Anexo- 2 Ficha DE Interpretación DEL Poema PDF

Title Anexo- 2 Ficha DE Interpretación DEL Poema
Author Marcos Villanueva
Course Cátedra Vallejo
Institution Universidad César Vallejo
Pages 8
File Size 529.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 637

Summary

Cátedra Vallejo 2021-IFICHA DE INTERPRETACIÓN DEL POEMAEquipo 3PASOS España, aparta de mí este cálizNiños del mundosi cae España —digo, es un decir—si caedel cielo abajo su antebrazo que asen,en cabestro, dos lágrimas terrestres;niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!¡qué temprano en el sol lo q...


Description

Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 2021-I

FICHA DE INTERPRETACIÓN DEL POEMA Equipo 3 PASOS

España, aparta de mí este cáliz Niños del mundo si cae España —digo, es un decir— si cae del cielo abajo su antebrazo que asen, en cabestro, dos lágrimas terrestres; niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas! ¡qué temprano en el sol lo que os decía! ¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano! ¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno!

¡Niños del mundo, está la madre España con su vientre a cuestas; está nuestra madre con sus férulas, está madre y maestra, cruz y madera, porque os dio altura, vértigo y división y suma, niños; está con ella, padres procesales!

¡Si cae —digo, es un decir— si cae España, de la tierra para abajo,

Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 2021-I

Niños, ¡cómo vais a cesar de crecer! ¡cómo va a castigar el año al mes! ¡cómo van a quedarse en diez los dientes, en palote el diptongo, la medalla en llanto! ¡Cómo va el corderillo a continuar atado por la pata al gran tintero! ¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto hasta la letra en que nació la pena!

Niños, hijos de los guerreros, entre tanto, bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo la energía entre el reino animal, las florecillas, los cometas y los hombres. ¡Bajad la voz, que está con su rigor, que es grande, sin saber qué hacer, y está en su mano la calavera hablando y habla y habla, la calavera, aquélla de la trenza, la calavera, aquélla de la vida!

¡Bajad la voz, os digo; bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aún

Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 2021-I

el de las sienes que andan con dos piedras! ¡Bajad el aliento, y si el antebrazo baja, si las férulas suenan, si es de noche, si el cielo cabe en dos limbos terrestres, si hay ruido en el sonido de las puertas, si tardo, si no veis a nadie, si os asustan los lápices sin punta, si la madre España cae —digo, es un decir— salid, niños del mundo; id a buscarla!… •

Férulas: Vara o regla con lo que los maestros castigaban a sus alumnos en las palmas de las manos.



Palote: Trazo recto y vertical que se hace en papel pautado como primer ejercicio de escritura.



Rigor: Firmeza en el trato o en el cumplimiento de ciertas normas



Limbos: Parte ancha de las hojas de las plantas.



Cáliz: Recipiente, generalmente en forma de copa o de vaso, que el sacerdote católico utiliza para consagrar el vino en la misa.

Primer paso: Vocabulario

Se hace una primera lectura silenciosa, cuyo objetivo es ubicar las palabras de significado desconocido. En la poesía vallejiana, hay muchos casos de neologismos y arcaísmos;

Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 2021-I

Segundo paso: El análisis del contenido Verso 1: "Niños del mundo / si cae España —digo, es un decir— Aquí se hace referencia a las figuras literarias que ha empleado el autor. No interesa identificar el tipo de figura, lo que verdaderamente importa es que el alumno pueda diferenciar el lenguaje académico del lenguaje literario. Por esa razón va a elegir algunos versos del texto poético para hallarle alguna explicación. O tal vez sugerirla.

si cae”: Lo refiere como una hipótesis sobre la debacle que significa una guerra y la posibilidad de una derrota española teniendo como consecuencia las lágrimas en ancianos muertos, el costo en los niños, que tienen que madurar tan pronto que el número 2 en el cuaderno se torna viejo.

Versos 2: “Niños del mundo, está la madre España con su vientre a cuestas”:

Nuevamente el llamado a los niños del mundo, atentos a su madre España, que está sometida por el poder arbitrario y dictatorial, que con sus herramientas de estudio: suma, división, justicia procesal, estén con ella, España. Ellos, los niños, son la esperanza.

Verso 3: “...si cae. España, de la tierra para abajo, Niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!..":

Si aquello llegara a ocurrir, estos hechos tan crudos y bien explicados serán la mayor traba que encontrarán los infantes, impidiendo su crecimiento físico e intelectual para culminar su formación tan necesaria para el país.

Verso 4: “... la calavera, aquélla de la trenza, la calavera, aquélla de la vida!":

Llama a los niños: “hijos de los guerreros”. Sin embargo, les dice que bajen la voz para que no se expongan. España está en guerra y en el exterior están los habladores, los dictadores engañando, y las calaveras aquella de la trenza, quizás una niña o aquella que hoy vemos viva, pero mañana calavera; mostrando lo fundamental que es salvar y recuperar futuras

Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 2021-I

generaciones.

Verso 5: “Bajad la voz [..] , si la madre España cae- digo es un decir– salid niños del mundo, id a buscarla":

No hacer ruido de escuela, llantos, y si es de noche y la dictadura despótica suena, si hay ruido en las puertas de casa, si no ves a nadie, pero te asustan los lápices sin punta “Salid…”. Claramente es un incentivo a salir avanzando valientemente para un futuro ideal. Tercer paso: El tema

El tema se encuentra planteando la pregunta: ¿De qué trata el texto leído? La respuesta debe ser “algo”; es decir, un sustantivo, no una acción. Debe redactarse como una frase nominal, es decir, un grupo de palabras que tengan como núcleo un sustantivo. Cuarto paso: La interpretación

No negaremos el grado de complejidad e importancia de este paso. Las interpretaciones de un texto pueden ser múltiples, dependiendo de la capacidad del lector. Se dice que no hay mala interpretación, sino mala argumentación de la interpretación que se propone. Nos parece que esta es la actitud pedagógica que se debe tener en este paso; es decir, valorar las diversas interpretaciones que el estudiante puede proponer, en la medida que presente argumentos válidos y pertinentes que los sostengan. Según el DLE, «interpretar» es, en su primera acepción: “Explicar o declarar el sentido de algo, y, principalmente, el de un texto.” Tomaremos esta definición simple y concreta para este paso. Para interpretar, el estudiante debe tener en cuenta siempre el tema que ya ha logrado hallar, dado que este se encuentra presente en todo el texto y es clave para su interpretación. Las figuras literarias analizadas en el paso dos ahora serán citadas y contextualizadas en el

El futuro que los niños tendrán que superar después de vivir los despojos de la Guerra Civil Española.

Inicialmente Vallejo nos muestra una hipótesis a base de la incertidumbre sobre las consecuencias de una guerra que ocasiona en ancianos y niños, donde éstos últimos tendrían que madurar con prontitud. Seguidamente sustenta a una España sometida al poder dictatorial y llama a los niños con sus herramientas de estudio como la suma , resta , división ya que ellos son la esperanza de dicho país. Pero también habla sobre una posible caída que afectaría a los niños con hechos destemplados y produciría un efecto decadente en su desarrollo tanto físico como intelectual. Sustenta a los menores guardar el silencio, el mutismo para no llamar la atención de aquellos autócratas y las calaveras aquella de la trenza podrían ser niñas que hoy podemos escucharlas respirar, pero mañana calaveras por enterrar. Finalmente Podemos apreciar que Vallejo no es pesimista y transforma el miedo y el dolor que se avecina en optimismo y esperanza; en él los niños tendrán que crecer más rápido ya que son los nuevos líderes que tendrán como responsabilidad de recuperar una España libre y honren al mundo para que florezca la felicidad en la tierra.

Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 2021-I

poema para que el estudiante perciba los “contenidos” que el poeta quiere transmitir y las “formas” que utiliza para ello. En resumen, la interpretación consiste en descubrir la intención del autor, su mensaje más profundo, argumentando con coherencia.

Para que el alumno pueda interpretar con fundamento, el docente debe guiar la interpretación con algunas preguntas que lo orienten.

✔ ¿Cómo es el yo poético? ✔ ¿Qué siente o piensa el yo poético? ✔ ¿A quién o a quiénes se dirige el yo poético? ✔ ¿Cómo es, qué piensa y siente aquel a quien se dirige el yo poético? ✔ ¿Cuál es el contexto dentro y fuera del poema? ✔ ¿Cuáles serían las motivaciones del yo poético para expresarse de esa manera? ✔ ¿Qué relaciones existen entre el poema y la vida del poeta?, etc.

No es necesario responderlas todas, sino las que se consideren pertinentes con el contenido del poema.

Quinto paso: La valoración

Buscaremos valorar, sobre todo, las ideas del poema antes que su forma, pues esta valoración es harto compleja, por lo cual escapa a nuestras posibilidades. Nos ceñiremos al DLE que, en su segunda acepción, sobre el concepto de «valorar» dice: “Reconocer, estimar o apreciar el valor o mérito de alguien o algo”. Es obvio que, para estimar o apreciar algo, primero

“España, aparta de mí este cáliz” es un poema melancólico, ya que habla sobre el futuro que los chicos van a tener que superar luego de vivir los despojos un combate de la Guerra Civil de España que abandonó bastante más de un millón de muertos y exiliados, una cantidad enorme de lesionados, viudas y países exterminados. Aquí se refiere a que, si la destruyen por la tragedia de la guerra, habrá que reconstruirla y este va a ser el más grande trabajo que van a tener las novedosas generaciones o sea los chicos que se van a convertir en un futuro en adultos ellos Van a tener que vivir por arriba de los diversos bandos en conflictos, “niños del mundo” van a ser la esperanza, que los libere del marxismo, del fascismo y del totalitarismo.

Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 2021-I

debo conocerlo bien, lo que creemos se ha logrado en el cuarto paso.

CRITERIOS PARA ELABORAR EL PRODUCTO Vocabulario del poema

Explica con claridad el significado de todo el vocabulario nuevo empleado en el texto

Análisis del contenido

Identifica de manera clara las ideas o hechos presentes en todo el texto.

Tema e interpretación

Propone el tema en una frase nominal y explica con claridad el contenido central del texto.

Valoración del poema

Comenta críticamente el texto, en sus aspectos formales y de contenido.

Cuidado ortográfico

Manejo de herramientas tecnológicas

Equipo de trabajo n.°

Respeta las normas ortográficas en su totalidad

Presenta la tarea en el drive con las evidencias de trabajo en equipo.

Apellidos y nombres

Observaciones

ORDEN ALFABÉTICO Coordinador de equipo:

2.Gonzales Chumpitaz Lady Brighit

Participo

Docente: Dr.Iliades

3. Medina Tapia Daniel

Participo

Total

Programa de Formación Humanística Cátedra Vallejo 2021-I

Perez Clemente Sección: C4T1

4. Herrera Gomero Rosa Luz

Participo

Aula: -

5.Huaman Lopez Bryan Gabriel

Participo

Fecha:

6.Leon Veliz Nagelly Maribel

Participo

7 8 9 10...


Similar Free PDFs