FCS- apuntes segundo cuatrimestre 2016-2017-completos PDF

Title FCS- apuntes segundo cuatrimestre 2016-2017-completos
Author Felipe Solano Antelo
Course Filosofía
Institution Universidad Nacional
Pages 29
File Size 736.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 130

Summary

Download FCS- apuntes segundo cuatrimestre 2016-2017-completos PDF


Description

Filosofía de las ciencias sociales

J. F. Álvarez; M. Jiménez-Buedo; D. Teira; J. Zamora Tema 1

¿Qué es la filosofía de la Ciencia (y de las Ciencias Sociales)?

1. ¿Qué es la filosofía de las ciencias sociales? Filosofía de la ciencia: área de estudio que analiza las prácticas, métodos y supuestos de investigación de las distintas áreas científicas. Estudia cómo los científicos diseñan, utilizan y acuerdan estos métodos. En parte, este trabajo lo hacen también los científicos, sin embargo, debido a la especialización de su actividad, no suele interesar a la mayor parte de los científicos. Podríamos dividir la actividad de los filósofos de la ciencia en tres grandes grupos. En primer lugar: la epistemología estudia el fenómeno general del conocimiento, sus fuentes y condiciones. En segundo lugar, la ontología se ocupa del estudio filosófico de la existencia: ¿existen los colectivos? ¿Tienen entidad propia las instituciones? ¿Son los electrones unas entidades reales? Finalmente, se hacen preguntas acerca de la metodología de la ciencia. Las fronteras entre los distintos campos del saber son difusas y hay preguntas que inevitablemente pertenecen a estos tres ámbitos. Existe la duda acerca de cuál debe ser el papel de los filósofos de la ciencia con respecto a los científicos y la ciencia que estudian. De un lado, podrían ser como maestros o jefes de obra: los filósofos deben dictar o dar órdenes a los científicos. En el extremo opuesto están los que aceptan la metáfora de Locke: un filósofo no es más que el asistente que desbroza y prepara el terreno. Lo deseable es que colaborasen. ¿Qué entiende la filosofía que es la ciencia? La búsqueda de un criterio que nos permita separar la ciencia de aquello que no lo es se presenta como el problema crucial y se denomina: problema de la demarcación. Primera dificultad: nuestro concepto de ciencia va cambiando con el paso de los siglos. Existen distintas concepciones sobre qué sea la ciencia y optar por uno u otro tiene hoy consecuencias prácticas. Vamos a defender una concepción de la ciencia de raíz positivista en esta asignatura. Pregunta elemental: ¿qué es el conocimiento científico? Para un positivista será aquella información acerca del mundo cuya verdad se justifica a través de una combinación de métodos formales y evidencia empírica. Por ejemplo: los astrónomos se convencieron de que “La tierra gira en torno al Sol” cuando pudieron derivar la proposición de una proposición más general sobre el movimiento planetario. Para aceptar como conocimiento científico una proposición tenemos que atender a ① su correspondencia con los datos observables y ② su justificación a partir de otras proposiciones más generales (en el mejor de los casos, leyes científicas). Los métodos que garantizan en alguna medida razonable la verdad de los conocimientos obtenidos pasan por el análisis riguroso e intersubjetivo de nuestros conceptos y de nuestras experiencias. Históricamente, el objeto principal de la filosofía de la ciencia fueron las ciencias naturales y en particular la física. En 1705, Edmund Halley predice la órbita del cometa apoyado en las leyes de Newton y poniendo de manifiesto la superioridad de su teoría. La proliferación de disciplinas con aspiraciones científicas a partir de la Ilustración comenzó a complicar nuestra concepción de la ciencia. La biología, por ejemplo, a diferencia de la física, no tiene muchas leyes de carácter general: sus fenómenos son más diversos y difíciles de predecir. Sn embargo, es capaz de dar cuenta de muchísimos fenómenos durante siglos enigmáticos. Físicos y biólogos son empiristas. Los datos observables son para ellos el punto de control de sus teorías, pero difieren en cuanto al modo como las construyen y justifican. Esta diversidad crece si comparamos éstas con cualquier ciencia social. Científicos sociales: concepción sumamente amplia de la evidencia empírica. El tipo de argumentos que aceptan es igualmente diverso. El dilema que plantea esta diversidad es si todas estas teorías son igualmente científicas. Somos escépticos en esta asignatura respecto a poder alcanzar el grado de certeza de disciplinas como la física. Por una parte, muchos fenómenos sociales (como la caída de la URSS) son aparentemente singulares (no habrá otra URSS). Pero incluso aquellos fenómenos sociales que se repten una y otra vez no parecen dar lugar a regularidades muy estables. Que sea difícil obtener resultados no implica que no haya métodos y datos más fiables que otros. En esta asignatura preferimos enfoques naturalistas y causales a la explicación social. 1

Filosofía de las ciencias sociales

J. F. Álvarez; M. Jiménez-Buedo; D. Teira; J. Zamora

2. Enfoques naturalistas y hermenéuticos en ciencias sociales Oposición entre enfoques naturalistas y hermenéuticos. Enfoque naturalista: intenta construir explicaciones causales con los mismos principios y métodos que las ciencias naturales, ideal que rara vez se alcanza. Los enfoques hermenéuticos reivindican la especificidad de las ciencias sociales y defienden el carácter lingüístico del mundo social y la necesidad de interpretarlo en lugar de explicarlo causalmente. Es ampliamente utilizado en la explicación antropológica. Debemos comenzar con los presupuestos generales del enfoque hermenéutico. Interpretar un fenómeno social es atribuirle un significado. Concepción del significado: una de las más difundidas: para comprender una nación debemos apelar a las creencias y deseos del individuo que la realiza. Este tipoi de explicación se denomina intencional: “si un agente x quiere d, y cree que a es un medio para obtener d, entonces x hará a”. Una explicación intencional puede estar fácilmente equivocada. Para empezar, apelamos a entidades inobservables. Accedemos a las creencias y deseos a través del lenguaje, del dialogo con nuestros informantes. El significado de una acción social depende de los conceptos. Los partidarios de esta concepción entienden que las creencias y los deseos no se forman de modo arbitrario: siguiendo unos principios gramaticales que no podemos desobedecer, también nuestras acciones obedecen reglas. En el tema 6 trataremos de explicar que explicar intencionalmente la acción social es poner de manifiesto las reglas que gobiernan nuestras decisiones. A diferencia de las leyes invocadas por las ciencias naturales, las reglas se pueden desobedecer. Los partidarios de un enfoque naturalista pretenden construir explicaciones causales de nuestras decisiones. En este caso intentarán descubrir, predecir y explicar la decisión. Enfoque hermenéutico: sostiene que semejante explicación causal no es posible. Una explicación causal supone cierta uniformidad en la naturaleza. Pero, al explicar la decisión de un agente, podemos describirla de múltiples maneras. Hay múltiples formulaciones de los deseos y de las creencias. Esta diversidad en la descripción de las causas potenciales (creencias y deseos) y sus presuntos efectos (decisiones) imposibilita un análisis causal uniforme. Ciencias sociales: deben renunciar a la predicción causal para concentrarse en la interpretación de las decisiones de los agentes. Las ciencias sociales rara vez alcanzan el grado de certidumbre que proporcionan las explicaciones causales. Desde la perspectiva positivista, la posibilidad de distinguir aciertos de errores es un criterio mínimo de cientificidad que debemos exigirle al análisis social. Cuando atribuimos creencias y deseos tenemos dos estrategias de análisis: investigar qué factores en el ambiente inducen la formación de creencias y deseos (estrategia ambientalista) y atribuirles tañes creencias y deseos a partir de su propia conducta (estrategia conductista). Necesitamos una teoría psicológica que nos permita conectar el ambiente o la conducta con las creencias/deseos. En ausencia de esta teoría, cualquier atribución es gratuita. Muchos enfoques interpretativos adoptan, por ejemplo, un principio mínimo de racionalidad para justificar una estrategia conductista. Racionalidad: es el supuesto de que el agente es capaz de discernir el mejor medio para satisfacer sus deseos. Sin embargo, principios tan mínimos no nos permiten construir interpretaciones sólidas. Es necesario definir con mucha más precisión en qué consiste la racionalidad, pues todo el mundo trata de justificarse apelando a ella. El enfoque naturalista intenta precisar por todos los medios posibles los factores que determinan la formación de las creencias del agente y su toma de decisiones. 3. Mapa conceptual del curso Tema 2: distintas formas de explicación científica serán analizadas, algunas propias de las ciencias sociales. Los científicos sociales suelen concentrarse en la explicación de fenómenos particulares. ¿Es posible encontrar una estructura subyacente común a todas las explicaciones científicas? Tema 3: principio de racionalidad. Un modelo de racionalidad ampliamente difundido hoy es el de la teoría de la elección racional. Un problema de la elección individual es si nos basta con ellas para explicar los fenómenos sociales. Sin embargo, existe una amplia tradición de explicaciones holistas en ciencias sociales, donde el grupo es el que condiciona de un modo u otro las decisiones individuales. Tema 4: trataremos de comparar ambos enfoques. Tema 5: definición de un concepto de cultura. Problema particular: el tipo de evidencia necesaria para contrastar distintos tipos de definiciones. La filosofía de la ciencia adopta un enfoque empirista. 2

Filosofía de las ciencias sociales

J. F. Álvarez; M. Jiménez-Buedo; D. Teira; J. Zamora

Tema 6: se centra en el campo en el que la interacción entre científicos sociales y filósofos es más fructífera: el análisis de la estructura de las reglas sociales. Aplicación de la Tª de la elección Racional al estudio del comportamiento basado en el seguimiento de reglas. Tema 7: analiza este método defendiendo la idea de un continuo metodológico entre las técnicas cualitativas y cuantitativas. Tema 8: esclarecer el problema del relativismo, distinguiendo entre el relativismo como estrategia metodológica del relativismo conceptual popularizado en la tesis de SapirWhorf. Tema 9: ¿pueden los científicos sociales ser imparciales y no dejarse influir por sus propias preferencias en sus análisis positivos? Necesidad de acuerdos metodológicos para salvaguardar la neutralidad de nuestros datos empíricos.

3

Filosofía de las ciencias sociales

J. F. Álvarez; M. Jiménez-Buedo; D. Teira; J. Zamora Tema 2 La explicación científica

1. ¿Qué es la explicación científica? Necesidad de un criterio de demarcación entre productos intelectuales que podemos considerar científicos y los que no. Es difícil encontrar un criterio sobre el que haya verdadero consenso. Los científicos intentan dar respuesta a ciertas preguntas acerca del origen, la estructura o el porqué de las cosas. La ciencia tiene una forma particular de construir y estructurar esas respuestas. Esa forma común es la explicación científica. Los enunciados científicos no son definitivos y están continuamente en revisión. Distintas formas que la explicación científica adopta en las ciencias sociales serán analizadas en este capítulo. ¿Existe una forma de explicación válida para todas las disciplinas científicas? Estudiaremos el modelo de Hempel, que ofrece un modelo unificador. Segunda sección: nos centraremos en la forma de explicación más común en las ciencias naturales: la explicación causal. Tercera sección: la explicación funcional, típicamente científico-social, especialmente usada en la antropología. Por último, la explicación intencional. 2. El modelo nomológico-deductivo Carl Hempel: intento de dar cuenta de la estructura básica de las explicaciones científicas. Para Hempel, explicar un fenómeno consiste en responder a una pregunta acerca del porqué de ese fenómeno. Una respuesta satisfactoria tendrá la estructura lógica de un argumento, compuesto por una serie de premisas de las que se sigue una conclusión. Esta conclusión será el fenómeno que queremos explicar. Si las premisas son verdaderas, el fenómeno resultará la consecuencia lógica de aquellas. Estas premisas contendrán al menos una ley general y una descripción de las circunstancias. Leyes generales + Hechos particulares (EXPLANANS) (implican) Fenómeno a explicar (EXPLANANDUM). Por ejemplo, si los metales se dilatan con el calor (ley general) y la puerta es metálica (hechos particulares), podremos deducir el explanandum. Hempel: la explicación es un ejercicio nomológico y deductivo, y nos referimos a ella como “modelo de cobertura legal”, bajo el cual la existencia de los fenómenos queda cubierta bajo una ley científica. La idea que nos transmite Hempel es que la ciencia disuelve lo que de otro modo nos puede resultar un misterio. Visión de la ciencia como una actividad en permanente construcción y que no da por sentado que todo ha de ser explicable ni tampoco inexplicable por principio. Las leyes generales que recogerían el conocimiento científico acerca de las regularidades empíricas que se observan no tendrían por qué ser entendidas de forma determinista. El modelo hempeliano es compatible con leyes generales de carácter probabilístico y lo llamamos modelo inductivoestadístico, compatible con lo que llamamos leyes de tendencia: aquellas leyes que establecen la tendencia de un fenómeno a influir en otro en las circunstancias apropiadas, ceteris paribus (cuando todo lo demás permanece inalterado): Leyes generales (ley de la demanda) + Hechos particulares (aumento de la demanda mundial del petróleo a través de China e india) (podemos inferir) Fenómeno a explicar (aumento del precio del petróleo). Dentro del esquema nomológico-deductivo, explicar un fenómeno equivale a predecirlo y viceversa (simetría predicciónexplicación. Críticos: no todas las explicaciones científicas se ajustan a este esquema de forma obvia. Defensores: todas las explicaciones científicas hacen referencia a regularidades empíricas a partir de las cuales deducen el fenómeno. Problema más importante: algunos argumentos que no consideramos explicaciones científicas válidas pueden encajar en el esquema nomológico-deductivo: Leyes generales (las píldoras anticonceptivas evitan el embarazo) + Hechos particulares (Juan toma píldoras anticonceptivas) (implican) Fenómeno a explicar (Juan no puede quedarse embarazado). Las leyes generales y los hechos particulares invocados en este ejemplo son irrelevantes. El modelo nomológico-deductivo no es capaz de descartar esta explicación. La relevancia sería una condición crucial de toda explicación científica cuya importancia, difícil de captar analíticamente, Hempel no logra plasmar en su modelo. 4

Filosofía de las ciencias sociales

J. F. Álvarez; M. Jiménez-Buedo; D. Teira; J. Zamora

3. La explicación causal La mayoría de las explicaciones científicas consisten en establecer la relación entre el fenómeno que queremos explicar y sus causas. Lo relevante es apelar a las verdaderas causas del explanandum. Por este motivo, algunos filósofos de la ciencia han abandonado la idea hempeliana para adoptar la idea de que la explicación trata siempre de aportar una respuesta en términos causales. Causa: concepto central a la ciencia y las ciencias sociales. En la mayor parte de las explicaciones científicas, el lenguaje causal es explícito. En otras, utilizamos la noción de causa de forma tácita. En esto, la ciencia social no se diferencia de la ciencia natural, pero tampoco de la vida cotidiana. Nuestro lenguaje está lleno de concepciones causales del mundo. Causalidad: difícil de definir. Para algunos tiene que ver con la posibilidad de intervención (postura intervencionista) en la naturaleza: X causa Y solo si es posible intervenir en X para intervenir en Y. Para otros, la mejor manera de entender una causa es a través de enunciados contrafácticos (postura contrafáctica). Otros conciben la noción de causa en términos mecanicistas (postura mecanicista): si X causa Y, hay un mecanismo que va de X a Y mediante un proceso que se inicia en X desemboca en un efecto en Y. Todos los conceptos de causa expuestos se enfrentan a contraejemplos. Hay quien duda de la posibilidad de definir la causalidad. Hume: escepticismo acerca del estatus de las relaciones causales. Desde una visión empirista basada en la primacía de nuestras percepciones sensoriales, dice que nosotros, como observadores científicos, podemos ver el acontecimiento A y el acontecimiento B pero no podemos observar directamente las causas, puesto que no tenemos evidencia directa de ellas. La causalidad no es más que la propia expectativa de un acontecimiento, pero se trata de un engaño de la mente: no tenemos de él ninguna garantía. Gran parte de las disputas acerca de qué son las causas (ontología), cómo podemos conocerlas (epistemología), y cómo las medimos (metodología) se basan en alguna versión de la objeción humeana. Hume: las relaciones causales serán regularidades empíricamente comprobables. Da lugar a una cuarta noción causal basada en regularidades (postura minimalista). Define la causalidad sobre un criterio mínimo: esta idea es la que mejor representa la visión dominante en la estadística y los métodos cuantitativos. Para algunos filósofos, todas las explicaciones científicas hacen referencia, en alguna medida, al concepto de causa. Ejemplo de los crímenes y la despenalización del aborto en EEUU (Levitt y Donohue, 2001): esta explicación causal puede ser interpretada desde cualquiera de las visiones acerca de la causalidad que hemos visto. No obstante, se trata de una tesis provisional. La historia de la ciencia está llena de relaciones causales que se dan por buenas hasta el descubrimiento de nuevos fenómenos. El conocimiento causal nos permite intervenir en la naturaleza y en el medio social. Pero está sujeto a una revisión continua. La historia de nuestros errores al atribuir relaciones causales puede ayudar a entender la tesis de Hume. Hume: en el mundo lo único real son las regularidades y coincidencias entre fenómenos. En la historia d la ciencia, los datos quedan pero nuestras hipótesis causales acaban siendo sustituidas- Veamos a continuación otros tipos de explicación en los que la noción de causalidad juega un papel más limitado, o incluso nulo. 4. La explicación funcional Aunque es originaria de la biología, es común en ciencias sociales como la psicología, la sociología y la antropología. Explicación funcional: un argumento que explica la existencia de un rasgo o de una práctica a partir de las funciones que cumple en un sistema dado. Son explicaciones teleológicas. La diferencia fundamental entre ciencia natural y objeto social nos obliga a introducir una distinción crucial para las ciencias sociales. Nuestra definición de la explicación funcional conlleva dos afirmaciones: ① El rasgo, la práctica social o institución que queremos explicar tiene un efecto o función característicos; ② El rasgo, la práctica social o institución existe porque promueve ese efecto. En el caso del camaleón podríamos explicar a partir de la Teoría de la evolución y no por las preferencias de los propios camaleones. En el caso de la danza de la lluvia de los hopi podemos dar una explicación funcional en la que adquiere influencia fundamental la decisión de las personas, pero debemos utilizar la distinción de Merton entre función manifiesta (reconocida por los actores) y función latente (función que atribuye a la práctica un observador externo). Es la latente la explica la existencia del rasgo: ① La danza de la lluvia 5

Filosofía de las ciencias sociales

J. F. Álvarez; M. Jiménez-Buedo; D. Teira; J. Zamora

tiene la función de promover la cohesión social entre los hopi rasgo; ② La danza de la lluvia existe porque promueve la cohesión social. Esta explicación permite dotar de sentido una actividad que de otro modo nos puede resultar irracional. Otros ejemplos adoptarían una forma similar al explicar tabúes alimenticios, como la institución de las vacas sagradas en la india para proteger a la población de decisiones miopes y perjudiciales a largo plazo (Marvin Harris). En una versión extrema, podríamos pensar que todos los fenómenos sociales pueden y deben ser explicados por su función y cualquier ...


Similar Free PDFs