Exodoncia- tarea 2 - Apuntes 1 PDF

Title Exodoncia- tarea 2 - Apuntes 1
Author Janin Pasten
Course Exodoncia
Institution Universidad Privada del Estado de México
Pages 17
File Size 791.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 133

Summary

Principios de la exodoncia...


Description

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTADO DE MÉXICO ODONTOLOGÍA EXODONCIA I INSTRUMENTOS PARA EXODONCIA Y SU MANEJO ALMA JANIN PASTEN PEÑALOZA DR. HÉCTOR GÓMEZ FRANCO INSTRUMENTAL PARA EXODONCIA Y SU MANEJO FORCEPS DENTALES Los fórceps dentales son instrumentos, basados en el principio de la palanca de segundo grado, con forma de tenaza usados en el proceso de exodoncia, es decir, para la extracción de piezas dentales. Empleando el fórceps, se coge el diente a

extraer y se le aplican diferentes movimientos con la finalidad de eliminarlo de su alvéolo.

PARTES DEL FORCEPS DENTAL

CUELLO

PARTE PASIVA O MANGO

PARTE ACTIVA

Parte pasiva: es el mango del fórceps, también llamado   empuñaduras, asas o brazos. Dispone de dos ramas prácticamente paralelas, con las caras externas estriadas o rugosas para no permitir que el instrumento resbale de la mano, consiguiendo un mejor agarre. El dedo pulgar se coloca entre ambas ramas para actuar de guía, regulando y vigilando el movimiento y la fuerza a realizar. La posición del pulgar, bajo la articulación del fórceps, y la posición del mango en la palma proporcionarán al dentista la presión óptima sobre el instrumento. Por último, el dedo meñique se coloca dentro del mango, con la finalidad de controlar la apertura de los bocados del fórceps a lo largo de su aplicación.  Parte activa: Son las puntas, picos o valvas del fórceps. Sus caras externas son lisas y las internas son cóncavas y estriadas para impedir su deslizamiento. Su forma se adapta a la anatomía de la corona anatómica, pero primeramente a la del cuello dentario. Existen fórceps para: birradiculares, unirradiculares, trirradiculares y en bayoneta.  Cuello: Está constituida por una articulación que une entre sí el mango y la parte activa, y que permite la prensión del diente a extraer. Existen distintos tipos de fórceps dentales, según si se van a emplear para extraer dentición temporal o definitiva. Si son para niños, los fórceps son más pequeños; para adultos, el tamaño incrementa.

CLASIFICACIÓN Y NOMBRE DE LOS FÓRCEPS DENTALES

 FÓRCEPS MAXILAR SUPERIOR El fórceps maxilar superior se utiliza en la exodoncia de caninos, incisivos laterales y centrales y piezas que tengan integridad coronaria. Este tipo de fórceps, para los dientes del grupo anterior, son rectos. En cambio, para los premolares y molares, poseen una angulación pensada para facilitar una correcta prensión y evitar la lesión del labio y de los incisivos inferiores.  FÓRCEPS INCISIVO SUPERIOR Tiene una configuración recta y, en su parte activa, son dos bocados simétricos acanalados -o de media caña-, que se adaptan a las caras vestibular y palatal del diente. Es el único fórceps completamente recto.

 FÓRCEPS DE PREMOLARES SUPERIORES Los fórceps dentales para premolares superiores tienen una inclinación de la parte activa para poder coger mejor la pieza dentaria. Esta debe ir siempre paralela al eje del diente. Además, poseen una forma curvada y su parte activa tiene dos bocados simétricos acanalados, lo que permite una mayor visibilidad. Su mango también es curvado.  FÓRCEPS MOLARES SUPERIORES Empleados para extracciones en la arcada superior, este tipo de fórceps tienen la denominada forma inglesa o “curvo”. Se caracteriza por su pala que toma a la

pieza dentaria por la cara vestibular, presenta un pico cuyo fin es introducirse entre las raíces vestibulares de los molares superiores. Existen diferentes diseños de fórceps para cada hemiarcada superior: derecha e izquierda.

 FÓRCEPS DE RAÍCES SUPERIORES Los fórceps para raíces de los dientes superiores anteriores son rectos y con las puntas unidas en el segmento anterior. Disponen de un mango ergonómico y estriado para un agarre seguro y firme. Poseen la llamada “forma inglesa”, para asegurar una mejor efectividad.  FÓRCEPS PARA CORDALES SUPERIORES Estos fórceps de cordales están indicados para los terceros molares superiores, cuadrantes 1º y 2º en adultos. Disponen de palas iguales, que presentan una angulación muy marcada. Por ello, se adaptan perfectamente al eje del molar y sirven para ambos lados, izquierdo y derecho.  FÓRCEPS DE RAÍCES INFERIORES Convenientes para la extracción de incisivos inferiores y restos radiculares anteriores de adultos. Los fórceps para extracción de raíces de los dientes inferiores se caracterizan por un pico muy fino y su forma especialmente adaptada para extraer los restos más complejos.  FÓRCEPS CANINO INFERIOR Con forma inglesa, están indicados para incisivos inferiores y caninos, con las bocas estrechas y con un rebaje en la punta que permiten una sujeción más profunda y segura. Posee la parte activa angulada con las caras internas cóncavas y estriadas.  FÓRCEPS PREMOLAR INFERIOR

Los fórceps para la extracción de los premolares inferiores son de palas iguales que no se tocan al apretar el mango y se caracterizan por una angulación de 90º.  FÓRCEPS CUERNO DE VACA O PICO DE LORO PARA MOLAR INFERIOR La particularidad radica en las valvas dentarias: tienen, cada una de ellas, la forma de un garfio o gancho terminado en una punta fina, a modo de un cono metálico y alargado. Tienen un mango ergonómico y sus estrías hacen del fórceps de extracción una herramienta de firme sujeción.

 FÓRCEPS CORDALES INFERIORES Este fórceps de cordales está indicado para los terceros molares del 3º y 4º cuadrante en adultos. Consta de palas iguales, con una angulación muy marcada, por lo que se adapta perfectamente al eje del molar y sirve para ambos lados, izquierdo y derecho. El acabado de las palas es redondeado.

 FÓRCEPS DE RAÍCES INFERIORES Los fórceps para extracción de raíces de los dientes inferiores son muy característicos. Se distinguen fácilmente por un pico muy fino y una forma especialmente adaptada para extraer los restos más complicados.  FÓRCEPS MAXILAR INFERIOR En el fórceps del maxilar inferior, la parte activa y el mango forman un ángulo perfecto de 90º.

TIEMPOS DE LA EXODONCIA DE UN FORCEPS

 SINDESMOTOMÍA: Consiste en la liberación de los ligamentos que unen el diente con la encía.  PRENSIÓN: Consiste en la introducción de las valvas del fórceps lo más profundamente sobre el diente para asirlo a nivel del cuello dentario.  LUXACIÓN: El objetivo es conseguir la rotura de las fibras del ligamento periodontal y la dilatación del alvéolo. Los movimientos de luxación con fórceps son:  Lateralidad: De vestíbulo a palatino y palatino a vestíbulo en todos los dientes superiores.

 Rotación axial: En unirradiculares

 Circunducción: En molares superiores

Y se deberán alternar con movimientos: • Intrusivos • Neutros • Extrusivos

Mediante el fórceps de Physick se puede realizar la maniobra del mismo autor, que consiste en apoyarse en el molar anterior para luxar el diente a extraer hacia distal. Solo se puede realizar si el molar a extraer es el último de la arcada. Puede producir fractura de la tuberosidad o perjudicar el diente de apoyo.  TRACCIÓN: Es el último movimiento a realizar para conseguir la salida del diente, del alvéolo dentario. Este movimiento se realizará siempre después de haber realizado correctamente los anteriores.

ELEVADORES DENTALES Los elevadores o botadores dentales son los instrumentos quirúrgicos que usamos en la segunda fase de la extracción dental (la LUXACIÓN).

PARTES DEL ELEVADOR DENTAL

TALLO

PARTE PASIVA O MANGO

PARTE ACTIVA

 MANGO: es la parte de los elevadores dentales por la que agarramos el instrumento. Suele ser una empuñadura gruesa lisa o rugosa. Si es rugosa conseguimos un mejor agarre del instrumental, pero la limpieza no será tan buena como la que conseguiremos con las lisas.  TALLO: es la parte del elevador que une el mango con la parte activa. El tallo puede ser recto, en forma de “S” o en forma de “T”  PARTE ACTIVA: es la parte de los elevadores dentales que realiza la acción. Suele tener forma de hoja más ancha o más estrecha según el diente que estemos extrayendo. Consta de dos caras, una convexa que

siempre mirará a la superficie del diente y una cóncava mirará al diente adyacente y la usaremos sobre el hueso como punto de apoyo. La forma de tomar el elevador será dependiendo del tipo de mango  ELEVADORES RECTOS O EN “S”: El mango debe colocarse sobre la palma de la mano y el dedo índice debe estar estirado y apoyado sobre el tallo del elevador. De esta manera, el odontólogo tendrá pleno control del instrumento y se evitaran posibles accidentes durante la extracción.  ELEVADORES EN “T”: Se cogerán a modo de sacacorchos. Es decir, el mango sobre la palma de la mano y el tallo apoyado entre el dedo índice y anular. En este caso, todos los dedos harán prensión sobre el mango.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TALLO

 ELEVADORES RECTOS: Estos elevadores tienen en el mismo eje el mango, el tallo y la parte activa. Se usan para extracciones simples.

 ELEVADORES EN “S” O CURVOS: El tallo sale del mango en el mismo eje, pero en la zona media hace una curva y termina con la hoja recta. Se pueden usar para realizar extracciones de terceros molares retenidos ya que por su forma nos permite el acceso a zonas difíciles. Los hay de hojas muy finas para poder entrar dentro del alveolo y así extraer restos radiculares pequeños o ápices que se han fracturado.

 ELEVADORES EN “T” O WINTER: el mango está perpendicular al eje del tallo. La hoja también tiene cierta angulación respecto al tallo y su principal ventaja es que nos permite ofrecer una elevada fuerza durante la luxación si tenemos un punto de apoyo correcto.

Existe una variedad de este botador: el botador de POTT. Es un botador con el mango más pequeño, el tallo más largo y la hoja tiene forma de lengüeta curva. Su función es la misma que el Winter, pero al ser más pequeño, podemos llegar a cualquier zona.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA HOJA La forma de la hoja de los elevadores dentales puede ser:  ACANALADA: Tiene muy bien diferenciado la parte cóncava de la parte convexa.

 PLANA: La parte convexa es plana

 EN FORMA DE ESPIRAL: Sólo la encontramos en botadores rectos. La hoja está en forma de espiral y acaban en punta. Son muy prácticos y efectivos.

Además de por la forma podemos hacer una clasificación por la anchura de la hoja:  DE 2.5mm: son los más finos del mercado. Su hoja tan estrecha nos permite entrar en el alveolo y poder extraer los restos radiculares con facilidad.  DE 3mm: Son un poco más anchos que los anteriores. Los usaremos cuando no necesitamos hacer fuerzas excesivas.  DE 4mm: Son bastante más anchos. Su uso está indicado cuando queremos ejercer una fuerza mayor sobre la raíz del diente.  DE 5mm: Los más anchos. Permiten aplicar sobre la raíz del diente grandes fuerzas.

CLASIFICACIÓN SEGÚN NOMBRES  WURZELHEBER: elevador del tipo recto, acanalado y estrecho.

 SCHWAL CURVO: elevador de tipo recto, ligeramente acanalado y con un poco de angulación de la parte activa hacia atrás.

 HEIDBRINK: elevador de tipo curvo, indicado para la extracción de restos radiculares en zonas de difícil acceso.

 FLOHR: elevador de tipo curvo. Muy útil en la extracción de terceros molares superiores.

 COLEMAN: elevador recto. Tiene el mango muy ancho y rugoso y la parte activa también es rugosa.

 CRYER: elevador recto. Su característica principal es que la parte activa es muy pequeña, su principal indicación es la luxación de raíces inferiores.

 HOURIGAN: elevador curvo.

 WILLIAM: elevador recto modificado. Se caracteriza por poseer un mango mucho más fino y una parte activa más fina de los estandar. Está diseñado especialmente para extraer las raíces en los sitios más complicados.

 WOODWARD: elevador curvo. La parte activa es plana y acaba en forma de pico. Está diseñado para la extracción de las raíces de molares inferiores.

 WARWICK-JAMES: elevador recto modificado. Su mango es más fino del habitual y la parte activa es más larga.

 KOPP: elevador recto. La parte activa es más corta y acaba en punta, además tiene un canal helicoidal con ranura longitudinal que penetra con facilidad en el espacio periodontal. De esta forma. rodea circularmente la raíz y ésta se eleva del alveolo.

 BERTEN: elevador recto con la parte activa modificada. Su diseño es en forma de flecha. Penetra de forma adecuada sobre la superficie proximal.

 BARRY: modificación de elevador Winter, En este caso el tallo no es totalmente perpendicular al mango, si no que presenta una ligera inclinación hacia la derecha o hacia la izquierda.

 STOUT: elevador recto con hoja plana. Indicado para la extracción de terceros molares.

 HOWARD: elevador curvo. Tiene el mango fino y es doble, es decir, tiene dos partes activas.

 APEXO: elevador recto con tallo con ligera curvatura. Indicado para la extracción de raíces posteriores.

 COGSWELL: elevador recto con la parte activa con angulación para facilitar la extracción de la raíz dental.

 CHOMPRET: elevador en forma de hoz. Muy útil para la extracción de raíces cuando el margen está infraóseo.

 FUSIONEX: elevador recto de diseño ergonómico. Produce una luxación atraumática y suave del diente....


Similar Free PDFs