F11 - las principales características, aportes y historia de la escuela Socrática, PDF

Title F11 - las principales características, aportes y historia de la escuela Socrática,
Author Loasmi I Moreta Santana
Course Filosofia I
Institution Universidad Central del Este
Pages 14
File Size 571.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 118
Total Views 187

Summary

las principales características, aportes y historia de la escuela Socrática, incluyendo a los Sofistas y la idea del Devenir y del Ser. Heráclito y Parménides....


Description

Filosofía. Nombre y Ap.: Loasmi I. Moreta S Maestro: Manuel del Rosario Matricula: 2021-2988 Tema: Unidad 4, Ideas filosóficas de algunos pensadores griegos. Facultad de ciencias de la salud: Escuela de medicina

La Escuela Socrática Introducción. A continuación, daremos a conocer más principales características de la escuela socrática, método filosófico dialectico que permite demostrar e indagar ideas o conceptos, el cual fue aplicado ampliamente para el examen de los conceptos Morales claves. Sócrates de Atenas (470-399 a.c) fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como la universal. Fue maestro de platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Inmediatamente después de su muerte, sus discípulos fundaron diversas escuelas. Y si bien todas ellas reconocieron a Sócrates como iniciador, cada una interpretó las enseñanzas del maestro de un modo diferente, en ocasiones incluso dando lugar a ideas incompatibles

Desarrollo

En el 399, a la muerte de Sócrates sus discípulos se dispersar y algunos de ellos fundaron escuelas filosóficas. Ninguna de ellas representa el genuino pensamiento de Sócrates, sino que desarrollan con autonomía algunos de los temas cuyo tratamiento iniciara el maestro a lo que agregarían numerosos elementos tomados de los sofistas e incluso de los filósofos presocráticos. No obstante, es preciso añadir que ninguna de las escuelas que se fundaron con el paso de los años, reflejan ni representan el genuino pensamiento de Sócrates, pues desarrollan algunos de los temas tratados por este maestro con suma independencia,

momento en el que llegan a añadir un número indeterminado de aspectos y elementos de otras corrientes, entre ellas los propios presocráticos o los sofistas. una de las escuelas más importantes: aquella fundada por Platón (la Academia), en donde se desarrollan amplia y trabajadamente aspectos que tenían que ver tanto con la psicología como la propia ciencia, elaborándose con ello la doctrina denominada de las Ideas, cuestión que se produce a partir de la búsqueda que de la definición y el concepto hace Sócrates y sus posteriores discípulos. La Academia de Platón, La Academia en la Historia, por lo cual únicamente se podría decir que, de todas esas escuelas que aparición tras el fallecimiento de Sócrates, y a partir de su propio pensamiento, ésta fueron la más importante.

La Academia (Platón) En la Academia se desarrollan los aspectos científicos y psicológicos de la doctrina socrática. Platón elabora su propia doctrina de las Ideas a partir de la búsqueda socrática de la definición y el concepto. E inspirándose también en Pitágoras profundizará el tema del alma. La Academia de Platón no era una escuela o universidad formal en el sentido en que estamos familiarizados. Más bien, fue una sociedad de intelectuales más informal que compartió un interés común en el estudio de temas como la filosofía, las matemáticas y la astronomía. Platón sostenía la creencia de que el conocimiento no era puramente el resultado de la reflexión interna, sino que podía buscarse mediante la observación y, por lo tanto, enseñarse a otros. Sobre la base de esta creencia, Platón fundó su famosa Academia.

La fundación de la Academia Sócrates solía enseñar y discutir filosofía en el Ágora o mercado de Atenas. La fundación de la Academia de Platón fue una necesidad para tener una sede donde enseñar y contar con una biblioteca ordenada donde pudiese resguardar y clasificar su extensa colección de libros escritos en rollos de papiro. Cerca del año 387 a.C. Platón fundó su propia institución de docencia e investigación al nordeste de la actual Acrópolis, en unos terrenos rumbo a Eleusis. En dicho lugar se encontraba un jardín de olivos y plátanos, y un gimnasio dedicado al antiguo héroe Academo. De este nombre proviene la palabra “Academia”, una escuela que se convertiría en centro de la vida intelectual durante muchos siglos. La Academia estaba inspirada en las comunidades pitagóricas. El docente fue el mismo Platón, a lo largo de veinte años. Aceptaba mujeres en la Academia, y se dice que enseñaba por las noches. Asombrosamente, toda su obra literaria ha llegado casi intacta hasta nuestros días. En la Academia platónica, se estudiaban el trívium (gramática, retórica y lógica) y el quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música), consideradas materias imprescindibles para formar a hombres dignos para la política.

Filosofía y fin de la Academia Posiblemente, la época de Platón en la Academia de Atenas supuso un clima propicio para la creación de sus extraordinarias obras de madurez. Su filosofía constituye la armónica confluencia de las enseñanzas de Sócrates y los conocimientos provenientes de Pitágoras de Samos; otros maestros presocráticos complementan su modelo. Su

filosofía orientada hacia el cultivo de las virtudes y la búsqueda del conocimiento y el bien ha sido inspiración y lectura obligada del hombre pensante hasta nuestros tiempos. Sus obras maduras tratan de la Inmortalidad del Alma, el Amor, la Belleza, la Atlántida, el Estado y la Justicia. Según Platón el mundo en el que vivimos (mundo sensible) es una copia de otro mundo, el de las Ideas (mundo inteligible), que es la realidad verdadera. Postuló una idea de Dios como el Bien Supremo, abstracto y presente en todas las cosas, no solo Creador. La Academia platónica existió casi un milenio hasta el año 529 d.C. cuando el emperador bizantino Justiniano I ordenó su clausura, por ser considerada pagana. El viajero-historiador Pausanias del s. II d.C., localizó y excavó en Atenas el sitio donde existió la antigua Academia, y descubrió allí la tumba de Platón, hoy desaparecida. Actualmente, los restos de las instalaciones de la antigua Academia forman un conjunto arqueológico situado en el barrio de Kolonos, a media hora del centro de Atenas. Existe ahora una moderna Academia, y el corazón de la antigua late en el de todos los idealistas.

La escuela de Megara (Euclides de Megara) La escuela de Mégara, una de las líneas de pensamiento socrático, fue fundada por Euclides (quien no debe ser confundido con el geómetra de Alejandría), uno de los seguidores de Sócrates. El calificativo de «escuela» debe matizarse convenientemente, pues no siempre se tienen claras las relaciones maestro-alumno, y se piensa más bien en posiciones parecidas que parten de influencias comunes. Las ideas iniciales de Euclides parecen una fusión del pensamiento eleático y el socrático, por lo que también se le considera sucesor de la escuela de Elea. Por ejemplo, Euclides identificó la Unidad (definida por Parménides como eterna e inmutable) con la forma del dios socrática (Idea de dios en la terminología platónica), y lo llamó Razón, Bien, Sabiduría, etc. Pero Euclides no estaba interesado en la esencia, sino en el Bien: lo que importa es el bien moral y la voluntad de la persona para alcanzarlo. Estilpón continuó la tendencia eleática, introduciendo un monismo estricto y negando la posibilidad de cambio o movimiento. En el campo de la ética, Estilpón promovía la libertad, el autocontrol y la autosuficiencia, aproximándose así a posiciones cínicas. Algunos de los sucesores de esta línea de pensamiento (Diodoro Crono y Filón de Mégara) desarrollaron la lógica de tal manera que pueden ser considerados una escuela nueva, y son llamados erísticos o dialécticos. Reexaminaron la lógica modal e iniciaron un debate sobre las proposiciones condicionales, siendo así precursores de la lógica estoica. A través de Estilpón, la influencia megárica llega a los erétricos. Por su parte, Zenón de Citio, que fundó el estoicismo a partir de ideas de la escuela cínica, estudió o compartió ideas con Estilpón, Diodoro Crono y Filón.

El pensamiento de Euclides y sus seguidores.

Euclides enlaza la ontología eleática con la ética socrática. Afirma que sólo una cosa existe realmente: “el bien”. Fuera de este “bien” uno, eterno e inmutable, no hay realidad alguna. Decía que sólo hay un bien, llamado con nombres diversos: unas veces sabiduría, otro dios, otra mente, y semejantes. No admitía las cosas contrarias a este bien, negándoles la existencia. Sus demostraciones no se basaban en dogmas o en supuestos, sino en cadenas de razonamientos, extrayendo consecuencias lógicas. Tampoco admitía las comparaciones en los argumentos, diciendo que el argumento o consta de cosas semejantes o distintas; si consta de cosas semejantes, conviene examinar estas mismas cosas, y no las que se le asemejan. Pero si consta de cosas distintas, es inútil la comparación. Al igual que Zenón de Elea, consideraba que el movimiento descansa en el engaño de nuestros sentidos, por lo cual desarrolla una dialéctica similar a la del discípulo de Parménides. Es considerado por esta razón el auténtico promotor de la dialéctica megárica. Utilizó el método de reducción al absurdo, consistente en admitir la tesis del oponente y llevándola hasta sus últimas consecuencias, llegar a una conclusión evidentemente falsa, de ese modo se prueba la imposibilidad de la tesis. La dialéctica, posteriormente, evoluciona hacia la erística que es el arte de la disputa.

Otro megárico importante fue Diodoro Cronos, que también intentó, con sofisticados argumentos, probar la imposibilidad del movimiento. Negó la existencia de la posibilidad reduciendo lo posible a la nada. Lo posible solo es real en cuanto sea en acto: “sólo es posible lo que es o lo que este por ser real,” (Mondolfo, R. 1983). Aristóteles va a tratar el problema de la posibilidad como “los futuros contingentes”. La expresión: “mañana habrá una batalla naval”, no es verdadera ni falsa, carece de sentido. De la secta de Euclides fue, también, Eubulides Milesio, enemigo de Aristóteles, que lo contradijo en muchas cosas. Inventó en la dialéctica diversas formas de argumentos engañosos, como son: el Mentiroso, el Escondido, el Electra, el Encubierto, el Sorites, el Cornuto, y el Calvo. De Eubulides dice un poeta cómico: “El fastoso Eubulides, embaucando los sabios oradores con sus córneas preguntas y mentiras huecas y jactanciosas, ha partido locuaz, como Demóstenes voluble” (Ibid). Se cree que fue discípulo suyo Demóstenes, que era tartamudo y apenas podía pronunciar la letra r;

pero, supero su dificultad, poco a poco con el ejercicio. Se cuenta que se colocaba guijarros en la boca y así logró vencer sus problemas en el habla, hasta convertirse en el mayor orador de Grecia.

Un impulso histórico más profundo le dio a la escuela Estilpón de Megara, quien agregó a la doctrina elementos cínicos; tenía por inadmisible toda unión del sujeto con el predicado llegando a una posición nihilista. Incorporó a su doctrina el pensamiento de Diógenes considerando, igual que aquel, que el bien supremo era la apatía y que el sabio debía ser autárquico. Cuando Demetrio Poliorcete, después de la conquista de Megara, quiso mostrarle al filósofo su buena voluntad e indemnizarle por los perjuicios causados por el saqueo de su casa, le rogó que le presentara una lista con todos los bienes valiosos que había perdido. A lo que Estilpón contesto, “La paideia no se la ha llevado nadie de mi casa” (Jaeger, W. 1957)

La escuela cínica (Antístenes) La escuela cínica fue fundada en Atenas por Antístenes (aproximadamente 445-365 antes de Cristo.). Vendrían después otros filósofos como Diógenes, Crates, Hiparquia, Onesícrito, Mónimo, o Salustio (éste ya en el siglo VI después de Cristo). A lo largo del tiempo se iría diferenciando entre quienes escribían de acuerdo con pautas cínicas y tomaban motivos literarios inspirados por el cinismo (Onesícrito) y quienes llevaban una vida acorde con los preceptos de estos "perros", acogiéndose a los hábitos de mendigos y vagabundos (Diógenes vivía en una tinaja), con el tribón (manto), el bastón y la alforja.

Los cínicos tenían como costumbre el llevar una vida de perros tumbados al sol del ágora ateniense. Estaban en constante oposición y burla con las escuelas tradicionales griegas, y se les consideraba un pensamiento crítico, subversivo y revulsivo contra el idealismo platónico y la retórica convencional.

Rechazaban la teoría platónica de las ideas, es decir, para los cínicos sólo existe lo que puede ser percibido por los sentidos, y defendieron una ética de la autosuficiencia y la independencia. Propagaron el ideal de la vida natural y el cosmopolitismo (el cínico

Diógenes, desterrado de Sinope, fue el primero en afirmar que era ciudadano del mundo) rechazando la existencia del Estado, y afirmando que para el sabio no hay patria, ni leyes, ni familia, ni diferencias de clase. Los cínicos formaban un grupo un tanto vago y enteramente desorganizado de maestros errabundos y filósofos populares. Su doctrina se dirigía de modo principal hacia los pobres; enseñaban el desprecio de todos los convencionalismos, y en su conducta adoptaban con frecuencia una rudeza desagradable (en un banquete comenzaron a tirarle huesecillos {a Diógenes} como a un perro. Y él se fue hacia ellos y les meó encima. como un perro) y una absoluta falta de consideración por las formas decorosas (Diógenes realizaba en público tanto las necesidades corpóreas como actos sexuales varios). Según el estudioso George Sabine "cabe afirmar que constituyen el primer ejemplo del filósofo proletario".

La escuela cirenaica (Aristipo de Cirene) La escuela cirenaica fue una escuela filosófica fundada por Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates, en el siglo V a. C., emparentada con las escuelas megárica y cínica; su doctrina fue bautizada generalmente como Hedonismo, aunque esta escuela se descompuso en diversas ramas que llevaron a algunos a distinguir entre cireneos (seguidores de Arístipo), hegesíacos (seguidores de Hegesías), anicerios (seguidores de Aníceris) y teodorios (seguidores de Teodoro, el Ateo).

Historia Los cirenaicos se ocuparon fundamentalmente de cuestiones de ética. En su opinión, el bien se identifica con el placer, aunque éste debe entenderse también como placer espíritu y alma|espiritual. La felicidad humana, según Aristipo, consiste en librarse de toda inquietud, siendo la vía para lograrlo la autarcía.

En teoría del conocimiento, los cirenaicos defendieron una posición sensualista (la única fuente de conocimiento son los sentidos) y subjetivista (no hay más conocimiento que el conocimiento individual). Los seguidores de Aristipo prolongaron las enseñanzas de su maestro hasta el período helenístico. Filósofos como Teodoro, el Ateo, Hegesias, Aníceris, Antípatro de Cirene y Parebates representaron una tendencia filosófica más que una "escuela" propiamente dicha. Cicerón y otros autores nos cuentan que las lecciones dadas por Hegesias en Alejandría fueron causa de tantos suicidios que Ptolomeo I tuvo que prohibir su continuidad. En conclusión, estoy de acuerdo en que la reducción al absurdo no es la única forma de refutación; difiero en que, dentro de la argumentación socrática, la reducción al absurdo

ocupa un lugar privilegiado, ya que es el argumento que utiliza Sócrates para poner a prueba aquellas tesis que considera importante en la búsqueda de definición de nociones morales. Esto significa que a través de la reducción al absurdo se da prioridad a la definición respecto de la demostración, pues, como bien lo señala Aristóteles “la definición indica qué es [tal cosa], la demostración, en cambio, indica que tal cosa es no es con relación a tal obra”

Los Sofistas La palabra sofista proviene de la palabra griega Sophos la cual significa sabio, pero al mismo tiempo tiene un significado diferente, significa manipulador, pues el sofista es una persona que usa diferentes sofismas o argumentos falsos que parecieran ser verdaderos. Por esta razón, la palabra se ha convertido en la actualidad en una palabra de contradicción y un término despectivo. En realidad, cuando nos referimos a los sofistas nos encontramos hablando de pensadores netamente intelectuales que tuvieron un papel importante en Grecia, principalmente durante el siglo V a.C. y quienes vivieron principalmente en la ciudad de Atenas. Entre los personajes más destacados del sofismo que podemos mencionar están los siguientes personajes: Protágoras, Gorgias y Critias. La mayoría de ellos venían directamente de colonas griegas, pero vivían en Atenas. En esta ciudad el ambiente filosófico y lleno de cultura era perfecto para la creación de nuevas ideas. Sus propuestas chocaban en todo momento con las ideas de las polis y de Sócrates y Platón. Historia de los sofistas Los sofistas fueron grandes pensadores que desarrollaron toda su actividad en la ciudad de Atenas en el siglo V. Los filósofos que se dedicaban al pensamiento sofista elaboraron diferentes teorías para lograr explicar el cosmos. Se encargaron de darle un nuevo rumbo y significado a la filosofía. Para ellos el tema para ellos se basaba en el hombre y en la sociedad. Se dedicaron mucho a viajar y conocieron muchas y diversas culturas. Se plantearon una serie de problemas relacionados con las costumbres y las leyes. Dieron origen a la idea del relativismo. Iban de lugar a lugar enseñando sus teorías acerca de cómo ser buenos ciudadanos y cuáles pasos seguir para poder triunfar en el campo de la política. Sus enseñanzas tenían un fin práctico y éste era lograr desenvolverse adecuadamente en los asuntos de política. Fueron los primeros pensadores que cobraron dinero por impartir sus enseñanzas. Características de los sofistas • • •

• • •

Eran maestros en la enseñanza de la virtud. Fueron los primeros profesionales en cuanto a la enseñanza y cobraban sumas de dinero altas por proporcionar algunas de sus enseñanzas. Eran maestros con proyectos siempre bien definidos en cuanto a la educación a las personas. Siempre contestaban las preguntas que se les hacían y realizaban debates y cursos. Proporcionaban técnicas de discusión a los jóvenes, técnicas de dominio de la palabra y del poder de palabra. Tenían interés por el hombre y por la sociedad reflexionando siempre con respecto a la civilización y la cultura. Mostraban gran interés por la retórica y la erística dentro de una sociedad democrática en la cual el dominio de la palabra y el discurso significaban el éxito total

La idea del Devenir y del Ser. Herác Heráclito lito Heráclito (siglo VI a. de C.) fue un filósofo griego que se adelantó al pensamiento de filósofos contemporáneos. Los cuatro elementos, inspiró a la mayoría de los filósofos presocráticos, como Thales que afirmaba que era el agua, o Anaxímenes que creía que era el aire o Heráclito que proponía que era el fuego. Pero es Heráclito el que cambia totalmente de orientación del pensamiento al observar que todo en la realidad está en perpetuo cambio y que es imposible definir algo porque de inmediato esa cosa se modifica y ya deja de ser lo que era para ser otra. Nunca tenemos la misma experiencia ni vemos dos veces lo mismo porque las cosas cambian en un constante devenir. “No existe en la realidad nada que sea siempre igual, porque lo único real es el cambio” Heráclito (siglo VI a. de C.) fue un filósofo griego que se adelantó al pensamiento de filósofos contemporáneos. Las respuestas hasta ese momento sobre la verdad de lo que realmente existe eran diversas.

Heráclito y el Devenir Los cuatro elementos, inspiró a la mayoría de los filósofos presocráticos, como Thales que afirmaba que era el agua, o Anaxímenes que creía que era el aire o Heráclito que proponía que era el fuego. Pero es Heráclito el que cambia totalmente de orientación del pensamiento al observar que todo en la realidad está en perpetuo cambio y que es imposible definir algo porque de inmediato esa cosa se modifica y ya deja de ser lo que era para ser otra. Nunca tenemos la misma experiencia ni vemos dos veces lo mismo porque las cosas cambian en un constante devenir. Para Heráclito las cosas no tienen un Ser inmóvil siempre el mismo, lo que existe es un Ser en movimiento que se transforma. Por lo tanto, para Heráclito sólo el cambio existe. A Heráclito se lo llama “el Oscuro” por la dificultad q...


Similar Free PDFs