Funcionalismo en la Educación PDF

Title Funcionalismo en la Educación
Author Nataly Sanchez
Course Antropologia
Institution Universidad del Bío-Bío
Pages 5
File Size 159.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 126

Summary

Download Funcionalismo en la Educación PDF


Description

Facultad de educación y humanidades Departamento de Educación Escuela de Pedagogía en historia y geografía

FUNCIONALISMO EN LA EDUCACIÓN

Estudiante: Nataly Sánchez Zúñiga. Asignatura: Antropología. Docente:

Mireya Cerda Jiménez

15 de enero 2021

1. EL FUNCIONALISMO. El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de todos los aspectos de la sociedad (instituciones, roles, normas, etc.). Posteriormente en el siglo XX, el concepto de "funcionalismo" también se aplicó en antropología, con el objetivo de estudiar la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal como es en el momento de su análisis. El funcionalismo asume que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes, es decir, que trabajan juntos para promover la estabilidad y satisfacer las necesidades de cada parte. En cada estructura social se distinguen tres elementos o subsistemas: El cultural, este corresponde al conjunto de estándares, valores, lenguaje y símbolos compartido; El social, corresponde a la forma en que las personas se relacionan y a la aceptación de las expectativas colectivas impuestas, y, por último, la personalidad, la cual corresponde a las motivaciones y características de la población, en función de sus aspiraciones, objetivos y logros. La teoría Funcionalista está estrechamente ligada al positivismo por su tendencia más bien racionalista de Auguste Comte, teniendo como principal característica una visión totalizadora y utilitaria de las acciones que deben mantener el orden establecido en la sociedad, (Sistema de Salud, Fuerzas Militares, Comunicación y Educación). Lo importante en esta teoría es la "función", es decir, la misión o el cumplimiento que se le asigna a cada acción para que la sociedad funcione correctamente. Es una corriente utilitarista, empirista y positivista (se basa en hechos sociales) que supone un equilibrio entre las partes de un todo para que "funcione" como debe. Autores como Bronislaw Malinowski, Evans-Pritchard, Firth o Radcliffe-Brown emergen como los principales protagonistas de un largo trabajo de campo y expositores de la teoría antropológica. El funcionalismo a su vez tiene ventajas como utilizar un lenguaje apto para todos (comunicadores, agentes sociales, audiencias y científicos sociales), enfocarse en él y establecer un vínculo entre la observación empírica y la teoría del funcionamiento de los medios. Es necesario mencionar que se han destacado algunos errores en esta teoría, como lo son; Los antropólogos que estudian esta teoría solo llegan a un lugar y no les interesa la historia anterior; es como sacar una foto del momento y deducirlo, “son sincrónicos”. Por otra parte, el uso de informantes puede ser engañosa, 1

requiere cierta revisión de la información. Además, el antropólogo es la herramienta de investigación, por lo que, dependiendo de su formación (mucha o poca), puede haber errores en la captación de ciertos datos.

2. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN? La Sociología de la Educación se desarrolló, en sus orígenes, a expensas de la intencionalidad normativa de lo pedagógico, abordando como temas principales: la relación escuela- sociedad, los procesos de socialización y el estudio del sistema educativo en tanto componente de la estructura social global. Con una fuerte impronta de las teorías sociales funcionalistas, la educación se considera necesaria para formar sujetos adaptados que garanticen el orden y el consenso social. La educación se basa en brindar herramientas (formales o informales) que se van adquiriendo con el tiempo, desde personas con experiencia hasta personas que no la tienen. El único propósito que esta entrega es la supervivencia al medio ambiente. La función colectiva de la educación es “adaptar al niño al entorno social y convertirlo en un individuo útil en la sociedad”, y también enfatiza la contribución del sistema educativo al mantenimiento del orden social. Esta perspectiva acierta en marcar el carácter político de la escuela y desmitificar su función social al advertir sobre su papel de reproductor del segundo orden social capitalista. La reproducción de las estructuras sociales a nivel simbólico demanda racionalidades, códigos, rutinas y prácticas que se encuentran imbricadas en la dinámica social. La educación, lejos de tener el simple objetivo de desarrollar al hombre a medida que abandona las manos de la naturaleza, pretende extraer de allí un hombre completamente nuevo, al cual se le conocerá como “El ser social” Las estructuras educativas y su contenido cultural están determinadas por las necesidades de la sociedad. En otras palabras, su función no es el desarrollo de habilidades individuales, sino el desarrollo de las capacidades que la sociedad necesita.

3. PROBLEMAS FUNCIONALISTAS EN LA EDUCACIÓN: Por medio de la teoría funcionalista, el docente más que seguir el flujo de “Guiar”, sigue el flujo de “Formar”, tratando de transferir la materia y los contenidos para formar una entidad que sirva a las tareas de la sociedad, más que tratar de potenciar las habilidades del estudiante. Dicho de otra manera, crea personas que

2

sean útiles para el sistema, no mentes reflexivas. Lo que está generando que la individualidad y las capacidades de cada persona sean limitadas. El rol del Estado es central y en ese sentido es preciso un análisis histórico estructural que explore las vinculaciones entre el poder, las instituciones, las políticas educativas y sus expresiones en las prácticas, discursos y experiencias cotidianas del aula. Esta perspectiva de trabajo implica; la presencia en el aula universitaria y escolar de acontecimientos y experiencias pedagógicas que dando cuenta de la crisis socio-política y cultural faciliten la mediación teórica; El acercamiento de los alumnos a experiencias educativas en distintas instituciones y organizaciones. Otro gran problema en el funcionalismo seria cuando los padres se hacen cómplices de este sistema, reprimiendo actividades sociales o artísticas a sus hijos, generando como resultado lo mismo que la escuela y la sociedad esperan, un individuo sin aspiraciones con el único objetivo de servir al sistema. Un ejemplo de esto sería cuando los hijos tienen cualidades artísticas o para el deporte, pero presentan deficiencia en asignaturas como matemáticas, lenguaje, historia, entre otras. En la gran mayoría de los casos, los padres en lugar de llevar al niño/a un colegio que le fomente estas habilidades o inscribirlo en talleres, etc., prefieren llevarlos a clases suplementarias de las asignaturas en las cuales tienen problemas. Nuestra voluntad y nuestro entendimiento se moldean a la imagen del docente padres, e incentivan al niño a oponerse a sus pasiones. Le infunden valor, obligándolo inevitablemente a subordinarlo a través del sistema educativo, contribuyendo así al mantenimiento del orden social, "condicionándolo". El funcionalismo no procuró hacer escuela, sino legitimar ciertos métodos de pensamiento y de investigación, ampliando así la esfera del quehacer psicológico, han realizado precisamente lo que se propusieron.

4. CONCLUSION: El funcionalismo asumido como un esquema de observación puede ser una herramienta útil para las ciencias sociales contemporáneas, siempre que su forma permanezca abierta a la inestabilidad, es decir, a cuestionar la forma en sí, a cuestionar su propia función. El hecho de que el funcionalismo no haya desaparecido por completo del panorama teórico de las ciencias sociales puede ignorar el supuesto de que su longevidad, aunque sufrida, se debe al hecho de que aún no se conocen otras soluciones a sus problemas más profundos. 3

A diferencia de las corrientes teóricas que gozaron de una validez más bien fugaz, como el evolucionismo antropológico o las teorías posmodernas fallidas, el funcionalismo este, para bien o para mal, establecido aun es la actualidad.

5. Bibliografía. Rodríguez, M. O. (1990). “Manual de Introducción a la Antropología”. Santiago de Chile. Harris, M. (s.f.). “Antropología cultural”. Moragas, M. (s.f.). “Teoría Funcionalista”. Alsina, M. R. (2001). “Teorías de la comunicación: Ámbitos, métodos y Perspectivas”. Cap. 3, “Las perspectivas de las teorías de la comunicación”.

4...


Similar Free PDFs