Práctica memeoria paradigma olvido PDF

Title Práctica memeoria paradigma olvido
Course Psicología de la Memoria
Institution Universidad de Salamanca
Pages 4
File Size 96.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 130

Summary

Profesora: Ana María Nieto...


Description

PARADIGMA 1 1- Nombre del paradigma:

Paradigma de la interferencia retroactiva. 2- Que se ha estudiado con este paradigma: El olvido de los viejos recuerdos debido a un aprendizaje posterior de información similar. 3- Explica en qué consiste este fenómeno y poner un ejemplo de la vida real: Consiste en olvidar lo que se había aprendido anteriormente debido al aprendizaje posterior de una información similar. Por ejemplo: cuando estás aprendiendo a tocar una instrumento y aprendes una nueva nota y posteriormente te enseñan otra se produce interferencia retroactiva. 4- Descripción del paradigma: Dos grupos: uno experimental y otro control Tres momentos: 1) 1º momento de aprendizaje, ambos grupos aprenden la misma lista de pares de palabras A-B 2) 2º momento de aprendizaje, el grupo experimental aprende una segunda lista (A-C), formada por las misma palabras estímulo, pero diferente palabra respuesta. El grupo de control, no aprende nada nuevo, realiza una actividad de relleno. 3) 3º momento, fase de evaluación. Ambos realizan una prueba de recuerdo de la lista A-B. 5- Los resultados observados. Se observó que el aprendizaje en el grupo experimental de la segunda lista (A-C) dañaba la capacidad de recordar la primera (A-B) debido a la similitud de sus listas. Cuando los intervalos de retención son menores se producirá una mayor interferencia retroactiva. PARADIGMA 2 1- Nombre del paradigma: Interferencia proactiva. 2- Qué se ha estudiado con este paradigma: Si los recuerdos viejos, que ya tenemos en la memoria, interfieren a la nueva información que nos llega, y por lo tanto, en su recuperación. 3- Explica en qué consiste este fenómeno y poned un ejemplo de la vida real. Se refiere a la tendencia de los viejos recuerdos a obstaculizar o impedir la recuperación de los nuevos recuerdos. Por ejemplo, cuando cambio la contraseña del correo, durante unos días la vieja se interpone a la nueva contraseña. 4- Descripción del paradigma.

Se tienen dos grupos, uno experimental y otro el grupo control. a su vez, hay 3 fases: 1 (aprendizaje)- al grupo experimental se le presenta la lista A-B. al grupo control se le realiza una actividad de relleno. 2 (aprendizaje)- Al grupo experimental se le presentan las listas A-C y al grupo control las listas A-C. 3 (fase de recuerdo)- Prueba de recuerdo de la lista A-C para ambos grupos 5- Resultados frecuentemente observados. Los estudiantes del grupo experimental tienden a olvidar los ítems de la lista A-C ya que han aprendido antes otra lista (A-B) y el grupo control siempre ha aprendido la misma; tienen un peor recuerdo (el grupo experimental). El factor clave, es la similitud entre las listas (A-B; A-C). Cuando las listas no se parecen no hay interferencias proactivas. Cuando el intervalo de retención sea mayor, habrá una mayor interferencia proactiva. PARADIGMA 3 1- Nombre del paradigma :

“Paradigma de la práctica de la recuperación”. 2- Que se ha estudiado con este paradigma En este paradigma se intenta estudiar el olvido que viene dado por la recuperación. 3- Explica en qué consiste este fenómeno y poned un ejemplo de la vida real. La teoría actual de la memoria asume sin ambages que “el propio acto de recordar produce olvido”, pero no de esa información recordada sino de la información relacionada con ella y que comparte las misma claves. Esto es, lo que se recuerda aumenta su probabilidad de volver a ser recordado en un futuro, pero lo que no se recuerda disminuye su probabilidad de poder ser recordado, y se llama “el olvido inducido por la recuperación” 4- Descripción del paradigma El paradigma consta de 3 fases: 1. Los sujetos tienen que estudiar una lista de palabras de distintas categorías. 2. Se denomina “Práctica dirigida a la recuperación”, donde los sujetos tienen que completar el recuerdo con claves. Se les presenta la categoría y la primera sílaba de algunas de las palabras. El fin de esta fase es analizar las diferencias que se presentan entre los ítems que se han practicado y los que no. 5- Resultados frecuentemente observados Se obtuvo como resultado que se recordaban mejor las palabras que habían sido repasadas y peor las que no. Las palabras del mismo campo semántico que no fueron repasadas se recordaban peor que los ítems de las categorías no practicadas. PARADIGMA 4 1- Nombre del paradigma:

Paradigma pensar/no pensar 2- Que se ha estudiado con este paradigma:

Se ha estudiado si los mecanismos inhibitorios impiden que un recuerdo llegue a la conciencia. 3- Explica en qué consiste este fenómeno.

Consiste en la posible inhibición de la recuperación de la información y que esta quede fuera de la consciencia. 4- Descripción del paradigma. 3 fases por las que pasan los participantes: 1) Los participantes estudian 40 pares de palabras asociadas. 2) Se utiliza el procedimiento pensar/no pensar donde debían hacer un control sobre la recuperación. En cada ensayo aparecía la clave de uno de los pares y, dependiendo de los casos se les decía: - Que tenían que recordar la segunda palabra (ensayo respuesta). - Que no pensaran en la respuesta (ensayo supresión), en el que debían de evitar, a parte de no decir la respuesta, que accediera a la conciencia. 3) Recuerdo con claves donde se presentaban todas las claves de todos los pares estudiados en la primera fase. 5- Resultados frecuentemente observados: Cuando un sujeto impide que la palabra acceda a la conciencia, el recuerdo es menor que cuando se trata de la línea base. Es decir, cuando impedimos que una información llegue a nuestra conciencia, con el tiempo lo vamos olvidando. Nuestros olvidos se producen debido a una inhibición que regula la accesibilidad de la huella a la memoria. Esto sucede con estímulos neutros, pero no con los emocionales.

PARADIGMA 5 1- Nombre del paradigma.

Paradigma del olvido dirigido 2- Que se ha estudiado con este paradigma. Se estudia la capacidad de controlar el contenido de la memoria. 3- Explica en qué consiste este fenómeno. Para inducir al olvido intencional, se utilizan dos métodos diferentes donde el sujeto va a tener que olvidar y recordar una serie de palabras. En el método de los ítems se da un repaso selectivo de los ítems que tiene que recordar; y en el método de la lista se da inhibición de la recuperación de las palabras que se debían olvidar. 4- Descripción del paradigma. Existen dos modalidades de realización del paradigma. - Método de los ítems o “método de palabra por palabra”: una vez presentada cada palabra se instruye de manera explícita recordar (R) u olvidar (O). - Método de la lista o “método de bloques”: se presenta una lista de 10 palabras, y como a la mitad de la lista, se le da la instrucción de que esas palabras no eran las que tenían que recordar, y que las debe olvidar (O); y ahora se le presentarán otras que sí son las definitivas para recordar (R). En la fase de recuerdo se le pide a los sujetos que recuerden, de forma libre, todos los ítems, tanto los R como los O. 5- Resultados frecuentemente observados. Se ha observado cómo en ambos métodos, es mejor recuerdo de los ítems R que de los ítems O. Por otro lado, se ha observado que el método de los ítems, produce efecto perturbador tanto en el recuerdo libre como en el reconocimiento de los ítems O. Mientras el

método de la lista, solo tiene efecto perturbador sobre el recuerdo libre, pero no sobre el reconocimiento....


Similar Free PDFs