Ficha poema (donde Habite el Olvido) PDF

Title Ficha poema (donde Habite el Olvido)
Author Narcis Carboenll
Course Llengua Castellana i Literatura II
Institution Batxillerat
Pages 6
File Size 161.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 144

Summary

Ficha poema "Donde Habite el Olvido"...


Description

LENGUA CASTELLANA Y LI TERATURA

2ºBACHI LLERATO

FI CHA DE ANÁLI SI SDE POEMAS

Autor (fecha y Nació en Sevilla, el 21 de septiembre de 1902. Murió en lugar de México, D.F., el 5 de noviembre de 1963 nacimiento y muerte)

Título del poema o primer verso

Donde Habite el olvido Ver soext r aí dodeunar i madeG. A.Bécquer

Contextualiza ción: datos generales sobre la obra, el autor, sus etapas. Título del libro y fecha publicación

El poema pertenece al libro del mismo nombre, publicado en el año 1934. La producción del autor puede dividirse en 4 etapas: aprendizaje (estilo elegante y clásico), juventud, madurez (guerra civil) y vejez (estilo más seco y duro). Este poema pertenece a la etapa de juventud, caracterizada por la rebeldía contra el orden establecido. Su car áct er sensi bl e y t í mi do l e hi zo vi vi r de modo t r aumát i cosu homosexual i dad,l ocualagr avósu conci enci a demar gi nadoyl ehi zodesar r ol l aract i t udesnegat i vasant eel hombr eyunasoci edadconval or esmor al escaducos.

Donde habite el olvido es una obra romántica. De hecho, el título del libro y del poema, provienen de un verso de un poema de Bécquer, por quien el autor está muy influenciado. Comprensión del poema: resumen, tema (y subtemas), tópicos. Estructura. Glosario y palabras clave

El poema hace la descripción de un lugar, pero no es una descripción física. El autor nos describe un supuesto lugar (o situación), en que todos los problemas, incluido el amor, se olvidan.

El poema trata dos temas que van muy relacionados, el olvido y la muerte. Aunque no lo diga explícitamente, el autor plantea la muerte como método para olvidar los problemas, especialmente el tormento del amor.

El poema puede dividirse en 4 partes:

La primera, que comprende las 2 primeras estrofas, hace una descripción algo más física que el resto del poema. Hace referencia a objetos físicos, como piedras, ortigas o el viento. El autor da a entender la idea de que ese sería el lugar de su tumba, aunque no lo diga explícitamente.

La segunda parte comprende las dos siguientes estrofas. Esta es quizá la parte más importante del poema. El autor nos da su visión del amor: un tormento, un ángel terrible con alas de acero. Esta visión negativa del amor sigue en la siguiente estrofa, donde el autor nos dice que el amor somete una persona a otra. Estos problemas son desaparecen (se olvidan) en el lugar que describe el autor. En la tercera parte, correspondiente a la 5ª estrofa, el poeta hace referencia a la relatividad de sus penas, e incluso de él mismo. Dice que, en ese lugar, sus penas solo serán nombres, y él, ausencia. La última parte, los últimos dos versos, sirven como conclusión, ya que no aportan contenido nuevo. Además sirven para dar unidad y cerrar el poema, ya que este acaba con las mismas palabras con las que ha comenzado.

Glosario: El autor no utiliza léxico complicado, todas las palabras son e fácil comprensión. Palabras clave

Estilo: recursos lingüísticos y literarios (figuras retóricas)

El autor utiliza frecuentemente palabras para referirse al lugar (“donde, allá”…). Así consigue reforzar la idea de ese lugar a la vez que da unidad a la composición. Para dar estructura, también utiliza la misma frase para

empezar y acabar el poema.

En el poema hay abundantes figuras retoricas: - Anáfora: Varias estrofas empiezan con “donde”, y otras 2 empiezan con “allá”. Así el autor refuerza la idea del lugar, y además ayuda a dar ritmo al poema. - Paralelismo: La frase “donde habite el olvido” tiene una semejanza formal con otras frases del poema(por ejemplo “donde mi nombre deje…”). Una vez más, esto ayuda a dar ritmo y cohesión a la obra. - Reduplicación: En el verso 21: “Allá, allá lejos”. Mediante esa repetición el autor nos transmite la idealización de ese lugar. - Antítesis: en el verso 13: “sonriendo lleno de gracia mientras crece el tormento”. Mediante la antítesis Cernuda refleja los sentimientos contrarios que provoca el amor. Encontramos otra antítesis en el verso 17:”cielo y tierra”. Hay también una metafora en el verso 9(“el amor, ángel terrible”). El autor refleja así los sentimientos contrarios del amor. - Personificación: en el verso 7: “en brazos de los siglos”, el autor da características humanas al tiempo para embellecer la composición. - Anadiplosis: en el verso 19 y 20: “ausencia, ausencia leve…”. El autor la utiliza para dar cohesión al poema - Quiasmo: la frase “donde el deseo no exista” tiene una simetría con otras frases de la composición

Métrica: tipo de estrofa,

La métrica del poema es muy irregular, con utilización del verso libre. El poema consta de 6 estrofas, compuestas por 2,

verso y rima

3,4, y 5 versos respectivamente. La duración de los versos es variable, aunque abundan mayormente los heptasílabos, tridecasílabos y alejandrinos. En este poema no hay rima. Las palabras no tienen rima asonante ni consonante y no forman una estructura clara.

Preguntas Poema Cernuda 1- El poema se inicia con una proposición subordinada, pero ¿dónde está la proposición principal? ¿Qué efecto produce en el lector esta insólita construcción sintáctica? “ Dondehabi t ee lol vi do”es t áe nt er ament econs t r ui daporpr opos i c i ones s ubor di nadas adv er bi al es de l ug ar , de pe ndi e nt es de una or aci ón pr i nci palquenoe s t áe scr i t a.Es t opr oduc ee ne ll ec t orunat ensi ónque noque dar esue l t apue se mpi ez aalpr i nci pi ode lpoemaysemant i enea l ol ar godeé l .Noobs t ant e ,s uc ont eni donode j adudasr e s pe c t oaquee l l ugar t an pr of usament e de s cr i t o es aque l donde e l poe t a desea r e f ugi ar s e.Además ,sie ll ec t orhar e c onoc i doen e lpr i merv e r sol aci t a pr ov eni ent edel ar i maLXVIdeBécquer( “ Dondehabi t ee lol vi do/al l í e s t ar ámit umba” ) ,puedei magi nardesdee lpr i nc i pi oquee ll ug aralque s eal udee saque le nquee lpoe t adeseaes t armue r t o.

2- ¿Cómo es y dónde está ese lugar “donde habite el olvido”? Es un lugar donde todo el dolor desaparece y asumes la soledad. Es el último recurso que te queda cuando ya no puedes retener el amor. Ese lugar, aunque el autor no lo diga explícitamente, está después de la muerte. ¿Qué clase de vinculación exige el amor? (vv.13-15). Exige dar la vida por la del otro, no tener otro objetivo que estar con la otra

¿Qué comporta esa forma de amar? (vv.9-12). Esta forma de amar comporta unos sentimientos contrarios. El autor los expresa mediante la antítesis del verso 9(“sonriendo lleno de gracia mientras crece el tormento”). El amor conlleva, según el autor, sentimientos negativos y positivos, aunque en este poema, el autor resalta los negativos. ( Es t epoemat i enes uor i gene nl ar upt ur adeCer nudac one lj ov en Se r af í nFer nández ,unamorquee lpoe t ac al i fic ómást ar dede“ sór di do yl ament abl e ” .Elpoe t ac onci bee lamorc omounae nt r e gaabs ol ut aa unaper s onades umi s mos exo)

3. Analiza la forma del poema. ¿Qué versos predominan? ¿Cómo consigue el ritmo en el poema? Es un poema sin métrica ni rima y con versos libres. Utiliza quintetos, tercetos y cierra el poema con dos versos. Los versos tienen también una duración irregular. Abundan los tridecasílabos y los tetradecasílabos. El autor consigue dar ritmo al poema mediante la repetición de elementos. Entre ellos destaca la anáfora: muchas estrofas empiezan con “donde”, mientras que otras empiezan por “allá”. El autor da cohesión al poema mediante el uso de la misma frase para empezar y acabar el poema. 4. Localiza en el poema un ejemplo de: anáfora, paralelismo, quiasmo, reduplicación, antítesis y personificación. - Anáfora: Varias estrofas empiezan con “donde”, y otras 2 empiezan con “allá”. Así el autor refuerza la idea del lugar, y además ayuda a dar ritmo al poema. - Paralelismo: La frase “donde habite el olvido” tiene una semejanza formal con otras frases del poema (por ejemplo “donde mi nombre deje…”). Una vez más, esto ayuda a dar ritmo y cohesión a la obra. - Quiasmo: la frase “donde el deseo no exista” tiene una simetría con otras frases de la composición - Reduplicación: En el verso 21: “Allá, allá lejos”. Mediante esa repetició el autor nos transmite la idealización de ese lugar. - Antítesis: en el verso 13: “sonriendo lleno de gracia mientras crece el tormento”. Mediante la antítesis Cernuda refleja los sentimientos contrarios que provoca el amor. - Personificación: en el verso 7: “en brazos de los siglos”, el autor da características humanas al tiempo para embellecer la composición. 5. El título de este poema está tomado de una rima de Bécquer. Localízala y busca a qué grupo de rimas pertenece. ¿Qué sentido tiene el “olvido” en este poema de Cernuda frente a la rima de Bécquer? Rima LXVI ¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura; los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿Adónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza, valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas; en donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba.

En ambos poemas los autores muestran su dolor por haber perdido aquello que amaban, por lo que quieren huir, pero para ellos la muerte no es suficiente y quieren huir más allá; donde habite el olvido. En el poema de Cernuda el olvido tiene un significado algo más positivo que en el de Bécquer. Cernuda ve el olvido como una solución a sus problemas, como un lugar en que estos problemas se desvanecen. Bécquer carga el olvido con un significado algo más negativo. En su poema abundan palabras que nos recuerdan a cosas negativas. 6. Con el libro de poemas Donde habite el olvido, Luis Cernuda abre una nueva etapa donde se aleja del surrealismo poético. No obstante, en este poema hay características esenciales de este movimiento estético y literario (ver Ciudad sin sueño de F. García Lorca), señala su presencia a través de alguna imagen. Ejemplo de imagen: “memoria de una piedra sepultada entre ortigas” v. 4...


Similar Free PDFs