Funciones de la filosofía PDF

Title Funciones de la filosofía
Course Filosofía
Institution Universidad Vizcaya de las Américas
Pages 8
File Size 104.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 114
Total Views 159

Summary

Conceptos importantes de los temas de filosofía donde te da introducción a las funciones de la filosofía...


Description

Funciones de la filosofía. Función cosmovisiva: Se debe tener presente que desde que surge la filosofía, ésta responde a la necesidad de una concepción del mundo, tiene la función de ser su núcleo uniformador. En este sentido, las nociones que aporta son esencialmente cosmovisivas, pues ofrece una visión totalizadora acerca de la realidad tomada en su conjunto, de su naturaleza y comportamiento. Por tanto, la función cosmovisiva de la filosofía está en relación directa con problemas que aborda y que, de un modo u otro resuelve. Así, la solución del Problema Fundamental de la Filosofía indica cuál es la esencia del mundo y la naturaleza de su unidad, así como el conocimiento y de sus posibilidades, la solución al problema de su comportamiento, nos indica como es, tanto el mundo exterior, como su conocimiento, lo mismo sucede con los problemas de su finitud o infinitud, su eternidad o temporalidad, etc. Nos indica la naturaleza del conocimiento, porque así como se considere lo natural o lo ideal como lo primario, así se consideraría este. Si lo material es lo primario, entonces el conocimiento que es la actividad de la conciencia es secundario y , por tanto, reflejo de lo material, si además lo material como lo primario es decir, como existente independientemente de la conciencia, objetivo, entonces las regularidades y leyes reconocidas por la ciencia, tiene como carácter objetivo, por el contrario, si lo ideal es lo primario entonces no existen leyes independientes de ello y representan la encarnación de una esencia ideal preexistente (idealismo objetivo) o expresiones de nuestra propia conciencia (idealismo subjetivo). El Problema Fundamental de la Filosofía tiene su fundamento en la necesidad de tener una visión de conjunto del mundo como un todo íntegro. Por eso, su solución, es esencialmente cosmovisiva y constituye el núcleo fundamental de

al concepción del mundo que se adopte. Muchas escuelas de la filosofía burguesa actual se empeñan en negar su validez declarándolo un problema falso. Esto se hace patente en el neopositivismo actual, para el cual la tarea básica de la filosofía consiste en el análisis lógico del lenguaje. Con esto, pretende negar la función cosmivisiva de la filosofía y, en realidad adopta una posición claramente idealista subjetiva. Pero el idealismo subjetivo ontologiza los estados de conciencia atribuyéndole una esencia ideal a la realidad existente con lo que no elude, sino por el contrario, asume una de las soluciones posibles. Función fundamental. Función ideológica-valorativa:

Está en relación directa con la función consmovisiva y, en particular con las derivaciones de ésta en la vida social. Al estudiar esta función se relaciona con las raíces sociales del idealismo y el materialismo y con el partidismo en filosofía. Para poder comprender mejor por qué la filosofía es un instrumento teórico al servicio de los intereses de determinadas clases y por qué es una de las determinadas clases y con ello, por qué es una de las formas de la ideología de clases. La ideología de esto, precisamente: expresión teórica de los intereses de clase.

Formas de la ideología lo son la política jurídica, la moral, el arte y la religión. La filosofía también lo es y su especificidad respecto a los demás radica en el hecho de que como fundamento teórico de los restantes, de ahí su importancia. Cada una de estas formas de la ideología de clase, tiene por objeto determinado aspecto de la vida social, por eso, tiene categorías y regularidades específicas, un modo determinado de reflejar su objeto, una relación más o menos directa con los intereses económicos en pugna y funciones propias. Pero, ninguna de ellas tiene una visión de conjunto de la sociedad considerada en sí misma como fenómeno íntegro, de sus regularidades y leyes generales. Esto es objeto de la filosofía y de ahí que pueda ser vía de fundamento teórico a las restantes formas.

La filosofía constituye el fundamento teórico último de la actividad de las clases de su lucha y, por tanto una de las formas de la ideología, con la función de servir sus intereses. Constituye un medio de valoración, instrumento de regulación de la actividad de significación social; es en tal sentido un instrumento valorativo. La función ideológica de la filosofía se infiere de la utilización en calidad de instrumento, de sus postulados fundamentales en el terreno específico de la lucha de clases. La función lógico-metodológica:

Esta se deriva del hecho de que la teoría que contiene una determinada concepción del mundo, se estructura con conceptos, que son formas lógicas, en los que se fijan los resultados del conocimiento. En tal sentido, cualquier ciencia tiene una función explicativa e informativa, pero también instrumentos. En este caso de la filosofía este sistema lógico, sirve de instrumento, de método que orienta el pensamiento y, por tanto a la acción. En el caso de la filosofía Marxista- Leninista sus principios, leyes y categorías, fungen como instrumento para el estudio y transformación de la realidad, natural y social ocupándose de aspectos generales de la relación del hombre con la realidad y una visión totalizadora de esta, se torna también en instrumento metodológico general del conocimiento científico. La función metodológica. En el conocimiento de la realidad y en toda su actividad los hombres se proponen fines y objetivos determinados y para lograrlos necesitan vías, medios, modos que permitan alcanzar esos objetivos. Esas vías y medios son los métodos que en dependencia del tipo de actividad teórica o práctica y según las tareas a resolver tendrán sus especificidades.

Los métodos propios de cada ciencia están condicionados por las particularidades de éstas y por los métodos que en su carácter universal guían la actividad cognoscitiva y práctica del hombre. Estos últimos constituyen la metodología filosófica por su nivel de amplitud y esencialidad. La filosofía no solo nos brinda una concepción del mundo y una gnoseología sino además, una metodología general, en tanto, parte de determinadas vías, medios y métodos para explicar su concepción acerca de la realidad y el papel del hombre en la misma, que le permiten orientarse en toda su actividad. Pero estos métodos no son elegidos por los hombres a su antojo, sino que están determinados por los fenómenos y procesos que explican y por las leyes inherentes al desarrollo de la realidad. La filosofía al brindar una metodología general para la explicación, conocimiento y actuación del hombre en la realidad, parte de dos métodos generales: la dialéctica y la metafísica, los que están muy unidos a la concepción del mundo, por lo que puede dialéctica, idealista o materialista, en dependencia de la respuesta al problema fundamental de la filosofía. La filosofía marxista-leninista en la conformación de la concepción del mundo y la gnoseología científica, elaboró un método que permite no sólo explicar la realidad, sino transformarla. Ese método es la dialéctica materialista que dotó a la filosofía de un sistema de principios, leyes y categorías que descubren las regularidades objetivas del desarrollo de la realidad y permite captar el modo dialéctico en que este transcurre. La metodología marxista-leninista armó al hombre con un método científico que tiene que como fundamento las leyes objetivas del desarrollo de la naturaleza y la sociedad. Luego, no constituye un sistema de reglas y normas que el hombre impone a la realidad, sino, que son reglas, vías y normas que el hombre abstrae de ésta sobre la base de sus propias regularidades objetivas y como resultado de su conocimiento.

La dialéctica materialista es un formidable logro de la filosofía marxistaleninista, pues permite el examen acertado de la realidad y en consecuencia su transformación. Esto sólo es posible, si se tiene en cuenta el desarrollo histórico de la realidad y las condiciones de cada época concreta.

La función ideológica. “La lucha de los partidos en filosofía... expresa las tendencias y la ideología de las clases enemigas de la sociedad contemporánea “. El partidismo político, muchas veces se asocia con el partidismo filosófico, aún cuando no tiene que coincidir necesariamente. Es así, que el materialismo ha unido a las posiciones de las clases sociales más progresistas y el idealismo a las más reaccionarias, de forma general, aunque existen sus excepciones.

¿Qué es la función ideológica de la filosofía? Al surgir la filosofía en una sociedad llena de antagonismos sociales, sus postulados expresan también las contradicciones inherentes a estas clases y por tanto tiene que ser partidista. Pero ¿qué es la ideología? Y ¿qué relación guarda con los antagonismos sociales y el partidismo político?

Ideología: es el conjunto de doctrinas, teorías, apreciaciones e ideas sistematizadas relativa a los fenómenos de la vida social y dada desde posiciones de una clase determinada, que expresan sus intereses y objetivos cardinales y fortalecen sus posiciones sociales. Por lo que la ideología es la conceptualización y defensa de los intereses de una clase social determinada. De ahí, que la filosofía cumpla una función ideológica, pues sus postulados, tesis

y conclusiones, fundamentan,

desarrollan y defienden determinados intereses clasistas. Existen diferentes ideologías en dependencia de los intereses de las diversas clases sociales y unidas a las distintas corrientes filosóficas. En nuestros días existen dos ideologías contrarias: la ideología marxista que tiene sus bases en

la filosofía marxista-leninista y la ideología burguesa fundamentada en la pluralidad de escuelas de la filosofía burguesa contemporánea. El marxismo-leninismo surgió como resultado de la aparición de la clase obrera y los sectores más oprimidos de la sociedad, por lo que es expresión de sus intereses, necesidades y aspiraciones. La concepción dialéctica materialista del mundo, su gnoseología y su método están elaborados para materializar los ideales de la clase obrera: la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista y la construcción de la nueva sociedad. Por

tanto la filosofía

marxista-leninista cumple una función ideológica al fundamentar a partir de la dialéctica materialista la estrategia de lucha de esta clase social, pues como tempranamente expresara Marx: así como la filosofía encuentra en el proletariado sus armas materiales, el proletariado encuentra en la filosofía sus armas espirituales ...

Marx y Engels utilizan el concepto ideología, para referirse a la ideología burguesa, lo que entendían como falsa conciencia, como un reflejo que tergiversa la realidad desfigurándola, con el objetivo de justificar la explotación a que someten las clases explotadoras al resto de las clases de la sociedad. Este divorcio entre la ideología y la filosofía científica, prevalece a lo largo de todo el pensamiento filosófico, cuando hay una ruptura entre los intereses de clases y el desarrollo social. Con la aparición de la clase obrera y su filosofía se rompe esta tendencia.

La ideología marxista-leninista, posee una particularidad, tiene un carácter científico. Esto se explica ya que la clase obrera, es la más revolucionaria de la sociedad, la portadora del nuevo modo de producción, por lo tanto, no está interesada en ocultar o tergiversar el desarrollo como sucede con otras construcciones teóricas especulativas divorciadas del saber científico y elaboradas para justificar un orden social determinado, como es el caso de la ideología burguesa.

Como muy bien se explica en la Tesis sobre los estudios del marxismoleninismo del Primer Congreso del PCC: El conocimiento científico del desarrollo social sólo es posible ante la presencia de una clase materialmente interesada en descubrir las leyes que lo rigen y la dirección del mismo, por no estar sus intereses en contradicción con el desarrollo histórico, sino en plena concordancia con él. De ahí que en lugar de ocultar y tergiversar sus líneas generales, o renunciar a la investigación científica, tengan necesidad de profundizar en el estudio de la realidad y en la perspectiva de su desarrollo. La función axiológica.

“La función axiológica, la hegemónica, emancipadora y ética quedan subsumidas en la función ideológica, si se entiende esta última no como falsa conciencia o simple imagen pretenciosa de la realidad social, sino conjunto de ideas que conforman la concepción de una clase o grupo social y están dirigidas al sometimiento o realización de su poder respecto a toda la sociedad o al menos a nombre de ella“.

Los problemas axiológicos interesan a los filósofos desde la antigüedad, aunque el uso del término axiología data de principios de nuestro siglo. La llamada “filosofía práctica”, ya en los tiempos de Sócrates tenía como objeto de análisis estas cuestiones, sin embargo, es a partir de la segunda mitad del siglo XIX, que la investigación de los valores adquiere un lugar propio e independiente en la filosofía burguesa, convirtiéndose en una de sus partes integrantes. La filosofía cumple una función axiológica en tanto brinda un sistema de valores que guían al hombre en su actividad que son expresión de sus relaciones sociales y que tienen un carácter valorativo y normativo. Los contenidos y lugar de los valores en la conciencia humana han sido objeto de explicación desde el punto de vista de su especificidad ética, estética, de sus diversas manifestaciones en la cultura y en la vida espiritual de la sociedad y además desde la perspectiva gnoseológica general.

En la naturaleza del conocimiento filosófico se relacionan lo teóricocognoscitivo y lo práctico valorativo. En el esclarecimiento de las simientes y probabilidades máximas de la actitud del hombre hacia la realidad, en su actividad práctica, en la que se inscribe la función cosmovisiva de la filosofía se interpenetran la actividad cognoscitiva y valorativa. Esta relación dialéctica está condicionada política, económica y socialmente, orienta el proceso y le confiere un carácter partidista. Hasta mediados de los años 50 del siglo XX de la axiología se ocupaban fundamentalmente representantes de la filosofía burguesa, aunque los clásicos no se detuvieron en el análisis de este asunto, crearon el fundamento metodológico para su solución científica, de ahí, la importancia de aspectos tales como: la correlación de lo objetivo y lo subjetivo en el desarrollo social, el análisis crítico del sistema de valores de la sociedad capitalista, entre otros. La función axiológica de la filosofía se realiza sobre la base del conjunto de valores que proporciona toda filosofía en función de los intereses de la clase social que representa y defiende, según su contenido ideológico. El carácter social en que se fundamenta la teoría marxista-leninista de los valores tiene su fundamentación filosófica en la dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo, cuya presuposición recíproca constituye el contenido y la forma del conocimiento. El sistema de valores que propone la Filosofía Marxista Leninista se basa en el humanismo concreto que abre las posibilidades para la emancipación de la esencia humana a partir de las transformaciones de la sociedad y la modificación de las condiciones enajenantes que genera la sociedad capitalista....


Similar Free PDFs