FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS EOSINÓFILOS PDF

Title FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS EOSINÓFILOS
Author López Aceves Victoria Jazmín
Course Hematología
Institution Universidad del Valle de Atemajac
Pages 5
File Size 188.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 138

Summary

RESUMEN COMPLETO A CERCA DE LAS CARACTERÍSTICAS, MORFOLOGÍA, FISIOLOGÍA, CICLO CÉLULAR Y ESPECIFICACIONES DE LOS EOSINÓFILOS...


Description

e

o

s

i

n

ó

f

i

l

¿Qué es? El eosinófilo es un leucocito diferenciado descrito por Paul Ehrlich en 1879 al observar en sangre periférica la existencia de unas células que contenían gránulos muy brillantes. Las denominó eosinófilos, en virtud de la coloración rojiza que tomaban sus gránulos con la eosina y al término griego Eos o diosa del amanecer. Los eosinófilos son granulocitos (glóbulos blancos que contienen gránulos en su citoplasma), uno de los distintos tipos de células que forma parte del sistema inmunitario. Estas células participan en la respuesta inmune ante infecciones, pero pueden estar implicadas en variedad de patologías, como procesos inflamatorios o alergias. El eosinófilo es una célula fagocítica, que contiene y libera una serie de enzimas en la reacción inflamatoria; por tal razón se le considera un modulador de la inflamación. Tiene también una acción antiparasitaria y experimentalmente una acción antitumoral.

Ciclo celular Los eosinófilos se diferencian a partir de la célula madre hematopoyética en la médula ósea; la producción de eosinófilos parece ser regulada por los linfocitos T a través de la secreción de factores de crecimiento hematopoyéticos o citoquinas: interleucina 3 (IL3), interleucina 5 (IL5) y el factor de crecimiento de colonias granulocíticas-macrófago (GM-CSF). La IL5 es el factor de crecimiento más específico, y el responsable de su expansión y su salida de la médula ósea. Una vez maduro (tiempo medio de producción: 2 a 6 días), ingresa a la sangre, donde circula con una vida media de 12 a 18 horas antes de migrar hacia los tejidos, lugar en el que se halla la principal población de estas células. Su ciclo celular comprende 3 estadios: a) Fase medular de 4.3 días como promedio b) Fase hemática de 12 a 18 horas aproximadamente y c) Fase tisular, la que es irreversible, 2 a 5 días.

o

En la sangre representan el 1 al 3% de los leucocitos totales. Se encuentran normalmente en grandes cantidades en el intestino, escasos en aparato respiratorio y eventualmente en la piel. Esta situación cambia en diferentes estados patológicos. Una vez secuestrados en los tejidos pueden sobrevivir por 6 a 8 días, pudiendo extenderse por semanas bajo efecto de citoquinas liberadas local o sistémicamente.

morfología Desde el punto de vista morfológico, el tamaño de los eosinófilos es de 10-14 μm. Su núcleo es bilobulado, en el que los dos lóbulos están unidos por un filamento delgado de cromatina y envoltura nuclear; y deben su nombre a los gránulos acidófilos o eosinófilos que contienen en su citoplasma, rodeados por una doble membrana que contiene un core cristalino rodeado por una matriz menos electrón-densa. Su membrana celular tiene receptores para inmunoglobulina G (IgG), IgE y complemento. Son células redondas en suspensión y en frotis sanguíneos, pero pueden ser pleomorfas durante su migración a través de tejido conjuntivo. Por lo que respecta a la granulación, los eosinófilos poseen distintos tipos de gránulos. Los principales son los gránulos eosinófilos, redondeados y de un tamaño que oscila entre 0,5 y 1,5 μm. Ocupan todo el citoplasma de la célula, con las tinciones panópticas se tiñen de color naranja o marrón anaranjado, y son muy refringentes. Estos gránulos constituyen el 95% de la granulación de los eosinófilos maduros. Además de los gránulos eosinófilos, estos leucocitos contienen granulación primaria y gránulos pequeños o micro gránulos. La granulación primaria aparece en el promielocito y persiste en todos los estadios madurativos, es rica en peroxidasa eosinófila, fosfatasa ácida y arilsulfatasa; la granulación secundaria o eosinófila contiene gran cantidad de mieloperoxidasa, la cual es resistente al cianuro. También contiene fosfatasa ácida, arilsulfatasa, y gran cantidad de fosfolipasa y lisofosfolipasa, así como, en menor cantidad, βglucuronidasa, ribonucleotidasa y catepsina. Y los microgránulos poseen fosfatasa ácida, arilsulfatasa y también pueden contener catalasa. Desde el punto de vista ultraestructural, el eosinófilo posee características diferenciales. Con frecuencia aún tienen un nucleolo, lo cual sugiere la existencia de un proceso sintético incluso fuera de la médula ósea. El complejo de Golgi suele ser algo más aparente que en el neutrófilo. Posee escasas cisternas de retículo endoplásmico rugoso y abundantes mitocondrias. También destaca la abundancia de gotas de glucógeno, que, a diferencia de los gránulos, no muestran membrana envolvente, y los dos tipos de granulación: los gránulos eosinófilos y los microgránulos.

A partir del mielocito eosinófilo, una parte de los gránulos conserva las características homogéneas, mientras que otros muestran en su interior unas típicas inclusiones. Estas inclusiones tienen estructura cristalina y formas diversas, por lo que se conocen como cuerpos cristaloides. Los microgránulos específicos del eosinófilo miden aproximadamente 100 nm, son bastante densos y muy pleomórficos: esféricos, baciliformes, en reloj de arena, en copa, etc. En el granulocito eosinófilo maduro se observan en número variable (de 2 a 8). Los eosinófilos generan y almacenan gran diversidad de proteínas, que incluyen cuatro proteínas catiónicas mayores, junto a citoquinas, quimoquinas y factores de crecimiento, todas ellas acumuladas en los gránulos específicos, tienen forma oblonga y se tiñen de color rosa profundo con los colorantes Giemsa y Wright. Las cuatro proteínas catiónicas citotóxicas que contienen los gránulos eosinófilos son la proteína básica mayor o major

basic protein (MBP), la proteína catiónica del eosinófilo o eosinophil cationic protein (ECP), la peroxidasa del eosinófilo o eosinophil peroxidase (EPO) y la neurotoxina derivada del eosinófilo o eosinophil

derived neurotoxin (EDN). Todas ellas son moléculas citotóxicas, y además ECP y EDN son ribonucleasas. Entre las diversas interleuquinas destaca la interleuquina 4 (IL-4), que los eosinófilos pueden liberar rápidamente al ser estimulados con eotaxina, la citoquina que los activa.

fisiología Para que un eosinófilo cumpla sus funciones es necesario, que sea atraído al foco inflamatorio por factores quimiotácticos y sumándose a estas moléculas ligantes que lo unen a células blancas, activándose ambas células para bien o para mal de la persona afectada. AC ACTIV TIV TIVACIÓN ACIÓN Un gran número de agentes fisiológicos estimulan a los eosinófilos, incluyendo mediadores lipídicos, citoquinas, inmunoglobulinas y sustancia P. El PAF es un potente estímulo que favorece la quimiotaxis, la adhesión a células endoteliales, la citotoxicidad contra parásitos, la generación de aniones superóxido y metabolitos del ácido araquidónico, liberación de enzimas y pasaje de normodensidad a hipodensidad. El eosinófilo no sólo se activa con el PAF, sino que es su principal productor, pudiendo funcionar como un autacoide, modulando la actividad de la célula frente a otros agonistas como C5a. Como se ha visto, el eosinófilo tiene receptores para inmunoglobulinas, por lo que esta célula se une

a superficies cubiertas con anticuerpos. Su unión causa generación de LTC4, explosión respiratoria y secreción de contenido granular. La unión de IgE a su receptor promueve la liberación de proteínas granulares y PAF. Cabe destacar que el PAF es capaz de inducir broncoconstricción, aumento de la permeabilidad microvascular e hiperreactividad de vía aérea, siendo uno de los más efectivos mediadores del asma. Proteínas del complemento como C5a y C3a facilitan la quimiotaxis y unión del eosinófilo a grandes superficies, induciendo la secreción del contenido granular. Las citoquinas hemopoyéticas IL3, IL5 y GM-CSF promueven eosinofilopoiesis y prolongación de sobrevida. La interleucina 2 (IL2) junto con el factor quimioatractante linfocitario es, con ventaja, el más poderoso agente quimiotáctico para eosinófilos. a) AC ACCIÓN CIÓN FFA AGOCIT GOCITARI ARI ARIA A El Eosinófilo fagocita: o Gránulos de células cebadas o Inmunocomplejos solubles o Micoplasmas o

Ciertas levaduras

b) AC ACCIÓN CIÓN ANTIINFLAMA ANTIINFLAMATOR TOR TORIA IA O RE REGULADORA GULADORA DE LA INFLAMACIÓN A través de su: o Función fagocitaria o Inhabitaría sobre las células cebadas En la Hipersensibilidad Tipo I en su fase aguda y en la cronicidad. En estadios agudos o reagudizaciones, actuaría como un regulador de la inflamación en virtud de: o La fagocitosis de la histamina o Por la degradación de la histamina o Por inactivación de quininas o Por inactivación de leucotrienos C4 y D4 o Por inhibir la desgranulación de las células cebadas.

Los eosinófilos participan en las reacciones alérgicas liberando arilsulfatasa, que neutraliza los leucotrienos secretados lo los basófilos, e histaminas , que neutraliza la acción de la histamina, siendo ambas responsables de moderar los efectos nocivos de las moléculas vasoactivas y proin- flamatorias. c) AC ACCIÓN CIÓN ANTIP ANTIPARA ARA ARASIT SIT SITARIA ARIA Existen diferentes pruebas experimentales que demuestran la participación de los eosinófilos en la destrucción de parásitos, particularmente helmintos: 1.

La administración de suero anti eosinofílico disminuye la inmunidad frente a helmintos.

2.

Muerte directa de los parásitos por acción de los eosinófilos

3.

Demostración de la desgranulación e infiltración de eosinófilos alrededor del parásito.

Los eosinófilos desgranulan su proteína básica mayor o proteína catiónica del eosinófilo en la superficie de los gusanos parásitos y los destruyen con formación de poros en sus cutículas, lo que facilita el acceso de agentes como superóxidos y peróxido de hidrógeno al interior del parásito. Atacan al parásito revestido de anticuerpos IgG, los que al reaccionar con los antígenos de envoltura parasitaria consumen complemento y ya sabemos C3a y C5a son poderosos factores de reclutamiento.

bibliografía  http://hpc.org.ar/wp-content/uploads/217-v3p135.pdf  http://www.cidermperu.org/php/folia/pdf/f0011.pdf  http://gechem.org/php/images/stories/casos/simposios/simposios2008.pdf  https://www.misistemainmune.es/inmunologia/componentes/que-son-los-eosinofilos  https://www.lifeder.com/eosinofilos/  https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/trastornos-

de-los-eosin%C3%B3filos/producci%C3%B3n-y-funci%C3%B3n-de-los-eosin%C3%B3filos López Aceves Victoria Jazmín 5°C 04/oct/2021...


Similar Free PDFs