Fija1 - paso a paso de como hacer una protesis fija PDF

Title Fija1 - paso a paso de como hacer una protesis fija
Author Victoria Cedillos
Course Protesis fija
Institution Universidad Evangélica de El Salvador
Pages 24
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 137

Summary

paso a paso de como hacer una protesis fija...


Description

DATOS GENERALES:

PROTOCOLO FINAL FIJA DATOS Paciente femenina de 33 años, con oclusión clase I, con ausencia de la pieza 1-1. Se determina como plan de tratamiento elaborar una prótesis fija de 3 unidades, utilizando como dientes pilares la 1-2 y la 2-1. Los pónticos serian elaboraos con material metal porcelana, los conectores a elaborar van a ser rígidos colados, el tipo de póntico será elaborado como silla de montar modificado debido a que este es el póntico que brinda un aspecto de dientes naturales y facilita la limpieza.

https://www.google.com/url?sa=i&source=imgres&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwidm-fIqsbpAhXBmAKHZ16ANgQjhx6BAgBEAI&url=http%3A%2F%2Fwww.quintanalopez.com %2F244%2F&psig=AOvVaw181dDMkXxhsOk9YoI3EdlZ&ust=1590197554321016

Luego se toma de impresión primaria y duplicación de estos modelos en total 3 pares de modelos y montaje del modelo se prosigue a la fabricación de provisionales.

1. Definir el concepto de prótesis provisional unitaria y con póntico y enumerar sus usos. Provisional unitaria: Son coronas o una restauración que pueden fabricarse por el dentista y es para proteger un solo diente. https://doctorjosealfaro.es.tl/Pr%F3tesis-Fija.htm

Usos: Evitar que el diente devilidado se fraccrure. Antes de colocar puente

Provisional con póntico: cubren una brecha evento utilizando dos o más piezas de retenedor. https://doctorjosealfaro.es.tl/Pr%F3tesis-Fija.htm

Usos: control del margen gingival Estabilizar dientes con mvimientos proteger al diente

2. Listar los materiales empleados para fabricar prótesis provisionales 

Polimetilmetacrilato



Polietilmetacrilato



Poliviniletilmetacrilato



Bis acril composite



Dimetacrilato de Uretano

3. Describir las técnicas empleadas para fabricar prótesis provisionales (directa, indirecta) para provisionales individuales y con póntico. 1. Técnica directa: Es la misma que se realiza sobre las preparaciones o tallados de una forma directa sin mediar paso de laboratorio. https://es.slideshare.net/candelagonzalez/tecnicas-de-temporalizacion-y-restauraciones-provisionales

2. Técnicas indirectas: Es la técnica que se realiza cuando el odontólogo tomar modelos hace montaje realice encerados previos o predeterminación diagnósticas y envía laboratorio a procesar según el caso. https://www.slideshare.net/hugoreyes182/restauraciones-provisionales-en-odontologia-protesis-prostodoncia

Comparando las dos técnicas la indirecta presenta estas ventajas: 

Disminución del Trabajo Clínico



Menos reacción exotérmica



Contacto mínimo con el monómero libre y los tejidos



Menos contracción y distorsión de acrílico durante la manipulación



Mejor control de estética



Provisional unitaria con técnica directa.



Aislar el modelo con vaselina tanto en vestibular como en palatino



Mezclar el polímero con el montonero y escoger el color



Colocar el acrílico sobre la talla del diente



Agregar cantidad suficiente para cubrir todo el diente



Dar la forma inicial al provisional, Ya sea con un pincel o el dedo con monómero



Adosar y recortar excesos del acrílico



Remover el provisional antes de su completa polimerización



Marcar en la parte inferior



Eliminar el acrílico por fuera de la línea eliminar excesos en distal y mesial



Marcar exceso de acrílico en incisal



Rebajar el acrílico hasta la línea



Marcar el borde incisal y adelgazar lo que se requiere



Tallar la cara palatina y también la cara vestibular



Pulir con punta de silicona media



Pulir con punta de silicona fina



Brillar con felpa seca

Provisional unitaria con técnica indirecta 

Medir la corona con respecto al diente que estamos trabajando



Ajustarla a nivel interproximal recortándola con tijeras



Realizar el rebase con el acrílico de elección



Recortar y ajustar el provisional

Provisional con póntico con técnica directa Los provisionales deben estar listos antes de realizar las preparaciones en los dientes naturales. Tomamos una impresión de las preparaciones y la vaciamos con yeso piedra Secuencia de laboratorio: Se realiza un duplicado del modelo de diagnóstico.

Luego pasamos a la elaboración del encerado del modelo de diagnostico Fabricamos una matriz silicona de condensación para obtener una guía Elegimos el tipo de material a utilizar para la confección del provisional dependiendo de la técnica a realizar (directa o indirecta) Lo colocamos dentro de la guía de silicona y se lleva al modelo en que se realizaron las preparaciones y esperamos a que este material polimericé Nos aseguramos que entre sin interferencias en el modelo y recortamos los excesos. Se rebasan los excesos y se corrigen los márgenes. Efectuamos el pulido de la prótesis provisional con póntico Para finalizar cementamos de manera temporal la prótesis provisional con póntico Provisional con póntico técnica indirecta 

Se mezcla la silicona, llevamos la silicona a la cubeta hasta llenar la cubeta, tomamos la impresión de la zona trabajar, se ejerce presión en dirección apical



Una vez haya fraguado, retiramos la impresión



Envaselinamos tanto el modelo como la impresión



Mezclamos el acrílico en un vaso de dappen lo llevamos hasta los espacios correspondientes de los provisionales



Una vez llenado los espacios, Volvemos a colocarle impresión al modelo



Ejercemos presión hacia dejar la cubeta en su posición original



Retiramos y colocamos la impresión antes De que el acrílico polimericen por completo, Esto evitará que quede pegada al modelo



Eliminar los excesos adheridos al yeso



Colocamos de nuevo la cubeta de posición hasta que el acrílico terminé de polimerizar



Terminando el proceso ubicamos los provisionales sobre la talla



Luego con un porta minas, marcamos los puntos más altos en la pared interna de los provisionales.



Con un fresón, eliminamos el acrílico excedente



Pulimos la cara oclusal



Alistamos todas las superficies externas con una punta de silicona



Pasar el cepillo humedecido



Sacar los provisionales y pasar la felpa sin humedecerla

PROTOCOLO DE LABORATORIO PARA MODELOS DEFINITIVOS Y TROQUELES.

TEMA DE INDIVIDUALIZADO DEL MODELO DE TRABAJO Y DEFINICIÓN DE LA LÍNEA DE TERMINADO:

DESCRIBIR LAS TÉCNICAS EMPLEADAS PARA LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL MODELO DEFINITIVO PARA PRÓTESIS PARCIAL FIJA

Existen dos sistemas básicos de modelos de trabajo y de muñones desmontables:

1. TROQUEL INDEPENDIENTE: Es el modelo más simpl trabajo y un muñón-troquel, pues no precisa de otros pro desmontable a parte de la realización de un modelo secci

2. TROQUEL SUSTRAIBLE o desmontable Son indi retirar los patrones de cera o las cofias de sus respectivo al modelo de trabajo, se presentan cuatro sistemas

SISTEMAS Pin recto: Se usa de esta forma para orientar los muñones desmontables, el pin de latón es uno de los tipos más precisos en términos de resistencia al desplazamiento horizontal. Se posiciona un pin sobre cada diente preparado en la impresión, la colocación precisa de ellos puede constituir problemas: si se posiciona sin precisión puede invadir los márgenes, debilitar el muñón-troquel o impedir que el muñón- troquel salga del modelo.

Pin curvos: Se pueden incorporar a un modelo de trabajo fijándolos a la impresión antes de vaciarla o cementarla en los agujeros fresados en un modelo vaciado previamente.

Sistema pindex: En este sistema se usa un fresado

e n

de los

por el reverso de la impresión para crear un modelo maestro con los troqueles que se puedan retirar y recolocar repetidamente con gran precisión. La impresión se vacía sin colocar pin previamente.

Cubeta accutrack: Base y modelo Se vacían al mismo tiempo, evitando el trabajo de incorporar los pines, consta de una estructura acrílica solida reutilizable, que posee un tamaño de zócalo estándar y una altura limitada, ajustándose a cualquier articulador, la estructura acrílica posee estrías interna cónicas a lo cual facilita el retiro del modelo y garantiza el ajuste de los muñones

Cubeta di lok: Para volver a unir el modelo de trabajo y un muñón-troquel, puede usarse también una cubeta de plástico desmontable con surcos y muescas de orientación interna, es preciso poner especial cuidado con mantenerlo limpio, con el fin de que las partes se ajusten con la mayor precisión

DEFINIR EL CONCEPTO DE TROQUEL. Es un modelo de trabajo individualizado, desmontable del modelo principal, que representa de manera exacta el volumen, dimensiones y disposición espacial de la pieza dental preparada para una restauración protésica http://protesisfijai3.blogspot.com/2012/01/troquelado.html

DEFINIR EL CONCEPTO DE LÍNEA DE TERMINADO. Preparación del diente hasta el cual llega y se adapta al margen de la restauración, la preparación debe ser lisa y con el espesor de desgaste adecuado para que la adaptación marginal sea excelente https://www.slideshare.net/juantipismanamancila/04-protesis-fija-preparaciones-dentariasdrtipismanaalas

PROCESO POR EL QUE SE OBTIENE EL MODELO TROQUELIZADO. SISTEMA PINDEX

El modelo de yeso se aplana en la parte posterior, su mínimo de grosor 15 mm excluyendo los dientes

Se colocan casquillos a los pines, se enfoca el modelo y se realiza el vaciado hasta cubrir completamente las cs guías, se da vuelta el pine modelo y se asienta sobre una planilla

Finalmente los muñones se seccionan

El borde lingual debe tener una pequeña convergencia hacia la base, teniendo un ancho vestibulolingual de unos 20 mms

Se colocan los pines y se cementan con cianocrilato

.

Luego con un lápiz se marca la localización de los pines guías sobre las superficies oclusales

Debe haber 2 pines guía para cada muñón desmontable 2 para cada póntico y 2 para segmento terminado

.

Describir el proceso de definición de la línea de terminado. Surcos de guía de profundidad: Consiste en realizar surcos definidos con una fresa esférica de aproximadamente 1.3-1.5 mm de diámetro Delimitación cervical:   

Profundidad del surco de 1.2 mm Debe alcanzar la mayor extensión( Incluso Debe seguir la dirección en la encía marginal.

caras

proximales)

https://www.slideshare.net/juantipismanamancila/04-protesis-fija-preparaciones-dentariasdrtipismanaalas

Delimitación vestibular e incisal Debe de quedar redondeado de todos los ángulos para obtener superficies lisas en toda la extensión https://www.slideshare.net/juantipismanamancila/04-protesis-fija-preparaciones-dentariasdrtipismanaalas

Explicar la importancia de disponer de un troquel con una línea de terminado bien definida.

Es importante que obtengamos el troquel con una línea de determinado bien definida para la facilidad de la fabricación y éxito final de la restauración

Describir el uso del modelo troquelizado en el proceso de fabricación de una dentadura parcial fija Es un método para facilitar el manejo de las o las preparaciones en el modelo de trabajo, permite un manejo más simple y mejor acceso a la preparación biológica y sus límites.

PARA EL MONTAJE Y PROGRAMACIÓN DEL ARTICULADOR Describir el procedimiento empleado para el montaje del modelo superior en un articulador dental

1. Se maca un punto de referencia 43 mm por encima de los rebordes incisales de los dientes superiores, señale este punto con un lápiz para marcar sobre la piel 2. Situé la horquilla recubierta con cera entre los dientes, la barra debe quedar a la derecha del paciente, se le debe decir al paciente que muerda ligeramente la cera, de este modo las puntas de las cúspides quedaran en la cera 3. Pruebe el modelo superior en el registro de la será para asegurarse que se adapte sin balanceo 4. Acople el pin de referencia a la parte inferior del arco facial, apretando el tornillo con un destornillador hexagonal 5. La mordaza marcada “2” debe de queda a la derecha del paciente 6. Coloque la horquilla entre los dientes y haga que el paciente la aguante con firmeza, deberá ajustar ambos brazos del arco facial a fin de guiar las piezas de plástico para las orejas 7. Paralelamente se coloca un estetoscopio 8. Mientras el paciente inserta dichas piezas, debe deslizar la barra de la horquilla dentro de la mordaza marcada “2” , esta debe de quedar por encima de la barra 9. Fije el único tornillo de mariposa en la parte anterior del arco facia

10.Extienda un puntero de referencia anterior mientras mueve el arco facial arriba y abajo 11. Cuando se encuentre perfectamente alineado apriete el tornillo de mariposa 12.Mientras sigue aguantando el arco facial, fije el tornillo con cabeza en la mordaza “1” sobre el pin de referencia vertical, apriete entonces la mordaza “2” sobre el pin de referencia horizontal ( NO PERMITA QUE EL ARCO FACIAL ROTE O SE INCLINE DURATE EL PROCESO DE APRETAMIENTO) 13.Afloje en un cuarto de vuelta el tornillo de mariposa en la parte anterior 14.Cuando el paciente abra la boca retire todo el conjunto 15.Vuelva a comprobar y apriete las mordazas 16.Retire el conjunto de la horquilla de la parte inferior del arco facial, aflojando el tornillo con cabeza de la mordaza en un cuarto de vuelta. Para montar el modelo superior solo es necesario el conjunto de la horquilla

SEGUNDO PASO EL MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR

1. Quitar el bloque de la guía incisal del articulador y ponga en su lugar el índice del articulador 2. Inserte el pin de referencia vertical del conjunto de la horquilla en el agujero en la parte superior del índice del articulador 3. El pin de referencia tiene una cara plana, que se adapta a la cara plana del agujero 4. Asegúrese que los números “1” y “2” de las mordazas de conjunto de la horquilla queden hacia arriba 5. Use un destornillador para hexagonal para apretar el tornillo con cabeza en la parte frontal del índice

6. Ponga platinas de montaje limpias en la parte superior e inferior del articulador 7. Monte el articulador colocando las fosas sobre los cóndilos. 8. Ponga el pin incisal en cero 9. El pin largo para el bloque de la guía con hoyuelos a de apoyarse en el centro esconzado del índice 10.El pin corto se emplea para bloques de guías planos contactan con la pieza de metal de deslizamiento en el medio del índice 11. El pin incisal con el pie ajustable se asienta sobre la parte posterior del índice 12.Quite la parte del articulador y póngala sobre la mesa con la platina de montaje hacia arriba 13.Ponga el modelo superior en remojo en una taza de plástico con suficiente agua para humedecer los lados y la base del modelos, con los dientes hacia arriba 14.Ajuste el modelo sobre el registro de cera de la horquilla 15.Mezcle yeso de montaje hasta alcanzar una consistencia cremosa espesa 16.Aplique una cantidad de yeso del tamaño de una pelota de golf a la base del modelo y a la platinada de montaje 17.Monte el articulador con las fosas sobre los cóndilos 18.Cierre la parte superior del articulador con el yeso del montaje blando, hasta que el pin incisal contacte con la marca apropiada en el índice del articulador 19.Bloquee la llave de céntrica al situarla en la posición inferior 20.El yeso del montaje de adaptará a las irregularidades de la platina y del modelo, si es necesario para asegurar el montaje se le puede agregar más yeso 21.Cuando haya fraguado completamente retire la trasferencia del articulador, vuelva a colocar el bloque de la guía incisal en el.

Explicar la técnica empleada para el montaje del modelo inferior en un articulador dental La técnica recomendada para la manipulación de la mandíbula es la bilateral de Dawson, donde los dedos pulgares son colocados en el mentón del paciente y los otros distribuidos en la base de la mandíbula. Con el paciente en posición supina, el profesional se coloca por detrás de su cabeza para estabilizarla contra su abdomen y realiza movimientos de apertura y cierre. Los dedos deben de presionar levemente la mandíbula, hacia arriba para que los cóndilos puedan asumir una posición más superior contra la eminencia articular, con el disco interpuesto entre esas estructuras. El movimiento debe de ser lento, suave y no sobrepasar 2cm para que los cóndilos realicen solamente movimientos de rotación. Durante la manipulación el paciente no debe de sentir ningún tipo de sintomatología en la región de la articulación temporomandibular. Si esto sucede se debe primero tratar la patología y después realizar los procedimientos de obtención de registro de la relación céntrica

Enumerar el instrumental y materiales empleados para el montaje de modelos 1. Arco facial Slidematic ( con Horquilla, índice del articulador, pin de referencia, indicador del plano de referencia) 2. Lápiz para marcar sobre la piel 3. Articulador Denar Marck 4. Taza de plástico 5. Espátula 6. Cuchillo de laboratorio con hoja numero 25 7. Modelos recortados 8. Plancha de cera rosa 9. Yeso para montaje 10. Cera 11. Godiva 12. Pasta zinquenolica 13. Resina acrílica 14. Elastómeros

Mencionar los registros empleados en la programación del articulador dental

Máxima intercuspidación

Movimientos de traslación lateral

Distancia intercondilar

Registro para montaje y programación en PPF se divide en excéntrico y céntrico

Registro maxilomandibulares (DVO, DVR, ELI) y horizontal del paciente.

Clasificación de siebert de los rebordes residuales: REBORDE Antes de realizar una prótesis parcial fija conviene examinar el reborde desdentado. El tipo y la cantidad de destrucción juegan un papel importante para escoger el póntico indicado.  A veces toca remodelar el reborde por medios quirúrgicos.

 

CLASE I

perdida de los tejidos en dirección vestibulolingual (grosor) altura normal en sentido vestibulolingual

CLASE II

perdida de tejidos en sentido apicoronaria(altura) anchura normal en la dirección vestíbulolingual

CLASE III

Combinación I Y II osea perdida de ambos espesores.

CLASE 1

CLASE II

CLASE III

CLASE IV

CONFIGURACIÓN DE PÓNTICOS      

El contacto tisular debe ser libre de presión El póntico debe ser convexo para que sea fácil de limpiar Tanto el póntico como el retenedor deben tener un espesor para soportar las fuerzas oclusales El póntico debe restaurar la función masticatoria La longitud vestíbulolingual debe ser más reducida que aquella que presentan los dientes pilares Deben tener un contorno adecuado TIPOS DE PONTICO Y SU RELACION CON LA BRECHA EDENTULA



SILLA DE MONTAR MODIFICADA:

Posee todas las superficies convexas para poder tener una mejor higiene. Evitando también un menor impacto de la comida y una disminución del acúmulo de la placa dental sobre e...


Similar Free PDFs