Flujo DE CAJA - EVA - apuntes PDF

Title Flujo DE CAJA - EVA - apuntes
Course Gerencia Financiera
Institution Universidad Católica de Santa María
Pages 11
File Size 436.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 239
Total Views 561

Summary

FLUJO DE CAJA1.- ConceptoEl flujo de caja es la estimación de los ingresos y egresos de efectivo de una empresa en un periodo determinado. Se refiere a la cantidad de efectivo que se genera mediante las operaciones, el cual ayuda a determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obliga...


Description

FLUJO DE CAJA

1.- Concepto El flujo de caja es la estimación de los ingresos y egresos de efectivo de una empresa en un periodo determinado. Se refiere a la cantidad de efectivo que se genera mediante las operaciones, el cual ayuda a determinar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones. 2.- Objetivos a) Examinar el movimiento de efectivo para un periodo determinado. b) Delimitar los periodos en el que la empresa necesitará efectivo. c) Mostrar el nivel mínimo de efectivo que la empresa debe poseer, para determinar los periodos en que hay déficit o exceso de efectivo. d) Plantear las políticas de financiamiento. e) Proyectar los ingresos de efectivo futuros, con el fin de cumplir con los gastos ope- rativos en los que incurrirá la empresa. 3.- Importancia Nos permite conocer la liquidez de la empresa para la toma de decisiones, que le permitirá a la gerencia financiera proveer las necesidades de efectivo. El elaborar un flujo de caja proyectado permitirá anticiparse a posibles déficits de efectivo, con lo cual se podrá tomar la decisión de buscar financiamiento de forma oportuna; del mismo modo, permite establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos; en el caso de que exista un exceso de efectivo este podrá se invertido para así generar una fuente de ingresos adicional al giro del negocio. Uno de los instrumentos esenciales que utiliza la gerencia financiera para controlar los gastos de la empresa es el presupuesto de efectivo, este es un plan de entradas y salidas de dinero, funciona en forma parecida al talonario de cheques personal, en donde se anotan los depósitos y los pagos que se efectúan cuando se incurre en ellos. 4.- Finalidad La finalidad consiste en determinar las fechas en el que la empresa necesitará incurrir en efectivo, asimismo determinar aquellas fechas en las que escaseará, con el fin de que se puedan financiar con anticipación y sin presiones indebidas. El flujo de caja permite planear con anticipación las necesidades importantes de efectivo que necesitará la empresa, llámese un préstamo bancario u otras obligaciones.

5.- Métodos para elaborar el flujo de Caja

MÉTODOS

Metodo de entrada y salida de efectivo Metodo de Estado de Situacion Financiera Proyectado Metodo de Estado de resultados proyectados

6.- CASO PRACTICO N° 1 El gerente general de la empresa XX solicita la elaboración del flujo de caja para el primer semestre 2014, para lo cual recopila la siguiente información: Durante los últimos tres meses del año 2013 sus ventas fueron:

Octubre 2013

S/. 880,000

Noviembre 2013

S/. 790,000

Diciembre 2013

S/.1,500,000

El presupuesto de venta para los próximos seis meses del año 2014 es:

Enero 2014

S/. 890,000

Febrero 2014

S/. 930,000

Marzo 2014

S/. 970,000

Abril 2014

S/. 965,000

Mayo 2014

S/. 980,000

Junio 2014

S/. 975,000

Los productos serán vendidos bajo las siguientes condiciones: •

60 % al contado y el resto se recuperará el 10 % a 30 días y el saldo en 60 días.

El gerente de logística ha preparado un programa de adquisiciones de mercaderías. Las compras ascienden al 65 % de las ventas mensuales y la política de la empresa es la de pagar a sus proveedores el 70 % a 30 días y el saldo a 90 días. Se solicita elaborar el saldo de las cuentas por pagar, el cual deberá referirse a las cuentas reales y las proyectadas hasta junio de 2014. a)

Los sueldos a pagar el próximo semestre se han estimado en: Enero

S/.71,000

Febrero

S/.75,000

Marzo

S/.89,000

Abril

S/.96,000

Mayo

S/.91,000

Junio

S/.97,000

b)

El pago de alquiler ascenderá a S/.1,500 mensual, sin variaciones durante el periodo de proyección.

c)

Se deberá asumir el pago de publicidad por S/.1,900 en el mes de abril.

d)

En el mes de junio, se amortizará un préstamo anterior por S/.100,000 más intereses por S/.23,000

e)

Todos los meses, la empresa debe efectuar el pago a cuenta del impuesto a la renta que asciende al 1.5 % de las ventas totales mensuales.

f)

El saldo de caja al 1 de enero de 2014 es de S/.80,000. La empresa desea mantener un saldo mínimo de caja, a fin de cada mes, de S/.3,000. Podrán tomarse créditos bancarios de ser necesario, los que serán cancelados en el segundo semestre del próximo año.

g)

En el mes de marzo, se comprará una computadora valorizada en $1,300 (T.C S/.2.68)cuota inicial $700, pagada en marzo y el saldo pagadero en junio (T.C 2.70).

h)

En el mes de junio de 2014, se adquirirá una impresora valorizada en US$400 (T.C. S/.2.80) al contado.

i)

En el mes de junio de 2014, se proyecta comprar bonos en la Bolsa de valores por un monto de S/.1,400 al contado

PRESUPUESTOS DE VENTAS

Ene.

Concepto

Ventas

Feb.

Mar.

Abri.

May.

Jun.

Total

Oct. -13

Nov. - 13

Dic. - 13

890,000.00 930,000.00 970,000.00 965,000.00 980,000.00 975,000.00 5,710,000.00 880,000.00

790,000.00

1,500,000.00

Ctado.60 % 534,000.00 558,000.00 582,000.00 579,000.00 588,000.00 585,000.00 3,426,000.00 528,000.00

474,000.00

900,000.00

88,000.00

79,000.00

150,000.00

60 ds. 30 % 267,000.00 279,000.00 291,000.00 289,500.00 294,000.00 292,500.00 1,713,000.00 264,000.00

237,000.00

450,000.00

Ventas totales 890,000.00 930,000.00 970,000.00

790,000.00

1,500,000.00

30 ds. 10 % 89,000.00 93,000.00

97,000.00

96,500.00

98,000.00

965,000.00

97,500.00

980,000.00 975,000.00

571,000.00

5,710,000.00 880,000.00

PRESUPUESTO DE COBRANZA Concepto

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Total

ctado. 60 %

534,000.00

558,000.00

582,000.00

579,000.00

588,000.00

585,000.00

3,426,000.00

30 ds. 10 %

150,000.00

89,000.00

93,000.00

97,000.00

96,500.00

98,000.00

623,500.00

60 ds. 30 %

237,000.00

450,000.00

267,000.00

279,000.00

291,000.00

289,500.00

1,813,500.00

Cobranzas

921,000.00

1,097,000.00

942,000.00

955,000.00

975,500.00

972,500.00

5,863,000.00

PRESUPUESTO DE COMPRAS (65% DE VENTAS) Concepto

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Total

Oct. - 13

Nov. - 13

Dic. - 13

Compras

578,500.00

604,500.00

630,500.00

627,250.00

637,000.00

633,750.00

3,711,500.00

572,000.00

513,500.00

975,000.00

30 ds. 70 %

404,950.00

423,150.00

441,350.00

439,075.00

445,900.00

443,625.00

2,598,050.00

400,400.00

359,450.00

682,500.00

90 ds. 30 %

173,550.00

181,350.00

189,150.00

188,175.00

191,100.00

190,125.00

1,113,450.00

171,600.00

154,050.00

292,500.00

627,250.00

637,000.00

633,750.00

3,711,500.00

572,000.00

513,500.00

975,000.00

Total

578,500.00 604,500.00

630,500.00

CUADRO AUXILIAR PARA PRESUPUESTAR LOS PAGOS Mes Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Total

Ene.

171,600.00 682,500.00

854,100.00

Feb.

Mar.

Abr.

154,050.00

292,500.00

173,550.00

404,950.00

423,150.00

441,350.00

559,000.00

715,650.00

614,900.00

May.

181,350.00 439,075.00 620,425.00

Jun.

189,150.00 445,900.00 635,050.00

Total 171,600.00 154,050.00 975,000.00 578,500.00 604,500.00 630,500.00 439,075.00 445,900.00 0.00 3,999,125.00

PRESUPUESTO DE PAGOS Mes

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Total

Ene Feb Mar Abr

854,100.00

635,050.00

854,100.00 559,000.00 715,650.00 614,900.00 620,425.00 635,050.00

635,050.00

3,999,125.00

559,000.00 715,650.00

614,900.00

May

620,425.00

Jun

Total

854,100.00

559,000.00

715,650.00

614,900.00

620,425.00

FLUJO DE CAJA Ingresos

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

80,000.00

61,050.00

499,370.00

609,044.00

823,699.00

1,059,094.00

921,000.00

1,097,000.00

942,000.00

955,000.00

975,500.00

972,500.00

1,001,000.00

1,158,050.00

1,441,370.00

1,564,044.00

1,799,199.00

2,031,594.00

Compras

854,100.00

559,000.00

715,650.00

614,900.00

620,425.00

635,050.00

Sueldos

71,000.00

75,000.00 9,230.00 1,500.00

89,000.00 9,750.00 1,500.00 1,876.00

96,000.00 11,570.00 1,500.00

91,000.00 12,480.00 1,500.00

97,000.00 11,830.00 1,500.00 1,620.00

Caja inicial Venta/Cobranza Total ingresos Egresos

ONP

1,500.00

Alquiler Computadora

1,120.00

Impresora Publicidad

1,900.00 Impto. renta

13,350.00

13,950.00

14,550.00

14,475.00

14,700.00

14,625.00 1,400.00

939,950.00

658,680.00

832,326.00

740,345.00

740,105.00

764,145.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

3,000.00

942,950.00

661,680.00

835,326.00

743,345.00

743,105.00

767,145.00

58,050.00

496,370.00

606,044.00

820,699.00

1,056,094.00

1,264,449.00

Bonos Total egresos Caja mínima Total Exceso/Déficit Financiamiento

-100,000.00 -23,000.00

Préstamo /Amort. Interés Saldo final

61,050.00

499,370.00

609,044.00

823,699.00

EVA Y LA UTILIDAD ECONÓMICA 1. Introducción

1,059,094.00

1,144,449.00

El Valor Agregado Económico (EVA) es muy utilizado por grandes empresas y corporaciones con el fin de analizar la creación de valor de la empresa. La base para el cálculo del EVA está relacionada a elementos de la inversión y la estructura de capital. Para un mejor entendimiento se explicarán los objetivos y metas para la creación de valor y un caso práctico utilizando el EVA como indicador de la creación de valor de la empresa. 2. Concepto El valor económico agregado o utilidad económica es el valor obtenido de la diferencia entre la utilidad neta y el costo de financiamiento de la inversión total, incluyendo el financiamiento de terceros (palanqueo financiero). EVA = Utilidad neta - costo financiero de la inversión realizada El EVA es cada vez más usado como méto- do para evaluar la inversión total, así como la generación de la riqueza de una empresa en un período determinado proveniente de la utilidad obtenida después de deducir las participaciones e impuestos así como el costo de oportunidad del capital empleado por los accionistas y los acreedores y/o proveedores por los pasivos usados como fuente de financiamiento. Este enfoque actualmente ha cobrado mucha relevancia, debido a que motiva que la empresa y los accionistas no sólo canalicen sus esfuerzos en analizar el re- torno de la inversión y la utilidad esperada, sino también promover y determinar los principales generadores de valor y medirlos de tal manera que la gerencia se enfoque a señalar cómo se puede mejorar cada uno de ellos e incrementar el valor económico agregado y producir rentabilidad de mayor información analítica para establecer puntos de referencia y plantear los diferentes escenarios de ventas, costos, inversión y resultados 3. Objetivos y metas encaminadas a la creación del valor agregado Objetivos

Metas

a. Obtener la máxima utilidad con la mínima in- versión de los accionistas (¿% de rentabilidad re- querida sobre la inversión?) a) Incrementar el valor de la empresa

b. Obtener financiamiento externo con el mínimo costo de capital (¿% de costo financiero?)

c. Fabricar productos de calidad y usar líneas de producción flexible. d. Automatizar los procesos, generando la producción en cantidades adecuadas y en su oportunidad.

b) Invertir con el riesgo mínimo

a. Promover el equilibrio entre el endeudamiento y la inversión de los accionistas. b. Determinar el equilibrio entre las obligaciones financieras de corto y largo plazo. c. Buscar alternativamente la cobertura de los diferentes riesgos: diferencias de cambio, variación de tasas de interés, asfixia financiera, mercado volátil de los valores bursátiles, etc. d. Establecer determinados valores de aceptación en los criterios de inversión (VAN, TIR, EVA, plazo de recuperación de la inversión.

Objetivos

Metas a. Financiamiento adecua- do de la producción o adquisición de existencias. b. Equilibrio entre la cobranza y los desembolsos (fondo de maniobra). c. Optimización de las cobranzas, riesgo mínimo en la recuperación de cuentas

c) Disponer de niveles óptimos de liquidez

d) Políticas definidas

financieras

por cobrar.

d. Mantener inventarios al mínimo, promoviendo la rotación adecuada para generar mayor liquidez.

a. b. c. d. e.

Políticas de Políticas de Políticas de Políticas de Políticas de

inversión con rendimiento productivo (diversificación de riesgo). endeuda- miento con riesgo mínimo (apalancamiento financiero). venta, promocionales con expansión del mercado. control de calidad, promoviendo la calidad y utilidad del producto. incremento de la producción, mejorando la tecnología.

4. Caso Practico N° 1 La empresa Pino Hogar S.A.C. desea saber si la utilidad obtenida es suficientemente rentable y si la inversión realizada ha generado valor agregado. Para mostrar la determinación del EVA tomemos el siguiente caso, para ello supondremos que la rentabilidad exigida por los accionistas alcanza al 35% y que la deuda tiene un costo financiero de 25% (tasa de interés anual), dado que la inversión total alcanza a S/.5,168,800 considerando la inversión propia S/.3,420,000 y una deuda ascendente a S/.1,748,800; además debemos asumir que la empresa cuenta con los siguientes datos adicionales: a) Datos: Préstamo obtenido Tasa de interés Deuda total

2,000,000 25% 2,500,000

b) Destino de la deuda Activo fijo 1,600,000 Capital de trabajo 400,000 c) Tasas Tasa de interés préstamo = 25% Tasa del Impuesto a la Renta = 30% Rentabilid. req. por accionista 35% (KE) Inversión realizada = S/.5,168,800 d) Composicion de la inversión

60,200 Pasivos

10,600

considerados como fuente de financiamiento

428,000

33.83%

1,250,000

1,748,800 3,000,000 170,000 Patrimonio neto

66.17%

130,000 120,000

3,420,000 Total inversión realizada 5,168,800 100.00% e) Terminología utilizada Ki = Tasa del costo de la deuda. Es la tasa de interés cobrada por la entidad financiera menos la tasa impositiva del Impuesto a la Renta. Ki = i (1 - % IR) KE=Tasa de rentabilidad requerida por los accionistas. Es la tasa medida en porcentaje de rentabilidad que desean obtener los accionistas por su inversión KE= % de rentabilidad sobre su capital (patrimonio). CCP = Costo de capital ponderado Es la tasa ponderada promedio en términos de % de las distintas fuentes de financiamiento que intervienen en la inversión sean inversiones propias o de terceros (en otras palabras es lo que cuesta en promedio invertir en la empresa). CFIR = Costo Financiero de la In- versión Realizada. Es lo que cuesta la inversión realizada, considerando como inversión el capital social invertido más los pasivos u obligaciones de la empresa como fuente de financiamiento.

PINO HOGAR SAC BALANCE GENERAL (EXPRESADO EN NUEVOS SOLES)

Pino Hogar S.A.C. Estado de Resultado (Expresado en nuevos soles)

Ventas

5,000.000

Costo de ventas

(2,389,770)

Utilidad bruta

2,610,230

Gastos de administ.

(858,230)

Gastos de venta

(293,508)

Utilidad de operación

1,458,492

Otros ingresos y gastos

(255,000)

UAPEI Participaciones

1,203,492 (120,349)

Utilidad antes de impto.

1,083,143

IR 30%

(324,943)

Utilidad neta

758,200

4770 unid. x 501

1. Desarrollo a) Hallar la tasa real del costo de la deuda Ki Ki = 25% (1 – 30%) Ki = 0.25 (1 – 0.30

IR

Ki = 0.175 o 17.50% b) Hallar la rentabilidad requerida KE KE = 35%

0.35

c) Hallar costo de capital ponderado CCP Pasivo total

x Ki + Inversión realizada x KE

CCP =

CCP = 0.0607327 + 0.231582 CCP = 0.292314 o 29.23% d ) Hallar el costo financiero de la inversión realizada. CFIR = CCP x Inversión realizada CFIR = 0.292314 x 5,168,800 CFIR = 1,510,913 e) Hallar el EVA EVA = Utilidad neta – CFIR EVA = 758,200 – 1,510,913

CONCLUSION En este ejemplo la empresa ha obtenido un EVA Negativo de S/.752,713; vale decir, no ha generado valor agregado, la rentabilidad obtenida ha estado por debajo de lo exigido por los inversionistas (propios y de terceros). El costo financiero de la inversión ha sido mayor, alcanzando la suma de S/.1,510,913, pese a que la rentabilidad de capital ROE alcance el 18.15%....


Similar Free PDFs