2016. En mayo de 2017 Lola plantea demanda de divorcio ante los tribunales españoles, pero Lech se persona para alegar que en abril de 2017 habría interpuesto una demanda de nulidad del matrimonio ante los tribunales de Wroclaw. ¿Qué debería hacer el juez español? A) Continuar con el procedimiento, puesto que se trata de demandas con distinto objeto y causa.

B) Suspender el procedimiento hasta que se verifique la competencia del tribunal polaco y, en ese caso, inhibirse a su favor. C) Inhibirse ante el tribunal polaco puesto que la acción de nulidad tiene mayor alcance en sus efectos que la acción de divorcio. D) Suspender el procedimiento hasta que el juez polaco decida sobre la nulidad y, entonces, continuar con el procedimiento integrando lo resuelto en Polonia en el proceso español. 6. Continuando con el supuesto anterior, si Lech hubiera reconvenido en España, solicitando la nulidad matrimonial fundamentada en un defecto en la celebración del matrimonio puesto que se celebró sin testigos, ¿conforme a qué ley debería resolver esta reconvención el juez español? A. Conforme a la ley polaco, contra la ley nacional del cónyuge que alega la nulidad B. Conforme a la ley española, como ley del foro C. Conforme a la ley polaca, como ley del lugar de celebración del matrimonio. D. Conforme a la ley polaca, como ley del lugar de residencia habitual del matrimonio. 7. Marta nacional española, está casada desde 2001 con Theo, nacional belga. El matrimonio reside en La Haya (Países Bajos) junto con sus dos hijos. El matrimonio no pasa por un buen momento y Marta decide volver una temporada a Barcelona, mientras que los niños se quedan en La Haya con su padre en el domicilio familiar. Pasados seis meses en Barcelona. Marta decide plantear demanda de divorcio ante los tribunales españoles y solicitar la custodia exclusiva sobre sus dos hijos. ¿Puede declararse competente el juez español para estas demandas? A. Si para ambas ya que la demandante y sus hijos son nacionales españoles. B. No para ninguna de las dos puesto que no ha transcurrido un año desde que Marta abandonó el domicilio familiar. C. Si para la demanda de divorcio, pero no para la custodia, al tener los hijos también la nacionalidad belga. D. Si para la denuncia de divorcio, pero no para la de custodia, al tener los hijos la residencia habitual en Países Bajos. 8. Continuando con el supuesto anterior, en el caso de que el tribunal español se declarará competente para el divorcio de Marta y Theo. ¿Qué ley debería aplicar a esta demanda de divorcio? A. La ley española como ley de la nacional de la actual residencia habitual del demandante. B. La ley holandesa, como ley de la última residencia habitual del matrimonio y actual de uso de los cónyuges. C. La ley belga, como ley de la nacionalidad demandada. D. La ley española, como ley del órgano jurisdiccional ante el que se interpone el demandado. 9.

Siguiendo con el caso anterior, suponga que una vez iniciado el procedimiento de divorcio ante los tribunales españoles, Marta pretende que Theo le pague una pensión compensatoria. ¿Podría plantear esta demanda también en España? A. Sí, porque conforme al Derecho español el juez debe resolver conjuntamente todas las pretensiones vinculadas a o derivadas del matrimonio. B. No, porque el juez español ha asumido la competencia en virtud de la nacionalidad española de la demandante. C. No, salvo que Theo se sometiera tácitamente al no impugnar la competencia del juez español. D. Sí, porque no existe ninguna circunstancia que impida tramitar la segunda acción como accesoria al divorcio ante la misma jurisdicción.

10. Prosiguiendo con el mismo supuesto, ¿qué ley aplicaría el juez español a esta demanda? A. La ley española, como ley de la residencia habitual de la acreedora. B. La ley holandesa, como ley de la residencia habitual de la parte deudora. C. La ley holandesa o la ley española, que sea más favorable a los intereses de la demandante. D. La ley española, como ley del foro.

11. Suponiendo que finalmente Marta obtuviera una sentencia a su favor y Theo no se la puede pagar voluntariamente la suma que se establece que se establece en la sentencia, ¿Qué debería … ejecutar la resolución de los Países Bajos? A. Solicitar el exequatur de la decisión española ante tribunales holandeses conforme al Reglamento 4/2009 B. Solicitar la ejecución directamente ante los tribunales holandeses conforme al Reglamento 4/2009. C. Solicitar el exequatur de la decisión española conforme al Protocolo de la Haya de 2007. D. Solicitar el exequatur de la decisión española conforme al Reglamento 1215/2012, Bruselas I bis. 12. Kostas H, ciudadano hispano griego y residente en Madrid, es contratado como corresponsal en España de la cadena estatal griega de televisión ERT, en el año 2009. En julio de 2013 su salario se ve reducido en una importante cuantía, sin que se le haya avisado con carácter previo acerca de esta reducción. Para Kostas esta modificación de su salario sin preaviso constituye una vulneración de sus condiciones laborales que no respecta las condiciones previstas en la normativa laboral española pretende que se le vuelvan a aplicar las condiciones salariales previas. La empleadora se opone invocando que la reducción es resultado de una misma aprobada por el parlamento griego que conlleva la reducción de los sueldos de los empleados de entidades públicas con vistas a satisfacer exigencias de la UE y que debe aplicarse a todos los empleados, con independencia de su lugar de trabajo. Ante la falta de acuerdo, Kostas decide acudir a los tribunales para reclamar por vía judicial su sueldo anterior. ¿Podría plantear esta pretensión ante los tribunales españoles? A. No, porque la demandada, en tanto cadena estatal griega de televisión, goza de inmunidad de jurisdicción. B. No, porque se trata de una relación laboral entre un empleador y un trabajador griego, que debe litigarse ante los tribunales de la nacionalidad común. C. Sí, porque es el lugar donde KOSTAR desarrolla habitualmente su trabajo. D. Sí, porque es el lugar de residencia habitual de Kostas. 13. Siguiendo con el impuesto anterior, y asumiendo que el tribunal español conociera del asunto, ¿qué ley debería aplicar al contrato de trabajo? A. La ley española, como ley del lugar donde se realiza el trabajo. B. La ley griega como ley del lugar donde se realiza el trabajo C. La ley griega, como ley de la nacionalidad común de las partes. D. La ley griega, como ley del establecimiento que contrató al trabajador. 14. Continuando con el supuesto, ¿qué debería hacer el tribunal español si el empleador alegará la necesaria aplicación de la norma griega en este caso? A. Deberá aplicarla en todo caso, puesto que se trata de una norma imperativa de un Estado de la Unión Europea. B. Podrá tenerla en consideración, porque se trata de una norma imperativa de otro Estado distinto del foro. C. Podrá tenerla en consideración, pero sólo si no resulta contraria a las normas imperativas de ley española en materia laboral. D. No podrá tomarla en consideración puesto que no se trata de una norma imperativa del Estado donde debe cumplirse el contrato. 15. Suponiendo con el mismo supuesto, asumiendo que el tribunal español resolviera a favor del trabajador griego en aplicación de la ley española y éste quisiera ejecutar la sentencia en Grecia, indique qué motivo podría oponer la televisión griega ERT: A. Que se no ha aplicado una norma imperativa del ordenamiento griego. B. Que se ha desconocido la inmunidad de jurisdicción del demando. C. Que el tribunal español se ha declarado indebidamente competente en perjuicio del trabajador. D. Ninguna de las anteriores 16. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con el Reglamento de Sucesiones A. No admite en ningún caso los compromisos de sumisión a tribunales

B. Admite la elección por el causante de los tribunales competentes para conocer de su sucesión sin ningún límite y siempre que se manifieste por escrito en una disposición mortis causa. C. Atribuye la competencia exclusiva en materia de sucesiones a los tribunales del Estado miembro de la residencia habitual del causante en el momento de su fallecimiento. D. Admite la elección por el causante de los tribunales del Estado miembro de su nacionalidad, sólo si también escoge la ley de ese Estado como rectora de su sucesión. 17. Pedro A, con domicilio en Alicante, celebra con Helmut. B. con domicilio en Hamburgo, un contrato por el que el segundo se compromete a distribuir en Alemania y Austria el calzado fabricado por el primero. En el contrato, celebrado en Hamburgo, se establece que Pedro pondrá la mercancía a disposición de Helmut en las oficinas de este último y que la remuneración de Helmut, consistente en una cantidad fija y una comisión por las ventas que realice, se ingresará en la cuenta bancaria de que dispone en una sucursal de Deutsche Bank en esa misma ciudad. Tras dos años en que el contrato se desarrolló sin incidencias, Helmut decide demandar a Pedro porque considera que las comisiones liquidadas no se corresponden con lo pactado. ¿Ante qué tribunales puede hacerlo? A. Ante los españoles del domicilio del demandado o ante los de Hamburgo pos ser del lugar en que las mercancías se pusieron a disposición de Helmut. B. Ante los españoles del domicilio del demandado o ante los de Hamburgo por ser los del lugar de cumplimiento de la obligación litigiosa. C. Ante los españoles del domicilio del demandad o ante los de Hamburgo por ser los del lugar de celebración del contrato. D. Ante los españoles del domicilio del demandado o ante los de Hamburgo, por ser los que presentan los vínculos más estrechos con el contrato. 18. En el caso anterior, y asumiendo que la demanda se presenta ante un juez español. ¿Qué ley deberá aplicar? A. La española, de la residencia habitual de Pedro A. B. La alemana, de la residencia habitual de Helmut B. C. La alemana, del lugar de celebración del contrato. D. A elección del demandante, la española, de la residencia de la residencia habitual del demandado o la alemana, del lugar de cumplimiento de la obligación litigiosa. 19. En el caso anterior, asuma que el juez español resuelve aplicando el Derecho del foro y dicta una sentencia en la que condena a Pedro A al pago de 50.000 euros más intereses. Helmut B quiere que esa sentencia sea reconocida en Alemania para operarla en un procedimiento iniciado allí por Pedro A, en el que reclama 30.000 euros por entender que una mercancía que había sido devuelta había resuelto dañada por el incorrecto almacenamiento en las instalaciones de Helmut B. Pedro A se opone al reconocimiento. Indique cuál de los siguientes motivos es válido. A. La sentencia española no puede ser reconocida en Alemania porque el juez español debería haber resuelto en aplicación del Derecho alemán. B. La sentencia española no puede ser reconocida en Alemania porque un procedimiento pendiente en ese país ente las misma parte y con el mismo objeto y C. La sentencia española no puede ser reconocida en Alemania porque aún que Pedro fuese notificado del inicio del procedimiento no compareció por entender que aquel carecía de fundamento. D. Ninguna se las anteriores es oponible al reconocimiento 20. Paola es una ciudadana italiana casada con Miguel, ciudadano español. La pareja contrajo matrimonio en Bruselas, ciudad donde se conocieron y donde han vivido desde su matrimonio. Hace unos meses, han decido mudarse a Londres, por motivos laborales- Ante este inminente desplazamiento, `Paola y Miguel deciden realizar capitulaciones matrimoniales para someterse al Derecho inglés y quieren saber si para el ordenamiento españoles están capitulaciones serían validas: A. Sí, porque es la ley de la inminente residencia habitual de los cónyuges B. No, porque no hay conexión válida con el ordenamiento inglés hasta que no se muden a Londres. C. No, porque no se trata de la ley de la nacionalidad de ninguno de los cónyuges.

D. Sí porque las partes pueden elegir en todo cao la ley aplicable a su régimen económico siempre que lo hagan en capitulaciones. 21. Joscka es un ciudadano alemán residente en Pau (Francia) que está pasando sus vacaciones de verano en Tosca del Mar (Gerona, España). Cuando está practicando submarinismo es arrollado de manera accidental por una lancha tripulada por Huber, ciudadano alemán residente en Wisbaderm (Alemania). Como resultado del accidente, Jocschka sufre serias heridas que obligan a su hospitalización en Gerona. Ante el empeoramiento de su estado, su mujer decide trasladarlo a Paris (Francia) dónde fallece varios días después. La viuda pretende demandar a Hubert para reclamar indemnización por los daños derivados de este accidente. ¿Ante qué tribunales podría hacerlo? A. Ante el tribunal de Gerona, como lugar donde se produjo el accidente o ante los alemanes del domicilio del demandando. B. Ante el tribunal de Paz, como lugar donde se produjo el fallecimiento o ante los alemanes del domicilio del demandado. C. Ante los tribunales franceses, los del domicilio de la víctima o ante los alemanes del domicilio del demandado. D. Ante los tribunales alemanes, como los de la nacionalidad común de las partes. 22. Siguiendo con el mismo caso, y suponiendo que conocieran del asunto los tribunales españoles, ¿qué ley aplicarían para determinar el alcance de la responsabilidad y la correspondiente indemnización? A. La ley alemana, de la nacionalidad común de las partes. B. La ley francesa, como ley del lugar donde se verificó el fallecimiento. C. La ley española, como ley del lugar donde se produjo el accidente. D. La ley alemana o la ley francesa, a elección de la demandante, como ley de la residencia habitual de cada una de las partes implicadas. 23. Beatriz B, domiciliada en Madrid, compra un ordenador para regalarlo a unos de sus hijos por su graduación a través de la página web de una empresa estadounidense. Según la publicidad de la vendedora, el ordenador debería ser entregado en el domicilio de Beatriz B. en el plazo de unas semanas desde la recepción de la orden de compra. En las condiciones generales del contrato, que Beatriz B acepto mediante un “CLICK” en el momento de realizar la compra, se incluye una cláusula de sumisión a los tribunales estadounidenses. Una vez que se aplica plazo estableció. Beatriz B, consulta que no era el modelo que se ofertaba en la publicidad, sino uno inferior. Ante la ausencia de respuesta de la vendedora a sus quejas. Beatriz B, se plantea la posibilidad de demandarla en España. Marque la respuesta correcta. A. Son competencia los tribunales españoles del desarrollo de Beatriz B. de acuerdo con lo previsto en el Reglamento Bruselas I bis. B. Si se presentara la demanda ante un juez español debería declararse incompetente porque la competencia corresponde a los tribunales estadounidenses a los que se sometieron las partes. C. La competencia en ningún caso puede venir determinada por el Reglamento Bruselas I bis porque la demandada no está domiciliada en la UE. D. De acuerdo con el Reglamento Bruselas I bis, con competencia sobre los tribunales españoles como los estadounidenses. 24. Siguiendo con el supuesto anterior, asuma que los tribunales españoles conocen de la cuestión. ¿Qué Derecho aplicarías? A. El español, por ser el más vinculado con el supuesto. B. El español, de la residencia habitual de Beatriz B. C. El estadounidense, de la residencia habitual de la vendedora. D. El español o el estadounidense, a elección de la demandante. 25. Señale cuál de las siguientes afirmaciones falsa en relación con el régimen procesal del Derecho extranjero en España:

A. En caso de falta de prueba del Derecho extranjero por quien lo niega, el tribunal puede optar por desestimar la demanda o aplicar el Derecho español. B. El Derecho extranjero llamado por la norma de conflicto debe ser alegado y probado por quien pretende su aplicación. C. Para la prueba del Derecho extranjero se puede usar cualquier medio admitido en Derecho. D. La incorrecta aplicación del Derecho extranjero puede ser recurrida en casación si se dan las condiciones para ello....


Similar Free PDFs