Foro colonial PDF

Title Foro colonial
Course ARQUEOLOGÍA
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 4
File Size 148.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 135

Summary

el foro colonial romano...


Description

El foro colonial se conserva a tres metros por debajo de la cota actual. Esta zona viene excavándose desde 1947, cuando se localizaron las primeras losas de pavimento. Aquí se han hallado documentos, como la inscripción dedicada a Lucio Axio por los vecinos del barrio del foro, vici vicani forensis. Se observan restos del pavimento del foro colonial en la calle Historiador Díaz del Moral, 11. Este foro colonial tuvo una extensión de unos 7.000 m2, de planta rectangular. Las losas de su pavimento eran de caliza micrítica gris. En todo su contorno tuvo tallado un canal perimetral de limpieza. Su emplazamiento corresponde al antiguo foro republicano, ampliado después y reformado por Augusto tras la destrucción de Corduba por César. Han aparecido los restos de un importante nivel de destrucción e incendio. El foro limitaba por el norte con unas termas públicas con fachada de mármol blanco. A su derecha estuvo la basílica pavimentada de mármol negro. El emplazamiento del foro colonial en relación a las calles del entorno c/ Cruz Conde, Plaza de San Miguel, c/ Historiador Díaz del Moral, c/ Góngora y Ramírez de Arellano.

Hay restos conservados del enlosado en diferentes sótanos de la ciudad. En su lado este, discurría el cardo maximus bajo el cual se ha detectado una gran cloaca. Del foro provincial no conocemos completamente sus límites, pero se deduce de los hallazgos arqueológicos como losas de pavimento, esculturas de sacerdotes dedicados al culto imperial, inscripciones y otros elementos arquitectónicos que estuvo asociado el vicus Hispanus. El foro provincial se sitúa entorno a la calle Blanco Belmonte. EL FORO COLONIAL  El objetivo de este trabajo poner en conocimiento del lector la imagen que el decano de los foros cordobeses tendría en su periodo de mayor esplendor, así como la evolución que experimentó desde su nacimiento como foro republicano hasta su cese de funcionalidad para concluir en su abandono hacia el s. IV d.C.  El foro es por definición, el centro neurálgico de la ciudad romana, se trata de grandes plazas públicas que albergaban los edificios que permitían que la ciudad se articulara en todos sus ámbitos: religión, política, comercio, jurisprudencia… todo era gestionado a través del foro y en concreto en los edificios que en él se encontraban.

Será la sede de las asambleas y de las votaciones, de transacciones y de negocios, de juicios y de discursos. Por ello el entender el foro de una ciudad romana es en esencia, entender a la propia ciudad.  No conocíamos mucho del foro de Córdoba en época republicana. Apenas sabíamos que debió tener una plaza rectangular y que estaría orientado en sentido este–oeste, aunque ligeramente desviado hacia el este ocupando las actuales calles Góngora y Cruz Conde. Pero a partir de 1997. El conocimiento arqueológico del foro republicano aumentó de manera exponencial, por lo que se pudo delimitar el recinto en su región suroccidental, así como determinar que la plaza estaba porticada y tenía una canal perimetral para recoger el agua de lluvia. En tiempos republicanos la plaza presentaba un suelo de tierra apisonada.  Durante el desarrollo de las guerras civiles, la ciudad sufre expolio y destrucción, hechos claramente constatados tanto por las fuentes literarias, como por las evidencias arqueológicas. De este proceso tampoco pudo librarse el foro que debió verse afectado por incendios y otros episodios destructivos. Por ello parece evidente que tras el saqueo de la ciudad, se llevó a cabo una mínima reforma rápida, y sólo de lo estrictamente necesario con el fin de que el foro siguiera realizando algunas de sus funciones básicas. por lo que sería fundamental mantener el foro activo tanto en el aspecto comercial como sobre todo en el ámbito político, con el fin de manejar los cambios que se estaban produciendo en el escenario de la época. IMPORTANTE: El foro de de Córdoba se amplió siguiendo el ejemplo del foro de Augusto en Roma 

La variación más importante en los espacios públicos forenses se produce casi de manera instantánea de la mano de la inauguración del Foro de Augusto. Siguiendo la senda de la metrópoli la ciudad emprende en época augustea un proceso de reorganización en todos sus frentes urbanísticos: una importante ampliación hacia el rio y un programa de renovación y colosalidad de sus edificios públicos. Como estandarte de este nuevo régimen se levantará el nuevo foro sobre las ruinas del republicano. Se nos presenta una amplia plaza de 130 x 65 m y el nuevo foro colonial se dispone colmatando el antiguo foro republicano. El pavimento se compone de piezas rectangulares de distintos tamaños de caliza micrítica gris. En cuanto a las dimensiones de las mismas oscilaban entre los 0,60 x 0,20 m, alcanzando algunas los 1,9 x 0,9



Por un lado, la existencia de un pórtico en parte del perímetro del foro; y por otro lado, la pavimentación de la plaza, que podemos situar en el periodo tardoaugusteo. En el lado Sur el pórtico no continúa de forma uniforme debido a la aparición de un muro que no se desarrolla hacia el centro de ese lateral (c/ Historiador Díaz del Moral), y que fue interpretado por Á. Ventura como posible podio de un templo. Al lado surocciental de la plaza se encontraron unas escalinatas fechadas en el mismo tiempo que el pavimento.



Una cuestión interesante es la de distinguir los edificios públicos que se ubicarían en el foro. Las fuentes nos dan algunas pistas. Obviando la presencia de templos, hemos de tener en cuenta que los foros de las ciudades romanas eran auténticos centros administrativos en esencia. Conocemos por las fuentes que en Córdoba debieron existir una basílica, el tribunal del pretor, la curia y el tabularium municipal. Otro elemento distintivo de la arquitectura son los arcos honoríficos. En el caso de Córdoba tenemos constancia de que existían dos arcos en el foro o en sus proximidades, ya que se conocen sus claves marmóreas decoradas. El primero de los ejemplos que tenemos en el caso de Córdoba se trata de una pieza elaborada en mármol blanco de 58 cm de altura que representa a una victoria alada, cuya ubicación debe corresponder a un arco que serviría de antesala a la llegada al foro . El segundo ejemplo, también elaborado en mármol blanco, apareció en los cimentos de la calle Cruz Conde. Es un fragmento de una pieza que, completa, mediría 80 cm. La situación de este arco debía ser próxima al templo, como así ocurrió en muchas otras ciudades.



En el sector sur de la plaza se hallaba una fuente, constatada a través de su base de opus spicatum y los canalillos de desagüe efectuándose a través de dos canales tallados de media caña. Debió formar parte del mismo programa constructivo que la transformación augustea del foro. No hemos de olvidar que en este periodo se produjo el diseño y construcción del acueducto Aqua Augusta Vetu.



En los sectores norte y este de la plaza, aparecieron unas basas de grandes dimensiones. Morfológicamente son basas áticas sin plinto elaboradas en caliza micrítica gris que presentan el imoscapo labrado en la misma pieza, con un motivo decorativo particular: unas puntas de flecha Por último, el proceso de abandono del “corazón urbano” se documenta en torno al siglo IV EL FORO ADIECTUM

En los últimos años se ha constatado la presencia de otro complejo edilicio al sur del Foro colonial antes mencionado, complejo compuesto por templo, altar, pórtico y plaza pavimentada al que se ha dado el nombre de forum adiectum; con ser pocos los restos arquitectónicos y estratigráficos con los que contamos, han sido suficientes para calcular lo que supuso de extraordinario: en un primer lugar alcanza esta categoría por ser realizado en mármol en su mayoría, por tener dimensiones colosales y por adoptar formas similares a las que en esa época se realizaban en Roma, en concreto en el foro de Augusto y en su templo de Mars Ultor. Si a eso añadimos que dicho complejo ocupó cuatro manzanas del centro de la ciudad, estaremos en condiciones de apreciar en su

justo término la categoría del mismo. Estas manzanas estaban ocupadas, según se ha podido documentar a través de excavaciones arqueológicas, por casas del período republicano y augusteo con un gran lujo en su composición y ornato; esto no debe sorprender habida cuenta de que se trata del centro de la ciudad donde se ubicaría la residencia de las familias más adineradas. Pues bien, la edificación de este forum novum supuso un enorme esfuerzo a dichas élites porque a los enormes gastos derivados de la realización del proyecto debió de sumarse la compra de dichas manzanas, lo que da idea de la importancia que dichas élites dieron a la materialización del nuevo proyecto. Asunto del más vivo interés será conocer su función para entender las razones de su construcción en dicho emplazamiento. El principal argumento barajado para adscribirlo al culto imperial es el de la similitud con el foro de Augusto en Roma, incluso en sus dimensiones, decoración y artífices, lo que unido al momento de su construcción (S.I d. C) avalan dicha idea.

FORO PROVINCIAL Del foro provincial no conocemos completamente sus límites, pero se deduce de los hallazgos arqueológicos como losas de pavimento, esculturas de sacerdotes dedicados al culto imperial, inscripciones y otros elementos arquitectónicos que estuvo asociado el vicus Hispanus. El foro provincial se sitúa en torno a la calle Blanco Belmonte....


Similar Free PDFs