Experimento Cristales de Sal PDF

Title Experimento Cristales de Sal
Author Alejandro Guevara López
Course Física
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 6
File Size 307.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 162

Summary

practicas con cristales de sal...


Description

Experimento Cristales de Sal. Cristalización de sal. Por: Cinthya Carolina Guevara López.

Resumen: Este trabajo está enfocado en la obtención de cristales de sal mediante el procesos fisico y quimico de la cristalización, tomando en cuenta las condiciones en que estas se encuentran y cómo intervienen en nuestro resultado final. También la metodología de este trabajo va dirigida en entender los resultados obtenidos y como es terminar de comprender cómo podemos usar este experimento para la cimentación de otras investigaciones.

Palabras clave: Cristalización, solubilidad, ionización. Abstract: This work is focused on obtaining salt crystals, through the physical and chemical processes of crystallization, taking into account the conditions in which they are found and how they intervene in our final result. Also the methodology of this work is aimed at understanding the results obtained and how to finish understanding how we can use this experiment for the foundation of other investigations. Key Words: Crystallization, solubility, ionization. En las últimas décadas, el aumento por la investigación sobre los cristales ha adquirido una gran importancia, en distintos sectores de la industria química y de sus derivadas, como la farmacoquímica. Surgido a la necesidad de querer optimizar las propiedades de distintos insumos, como medicamentos. Al igual de querer obtener nuevos tipos de materiales resistentes a las condiciones actuales. Para obtener que los distintos elementos o sustancias puedan organizarse en forma de cristales, es necesario que sus moléculas, estén en un constante

movimiento hasta que estas pierdan su movilidad para poder permanecer en absoluto reposo, estado que será como respuesta a determinadas condiciones. Su forma será en parte, dependiera de la Fuerza de Gravedad; que actúa sobre el planeta. En otra parte, el resultado de la correcta obtención de los cristales, dependera tanto de Procesos físicos y químicos. Veamos que mediante los procesos físicos, se pueden obtener cristales; como por ejemplo; a través de la Evaporación de alguna sustancia. Como también se puede a través de la fusión, en donde la

cristalización se obtiene a mediante de fundidos, como puede pasar en la explosión de un volcán. Al igual que podemos encontrar que la Sublimación es un proceso en el que el brusco cambio de temperatura de las sustancia o gases pueden traer consigo la creación de nuevos cristales. Ahora veamos cómo es que los procesos químicos influyen en la creación de cristales, como: la influencia del medio; ya que en este se encuentran iones o moléculas que influyen en el desplazamiento de la estructura interna de las otras sustancias. Sin embargo podemos entender que la sustancia que queremos estudiar es el Cloruro de Sodio (NaCl), mejor conocida como sal, tiene una estructura de cristal en forma de cubos, en el que su estructura interna se encuentra mostrada como en la figura 1.Su atomos se encuentran alineados orientados hacia la misma Material Necesario: ● Dos contenedores de 400 mL. ● 200 gr de sal ● 500 mL de agua ● Un agitador ● Microondas

Metodología.

posición , en los cuales están dispuestos alternadamente, formando una red cúbica, misma que se va repitiendo formando redes cristalinas.

Figura 1. Acomodo interno de los átomos de Cloro y Sodio

En primer lugar, vertemos 100 mL de agua en uno de nuestros recipientes, en los que agregaremos dos cucharadas de sal, en la que revolvemos hasta hacer una sustancia homogénea. Seguido de esto, meteremos la sustancia al horno de microondas durante un minuto. Una vez caliente nuestra sustancia, mezclaremos otra vez. Aprovecharemos el calor emitido por el microondas, para que las moléculas de nuestra sustancia están

Figura 2. El agua dentro del contenedor antes de poner la sal.

más dispersas, como es el caso de las del agua, y para este punto las moléculas del cloruro de sodio se habían adherido de manera uniforme a las partículas del agua. esto debido a los enlaces electrostáticos que existen entre las moléculas de la sal y debido también a la neutra electrostática del agua. Posteriormente,

obtendremos

una

sustancia

llamada Hidróxido de Sodio, a la que finalmente, con nuestra sustancia, la vertemos en el otro

Figura 2.1 Mezclamos muy bien el agua con la sal

recipiente, el cual dejaremos reposar expuesto al sol durante tres días con el propósito de obtener cristales de sal.

Figura 2.2 Dejaremos que la mezcla se caliente por 1 minuto aproximadamente

Figura 2.3 La sustancia deberá quedar expuesta al sol por 3 días.

Resultados.

Podemos apreciar, que cuando dejamos nuestra mezcla expuesta al sol, el líquido se evaporó por completo, este gas que fue desprendido es conocido como el Cloruro de hidrógeno, el cual, pudimos notar que a temperatura ambiente se evapora. No obstante, la parte más interesante de esto; es que el sedimento que quedó en el fondo (Hidróxido de sodio), fue completamente afectada por el entorno en el que se puso a reposar y esto afectó por completamente para la aparición de cristales de sal. Podemos apreciar, en las figuras 3 y 3.1, cómo es que que el sedimento quedó plasmada con la forma del recipiente, expandiéndose más de lo que habíamos dejado al momento de poner en reposo. Por consiguiente, los cristales obtenidos tenían una consistencia tipo rugosa, muy parecida a lo que pasa cuando entra humedad en un salero, pero a mayor escala. También como podemos ver en la figura 3.2, los cristales no tienen como tal un forma muy definida, o al menos no en contraste con las otras dos figuras no existe, entonces podemos apreciar que estas no tienen como tal un patrón a simple vista, sin embargo cuando lo apreciamos con una cámara con mayor definición, podemos apreciar que internamente tienen como que un orden un poco más estructurado, el cual nos permite entender que estas pequeñas estructuras, son las que le dan un forma más grande a la costra que se encontró en el recipiente de cristal.

Figura 3. La primera impresión del recipiente.

Figura 3.1. La costra de sal permaneció en todo el recipiente, a pesar de que la habíamos dejado a menos de la mitad.

Figura 3.2. Los cristales no tienen ninguna forma definida.

Conclusión. Podemos llegar a varios puntos de conclusión, el primero es que esperábamos que los cristales de sal fueran con un poco más regulares y que quizás fueran más grandes pero quizás tenga que ver con las cantidades empleadas, no obstante en otros videos que tomamos en cuenta es que sus resultados eran unos cristales mas finos y más detallados, sin embargo, el lugar en el que pusimos nuestra sustancia a secar al sol, es un lugar que estaba expuesto en la calle, entonces podemos decir que el medio ha sido un factor fundamental para que afectará en el resultado de nuestro experimento, debido a que en el entorno de la calle, hay contaminación ambiental y más porque es estos últimos días están reconstruyendo una calle y hay más contaminación de lo debido. Entonces a mi parecer este es uno de los puntos principales en lo que considero que por eso el resultado obtenido no era el deseado. Por otra parte, podemos concluir; cómo es que elementos tan esenciales como el agua y la sal, son una vertiente tan profunda para que puedan ser el inicio de materias primas o de productos tan básicos para ser el inicio de nuevos estudios y de nuevas técnicas de aprendizaje que se les puede encontrar una utilidad en cualquier ámbito, ya que son elementos que son muy fáciles de encontrar en la naturaleza y que pueden ser de una gran utilidad como objeto de estudios. Referencias: AdrixTv. (2015, Julio, 29). Cómo hacer cristales de Sal - Experimento. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=M9iB_LG_jnI Carrizos´2. ( 2019, Septiembre, 21). Cómo hacer cristales de sal. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Xto7ZLLXbJE Estructura Molecular, S.f. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/003_ESTRUCTURA_MOLECULAR_Part e_2_5872.pdf...


Similar Free PDFs