Ficha Teórica Explicativa Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI PDF

Title Ficha Teórica Explicativa Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI
Course Neuropsicología: Fundamentos y Evaluación
Institution Universidad Católica Luis Amigó
Pages 11
File Size 274 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 142

Summary

Ficha Teórica Explicativa Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI...


Description

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL ENI

Autor(es)

Esmeralda Matute, Mónica Rosselli, Alfredo Ardila, Feggy Ostrosky-Solis

Año de creación

2009

Año versión consultada

2013

Duración de la prueba

Aproximadamente 3 horas

Población a la que se le puede aplicar

Niños de 5 a 12 años.

Temas o áreas que evalúa Evalúa 12 procesos neuropsicológicos: habilidades construccionales, memoria (codificada), habilidades perceptuales, lenguaje, habilidades metalingüísticas, lectura, escritura, aritmética, habilidades espaciales, atención, habilidades conceptuales.

Fundamentación teórica usada (hacer un corto resumen)

La Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) es la primera batería neuropsicológica orientada hacia la evaluación de niños de edad escolar desarrollada y estandarizada en la población latinoamericana, en particular de México (en Guadalajara y Tijuana) y Colombia (en Manizales). Sus orígenes parten de la confluencia de dos factores; el primero de ellos es el trabajo pionero sobre neuropsicología infantil del Laboratorio de Neuropsicología y Neurolingüística del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara, México, que inició en 1994 con la fundación del Instituto de Neurociencias que alberga este laboratorio; el segundo es la colaboración permanente y comprometida que inició en 1998 entre los autores. Varias de las tareas que se incluyen en esta batería nacieron de planteamientos teóricos específicos y puntuales; por ejemplo, el dominio de habilidades espaciales. Fue diseñado para analizar el comportamiento verbal de niños con Síndrome de Turner (ST) y dada sus características y alcances ésta se ha utilizado tanto en el área clínica como en la investigación con distintas poblaciones, por mencionar algunas: los niños con TDAH, con trastornos de aprendizaje, alteraciones genéticas, diabetes gestacional, el síndrome alcohólico fetal, niños con lesiones cerebrales a consecuencia de hemofilia, entre muchas otras.

La evaluación neuropsicológica tiene como objetivo determinar la presencia de cambios cognoscitivos y comportamentales en individuos donde se sospecha algún tipo de alteración o disfunción cerebral, contribuir a un diagnóstico diferencial, analizar síntomas, signos y síndromes fundamentales y sugerir o determinar procedimientos terapéuticos y de rehabilitación. La Evaluación Neuropsicológica Infantil surge como consecuencia de errores presentados en comparación con la evaluación en adultos, pues existen diferencias destacadas entre estos tipos de población que se relacionan con el desarrollo del cerebro, la maduración y la capacidad para adquirir conocimiento. Los instrumentos clínicos utilizados en la evaluación neuropsicológica infantil deben ser flexibles y estar debidamente estandarizados para los diferentes grupos de edad.

Descripción de la estructura de la prueba (dimensiones, áreas, sub-test, etc)

DOMINIOS

SUBDOMINIOS

PRUEBAS

Habilidades construccionales

Construcción con palillos

Construcción con palillos

Habilidades gráficas

Memoria (codificada)

verbal-auditiva

Visual

Memoria (evocación diferida)

Habilidades perceptuales

Dibujo de la figura humana Copia de figuras Copia de la figura compleja

Lista de palabras Recuerdo de una historia

Lista de figuras

Estímulos auditivos

Recobro espontáneo de la lista de palabras Recobro por claves Reconocimiento verbal auditivo Recuperación de una historia

Estímulos visuales

Recobro de la figura compleja Recobro espontáneo de la lista de figuras Recobro por claves Reconocimiento visual

Percepción táctil

Mano derecha Mano izquierda

Percepción visual

Percepción auditiva

Lenguaje

Imágenes sobrepuestas Imágenes borrosas Cierre visual Reconocimiento de expresiones Integración de objetos

Notas musicales Sonidos ambientales Percepción fonémica

Repetición

Sílabas Palabras No palabras Oraciones

Expresión

Denominación de imágenes Coherencia narrativa Longitud de la expresión

Comprensión

Designación de imágenes Seguimiento de instrucciones Comprensión del discurso

Habilidades metalingüísticas

Lectura

Síntesis fonémica Conteo de sonidos Deletreo Conteo de palabras

Precisión

Comprensión Escritura

Sílabas Palabras No palabras Oraciones Palabras con errores en la lectura en voz alta

Oraciones Lectura en voz alta Lectura silenciosa

Velocidad

Lectura en voz alta Lectura silenciosa

Precisión

Dictado de sílabas Dictado de palabras Dictado de no palabras Dictado de oraciones Porcentaje de palabras con error en la recuperación escrita Porcentaje de palabras con error en la copia de un texto

Composición narrativa Aritmética

Coherencia Longitud de la producción narrativa Velocidad Recuperación escrita Copia de un texto Conteo Manejo numérico

Cálculo Habilidades espaciales Razonamiento

Atención

Recuperación escrita Lectura de números Dictado de números Comparación de números Ordenamiento de cantidades Serie directa Serie inversa Cálculo mental Cálculo escrito Problemas aritméticos

Comprensión derechaizquierda Expresión derecha-

Habilidades conceptuales

Visual

Auditiva

izquierda Dibujos desde ángulos diferentes Orientación de líneas Ubicación de coordenadas

Cancelación de dibujos Cancelación de letras Dígitos en progresión Dígitos en regresión Similitudes Matrices Problemas aritméticos

Descripción del proceso de aplicación de la prueba (norma, condiciones de uso, etc)

Para la aplicación de la prueba es necesario: -Pedir a los papás que completen el Cuestionario para padres. -El evaluador debe entrevistarlos para recabar Historia Clínica. -Pedir al niño o a los padres los datos generales -Dividir la prueba en varias sesiones si es necesario. -Si el evaluador lo considera conveniente, puede alterar el orden de la aplicación. Los materiales para la realización de la prueba son: 1 manual. 8 cuestionario para padres. 7 historia clínica. 9 libretas de respuestas. 9 libretas de puntajes. 9 libretas de puntajes de signos neurológicos blandos. 1 libreta de estímulos (1). 1 libreta de estímulos (2). 4 acetatos para calificación de construcción con palillos. 1 cd de audio. 57 tarjetas de respuesta y estímulo. 3 bloques de madera. 1 tarjeta mampara. La prueba ENI comprende la evaluación de 12 procesos neuropsicológicos: Habilidades construccionales, Memoria (codificación y evocación diferida), Habilidades perceptuales, lenguaje, Habilidades metalingüísticas, Lectura, Escritura, Aritmética, Habilidades espaciales, Atención, Habilidades conceptuales y Funciones ejecutivas. Además, tiene dos anexos: uno dirigido a evaluar la lateralidad manual y el otro, la presencia de signos neurológicos blandos. Adicional a los materiales ya mencionados para la aplicación, es necesario contar con otros materiales que ayudan a complementar la evaluación. Cronómetro, /Reloj, / Grabadora, / Dispositivos de grabación para grabar coherencia verbal, /Lápiz sin borrador,/ tapa-ojos,/ peine,/cuchara,/borrador,/llave,/ anillo,/ pelota pequeña (3cm de diámetro),/ muñeco para la tarea de relaciones espaciales, / 20 palillos,/ tarjeta de papel grueso tamaño carta para ocultar la ejecución en las pruebas de memoria visual.

Descripción del proceso de calificación

Después de obtener el puntaje bruto en cada tarea, se convierte en puntaje escalar a través de los cuadros de puntaje normativos por edad que se encuentran en uno de los apéndices y las dos puntuaciones se anotan en la hoja de registros de puntajes. Posteriormente, por medio de un análisis cuantitativo, se obtiene subdominios o dominios a través de la suma de los puntajes escalares de las tareas correspondientes. Por ejemplo: para obtener el subdominio de las habilidades gráficas es necesario sumar los puntajes escalares de las tareas: figura humana, copia de figuras, copia de la figura compleja; al realizar la suma, ésta se convierte a un puntaje estándar a través de los cuadros que se encuentran en uno de los apéndices. Finalmente, en algunas tareas, donde se registra el número de aciertos y tiempo de ejecución, se calcula un coeficiente de ejecución basado en la mínima cantidad de errores y las ausencias de respuestas. Por otro lado, se realiza un análisis cualitativo, en donde se tienen en cuenta las siguientes dimensiones: -ATENCIÓN: Auto-correcciones, dificultad para centrar la atención, impersistencia (sostener la atención), errores secuenciales, fatiga, hiperactividad, perseveración, asociaciones irrelevantes, requerimiento de dos o más formulaciones de la tarea y respuestas impulsivas. -MOTRICIDAD: Temblor, macrografía, rigidez, hemiparesia y movimientos involuntarios. -AGARRE DE LÁPIZ: Maduro, intermedio e inmaduro. -HABLA: Articulación, nasalización e hipofonía. -LENGUAJE: Parafraseo, problemas de denominación, efecto de tamaño del estímulo, efecto de la estructura silábica, efecto de la ausencia de significado, lexicalización, cierre semántico, efecto de ausencia de las palabras contenido, sustitución semántica, sustitución fonológica, sustitución visual, distorsiones y distorsiones articulatorias.

Tipo de informe que se entrega (describir y si se puede tener foto de hoja de respuesta, perfiles, etc)

El primer análisis de los resultados consiste en obtener el perfil de ejecución del niño en las diversas pruebas. Todos los puntajes brutos se convierten a puntajes estándares correspondientes a la edad del niño. Después, mediante la conversión a percentiles, se reconoce el nivel en que se encuentra el niño en sus diversas funciones neuropsicológicas deficitarias de las y que defecto subyace a los bajos puntajes. Paralelamente en el análisis del perfil deficitario de las funciones neuropsicológicas, se debe obtener el perfil de las funciones cognoscitivas que permanecen normales o que son superiores. A continuación, se compara este perfil combinado con condiciones patológicas posibles. Por último, se consideran las posibles etiologías en combinación con el análisis de los datos de la historia del paciente. Todo este análisis, así como las recomendaciones que pueden derivarse del tratamiento y el seguimiento, deben incluirse en el informe neuropsicológico. El informe neuropsicológico se desarrolla en el formato con el que el neuropsicólogo se sienta más cómodo. Sin embargo, suelen incluirse: a) la descripción del motivo de consulta; b) las pruebas aplicadas (se pueden omitir o incluir los resultados en cada una de las pruebas); c) una descripción de la conducta social y emocional durante el examen; d) los resultados de la evaluación; e) el resumen y las conclusiones, y f) las recomendaciones que sean pertinentes. Es muy importante dedicar una sesión para devolver los resultados a los padres y al paciente, si se trata de un joven. Deben explicarse de manera sencilla y concreta los hallazgos neuropsicológicos: tanto las deficiencias como las habilidades conservadas. Se deben exponer a los padres las posibles técnicas de manejo y rehabilitación y su posible participación dentro de este proceso. De ser necesario, y si el mismo neuropsicólogo que realizó la evaluación va a dirigir el proceso de rehabilitación, es muy importante que se informe al profesor del niño sobre los hallazgos y los planes de manejo.

Káterin Restrepo Cano Psicóloga...


Similar Free PDFs