Fundamentos DE Deportes DE Lucha Y Combate TEMA 1 PDF

Title Fundamentos DE Deportes DE Lucha Y Combate TEMA 1
Course Fundamentos Del Deporte
Institution Universidad Pontificia de Salamanca
Pages 17
File Size 919.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 128

Summary

upsa...


Description

FUNDAMENTOS DE DEPORTES DE LUCHA Y COMBATE

Profesor: Dr. José Manuel García García

CAPÍTULO 1º. APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LOS DEPORTES DE LUCHA OCCIDENTAL

Las manifestaciones luctatorias han sido una constante en la vida del ser humano, remontándose su origen a la defensa de la vida y la integridad física frente a aquellas situaciones que han hecho peligrar su supervivencia. Neuendorff (1973) afirmó que si bien los primeros hombres practicaban ejercicios físicos, estos tenían una indudable finalidad utilitaria que seguramente estaría relacionada con el entrenamiento para la lucha por la existencia. La lucha se configura como una constante en la historia de los pueblos y las civilizaciones y como decía el profesor Carlos Piernavieja “es lógico pensar que sus orígenes coinciden con la propia aparición del hombre sobre la tierra”.

Fig 1. Fragmento de las pinturas de la tumba de Beni Hassan (Egipto, 2000 a.C.)

La antigüedad.- El vestigio más antiguo relativo a la existencia de la lucha aparece configurado por una colección de tabletas de barro cocido con inscripciones en escritura cuneiforme, donde narra el poema épico del héroe sumerio Gilgamesh, rey de Aruk, de la I Dinastía. Dicha epopeya, que data del año 2900 a.C., relata la lucha sostenida por el héroe sumerio con el salvaje Enkidu. Carl Diem (1966) en su libro “Historia de los deportes” señala que el primer texto de entrenamiento de la lucha también es sumerio o babilónico. Fue encontrado en Asur y data del año 1800 a.C. Sibpatsu era el término como conocían la lucha estos hombres y en dicho texto ya existían “reglas” para competir con dignidad. Sin embargo es Egipto donde se encontraron los vestigios más relevantes sobre la práctica de la lucha por las antiguas civilizaciones occidentales. Así en Sakkara, en la tumba de Ptahhotep (V dinastía, hacia el año 2650 a.C.) se encuentra un relieve de piedra caliza que muestra a unos jóvenes practicando lucha libre. Pero es en las famosas tumbas de Beni Hassan (XII Dinastía, hacia el año 2000 a.C.) donde se observan representadas en cuatro tumbas, unas ciento veintidós imágenes de parejas de luchadores dispuestas en progresión continua (ver fig.1). Las parejas se hallan pintadas en posiciones distintas y con colores distintos, unos con un color rojo claro y el otro en tono más oscuro, con objeto de resaltar mejor los cuerpos y la ejecución de las técnicas. Mandell (1986) afirma que en la civilización egipcia, la lucha gozaba de un gran respeto y era practicada incluso con carácter profesional, como muestran unos frescos de unos seiscientos años después, en donde se representan un desfile de luchadores enarbolando un estandarte con la imagen de un luchador, símbolo en aquella época de la profesión ejercida”.

GRECIA Sin embargo, y como resulta bien conocido, sería en la antigua Grecia donde se produciría con mayor intensidad el desarrollo y el auge de los deportes de lucha, hasta el punto que sería definido por los sabios de la época “como el entrenamiento más importante de la juventud”.

Fig 2. Representación de la lucha helena

En este sentido, Platón antepone la lucha a todos los demás ejercicios gimnásticos en su libro “Las leyes”, pues como dice: “persigue un buen estado físico, agilidad y belleza, confiriendo a los miembros y a todas las partes del cuerpo el grado conveniente de estiramiento, fuerza y flexibilidad”. Los griegos practicaban tres tipos de luchas esencialmente: la lucha propiamente dicha, el pugilato o pygmaquia y el pancracio . La primera de las tres disciplinas fue elevada hasta el altar al ser junto con la carrera de fondo y los lanzamientos los únicos deportes que figuraron en todas las ediciones de los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia (776 a.C. – 394 d.C.). Los primeros documentos acerca de la lucha como deporte se remontan a los primeros Juegos Olímpicos del año 776 a.C. Los griegos perfeccionaron la lucha y su reglamentación. Se convirtió en un ejercicio de estado. Las personas dedicadas a la enseñanza de los deportes de lucha se les conocían como Listarkos.

La lucha o palé tenía dos modalidades: La orthia palé o lucha en pié y el kato palé o alindesis que era la lucha en suelo. En la primera los contendientes trataban de derribarse mutuamente proclamándose vencedor aquel que antes lo consiguiese tres veces. En el alindesis los luchadores empezaban la lucha de pié pero la continuaban en el suelo una vez que uno de los contendientes era derribado. El resultado dependía de que uno de los dos luchadores acabara admitiendo su derrota o su oponente le lograra colocar la espalda en tres ocasiones contra el suelo. Los combates duraban cinco asaltos y no había descanso entre ellos a no ser que uno de los luchadores mostrara al árbitro sus heridas o lesiones y éste le permitiera reponerse un poco. Esta lucha se realizaba en el "keroma" una arena fangosa y pegajosa. Los participantes

en el palé se dividían por categorías, pero éstas a diferencia de las actuales, no eran de pesos, sino de edad.

Fig 3. Fresco de la tumbas de Sakkara

Fig 4. Pugilato

El pugilato o pygmaquia resultó ser de antiquísima práctica en Grecia, si bien y según Pausanias, no estuvo incluido en el programa olímpico hasta las vigesimoterceras olimpiadas (688 a.C.) Inicialmente no existían categorías ni de peso ni de edad. Tampoco llevaban protecciones en las manos los luchadores. Empezaron a llevarlas en la época homérica. Desde entonces y hasta el siglo IV a.C. se utilizaron correas de piel rugosa (Himantes) largas y flexibles. En aquel entonces diferenciaban a los dos tipos de pugilato: los que se realizaban con correas en las manos que se le denominaba Himantes y el pugilato que se hacía con las manos desnudas que se le denominaba pygmaquia. A partir del siglo IV a.C. se empezaron a utilizar correas más gruesas, hechas con piel curtida de buey. El reglamento no procuraba un lugar para desarrollar el combate, es decir, no había un ring como en la actualidad, y los combates se desarrollaban en el centro del estadio. No había ni asaltos ni pausas y el final del combate llegaba cuando había “un fuera de combate”, el K.O. actual o uno de los contendientes levantaba la mano en señal de abandono. En el caso de que el combate fuera demasiado largo, los jueces decretaban el climax , expeditivo acuerdo por el cual los púgiles se comprometían a soportar alternativamente y a rostro descubierto, los golpes del contrario. Si el primero que lo recibía lograba encajarlo, tenía a su vez derecho a devolvérselo, replicando éste a continuación si lo soportaba, y así hasta que uno se declarase vencido. El pancracio constituía el compendio y resumen de todo lo malo de la práctica de las modalidades anteriormente expuestas. Era una mezcla entre lucha y boxeo en la que ponían las reglas de ambos juegos. Lo único que estaba prohibido aquí era morder o punzar al adversario. Este era el más peligroso y duro de todos los deportes de lucha griego. Terminaba cuando el adversario se rendía o moría. Aparece por primera vez en la XXXIII edición de los Juegos. Las cualidades de los participantes eran el valor y la resistencia. Los griegos atribuían su invención a Teseo, cuando se enfrentó al Minotauro; o a Heracles, en su lucha con el león de Nemea. Se permitían los puñetazos, aunque los luchadores no envolvían sus manos con los himantes. Más o menos estaba permitido todo. Aplastamientos con los pies, manotazos, etc. Ni los genitales eran respetados.

Hacer la zancadilla, coger al adversario y lanzarse sobre él fue una práctica de lo más normal. Ataques como pegarle una patada al oponente en la barriga, que iban hasta hace poco en contra de las reglas en todos los deportes modernos, estaban perfectamente permitidas. Igual que hacer la tijera, puesto que así, teniendo enlazado el abdomen con las piernas, las dos manos quedaban libres para asfixiar al rival. Esta táctica fue precisamente la que le costó la vida al campeón olímpico Arriquión de Figalia en la 54ª edición de los juegos olímpicos (564 a. C.). Polidamas de Escotusa fue campéon olímpico en 408 a. C. Los golpes en la cara, la aplicación de presas de aplastamiento o de estrangulación, la rotura y la dislocación de miembros también eran técnicas de mucho éxito. Etimológicamente viene de “Pan” que significa “todo” y “kratos” que significa “poder” o “fuerza”. En la antigüedad el Pankration o Pancracio no solamente era un deporte olímpico, sino que también constituía las bases para el sistema de lucha y entrenamiento para las fuerzas militares, incluyendo a los hoplitas de Esparta, que eran lo soldados de infantería pesada; y los Falange (Phalanx) de Macedonios en los tiempos de Alejandro Magno, los cuales eran los soldados de infantería de Macedonia. Las técnicas enseñadas, al igual que las artes marciales orientales, variaban de según el estilo y región en que se practicara. Los conocimientos eran pasados de familias o eran enseñados por un maestro, de manera similar como ocurre con las artes marciales de oriente. Tiene muchas similitudes con los elementos de las artes marciales orientales, ya que también se enseñaban movimientos equivalentes a las “katas” o “formas” , las cuales se llamaban “Pyrrics” y competencias en las que se utilizaba solo un golpe de fuerza, que eran llamadas “Klimax”. Al igual que las artes marciales orientales, se desarrollaba el “ki”, el cual era llamado “Pneuma” esto por medio de ejercicios de respiración. La palabra “Pneuma” denota el viento, ya que su raíz etimológica es “pneo” que significa “soplar” o “respirar”. Otra similitud es que al igual que los sistemas de lucha orientales, en el Pankration se utilizaba también postes de madera y costales de golpeo, para fortalecer los brazos y piernas. Plutarco apuntaba que debido a las condiciones extremas de resistencia y fuerza, los practicantes de pancracio solían ser “gente tosca e inculta; mozos fornidos y brutales que procedían de las regiones más atrasadas de Grecia (Arcadia, Tesalia) y a los que el duro régimen de vida había impedido todo desarrollo anímico e intelectual”. El pancracio se practica todavía en la actualidad. Tiene Federación Internacional y está expandido en más de 100 países.

ROMA Si Roma recibió notables influjos de la civilización helénica, debe significarse que los torneos y combates atléticos tardarían en aclimatarse en la civilización romana.

La introducción de los juegos agonales griegos, en principio, tropezarían con una enérgica oposición de las corrientes romanistas. Consecuentemente, los mismos serían difíciles de contemplar durante la república, empezando a popularizarse gradualmente bajo la influencia del imperio, periodo éste en el que se produciría la fusión definitiva de ambas culturas. Fue a partir del siglo I después de Cristo cuando comenzaron a generalizarse los ejercicios gimnásticos griegos. Destacarían en la práctica de la lucha y del pugilato Nerón y Marco Aurelio que practicaban dichos deportes diariamente como refieren escritos de la época. No obstante, los romanos no llegarían a comprender aquellas prácticas helenas, de modo que ya no era la estética o la emoción provocada por una lucha leal, sino la exhibición de la crueldad y el salvajismo lo que los espectadores romanos deseaban presenciar. Esto lo consiguieron en los combates romanos por excelencia: los gladiadores Origen de los Gladiadores El Origen de los Gladiadores se remonta al siglo VI antes de nuestra era cuando los milicianos etruscos (oriundos de la zona norte de la actual Italia) luchaban entre sí para honrar a los difuntos de las clases influyentes de la sociedad. El término gladiador viene del latín gladius (espada), de ahí gladiator o portador de la espada. Los combates de gladiadores en términos que podíamos llamar “deportivos” comienzan a realizarse en Roma a partir del año 264 a.C. La primera lucha de gladiadores fue para honrar la muerte de Junio Bruto; sus hijos decidieron hacerlo haciendo luchar a tres parejas de esclavos etruscos. En aquella época a este ritual se le conocía con el nombre de Bustuari, tomado del término Bustum que hacía referencia a la pira u hoguera en que era incinerado el cadáver. Con la llegada de las primeras repúblicas romanas, los gladiadores ya sólo eran hombres libres que luchaban a sueldo o esclavos y ladrones, que estaban obligados a luchar. En Hispania también se realizaban este tipo de ritos hacia el 206 a.C con un Cornelius Scipion (Africanus), gladiador que obtuvo una gran popularidad al enfrentarse con otros soldados. Con el tiempo, Roma decidió que tal ritual tradicional de origen etrúsco debía incluirse en la vida social del pueblo, convirtiéndose en un espectáculo admirado por todo el mundo. Tenía lugar en los juegos públicos (Muneras) y comenzaron a organizarse como herramienta política propagandística. El cargo político que los organizaba llegaba incluso a la ruina y todo ello para conseguir fama y prestigio entre los romanos, incluso se lanzaba a los espectadores comida, como pan, durante los espectáculos, para con ello poder ser elegido en los comicios próximos. Los gladiadores tenían una dieta vegetariana alta en proteínas, ya que se alimentaban básicamente de cebada y otras legumbres. De esta forma

conseguían engordar y tener una gran masa muscular, escudo natural que les protegía contra heridas profundas producidas durante los combates. Solían tener numerosas fracturas y heridas en los combates pero según los restos óseos que se han estudiado, presentaban buenas recuperaciones, ya que al conseguirse mucho dinero con su comercio, los mejores médicos les trataban sus lesiones. También recibían masajes y baños, como parte de su cuidado. Las Reglas del Combate Hasta tal punto llegaron a ser importantes los combates de gladiadores que se tuvieron que promulgar unas leyes que regularan celebración, las llamadas Leges gladiatorae, estatutos por los que se debía regir dicho espectáculo. Los gladiadores que obtenían gran éxito recibían una gran aclamación; eran ensalzados por los poetas, su retrato aparecía en joyas y jarrones, las damas patricias les mimaban. También debe saberse que algunos emperadores realmente aparecían en la arena, como Caligula y Commodus. Los combates de gladiadores tenían un desarrollo bien definido. Días antes de los juegos, el evento era anunciado por toda la ciudad donde se fueran a celebrar los juegos. La noche antes del combate se les daba una espléndida cena junto con las autoridades, amenizada con bailes y toda clase de placeres, era el único instante en que podían saltarse su exclusiva dieta, ya que podría ser esa la última noche de sus vidas. Cuentan las crónicas que en estas orgías los gladiadores eran muy deseados, al ser hombres muy grandes y musculosos, además de tratarse de héroes locales, similares en la actualidad a los jugadores de fútbol. La autoridad indicaba con la posición de su dedo índice el destino del gladiador vencido en el combate. Si este índice se dirigía hacia el cielo, el derrotado conservaba su vida. Esta opción no era muy común ya que el público estaba deseoso del derramamiento de sangre por lo que “”la autoridad”, que solía ser el patrocinador del evento, debía seguir sus deseos para que así, obtuviese el reconocimiento del público Si el dedo índice señalaba la yugular, se procedía a la ejecución del gladiador vencido introduciéndole la “espada costa” por el cuello en dirección al corazón. Muchos gladiadores dejaban testamentos y disposiciones, para que en caso de muerte, sus familiares o conocidos pudieran beneficiarse de sus pertenencias. Tipos de Gladiadores Los gladiadores eran habitualmente esclavos, prisioneros de guerra o bien condenados por algún delito grave. Practicando la lucha se les daba la oportunidad de conseguir su libertad, la fama y, en muchos casos, una considerable posición económica. Tampoco faltaron personas que ingresaron en los Ludi (escuelas de entrenamiento y formación de gladiadores) con el único afán de divertirse y conseguir fama. Dentro de las leyes romanas había una que castigaba al reo a la condena llamada Ad gladium, es decir a luchar a muerte con la espada en la arena del circo. Todos los gladiadores eran entrenados en los Ludi, cuyos propietarios eran los Lanistae. Llegaron a existir hasta nueve tipos de gladiadores, que se distinguían por sus vestimentas y por las armas que portaban.

Los Andabatae se les conocían por su casco sin aberturas para los ojos. Los Equites iban a caballo o en carroza (aurigas), por lo que solían luchar entre ellos. Los Hoplomacus portaban tiras de cuero en muchas partes del cuerpo (tobillos, muñecas, rodillas) y una especia de “slip” para proteger de la visión sus partes más íntimas. Luchaban con grandes escudos, casco con visera y cimeras. Los Mirmos provenían la mayoría de la Galia (actual Francia) y se caracterizaban por llegar en su casco un dibujo de un pez (en latín- Myrmo). Su indumentaria se basaba exclusivamente en un largo escudo rectangular y armas de procedencia gala. Los Reciarius no llevaban protección ni en la cara ni en la cabeza y tan solo portaban una túnica con un cinturón ancho de cuero, un tridente, un puñal y un red. Los Retiraii- portaban red, un largo tridente y un puñal y eran conocidos por no llevar casi nada encima. Solían luchar contra los Secutors. Los Secutors portaban espada, escudo, casco con visera y una espada. Tenían fama de ser muy valientes y de ganar en muchos encuentros gracias a su agilidad de sus movimientos. Los Samnita: eran conocidos por los grandes escudos ornamentados que llevaban en el pecho, sus cascos con crestas y aletas. Utilizaban una espada corta y recta, además de un pequeño escudo, Los Tracius debían su nombre a sus largas espadas. Portaban tridente o espada corta, escudo cuadrado pero no casco. Sus piernas estaban protegidas. En el ámbito de los Juegos Romanos (ludi romani), las luchas constituían el espectáculo más solicitado y sólo llegarían a desaparecer como consecuencia de la abolición definitiva de los juegos circenses en el año 681 d.C. Lo que resulta constatado es que finalmente las luchas procedentes de la antigua Grecia continuaron en la época romana, siendo el pugilato y el pancracio las más practicadas. En España por aquellas épocas, ya Estrabón (s. I a. C.) en el libro III de su Geografía que habla sobre Iberia nos hace referencia a que los pueblos del norte practicaban luchas gimnásticas. Estrabón fue un geógrafo e historiador griego nacido en Amasia, ciudad del Ponto (la actual Amasía, en Turquía) en el año 63 a. C. La fecha de su muerte se sitúa sobre el año 19.

LA EDAD MEDIA La expresión "Edad Media" ha sido empleada por la civilización occidental para definir el periodo de 1000 años de historia europea entre el año 500 y 1500 d. C. EL inicio de la Edad Media está señalado por la caída del Imperio Romano Occidental, generalmente tomado como el fin de la historia clásica antigua. El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media. Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453; la utilización por primera vez de la imprenta en 1456; el descubrimiento de América en 1492; la Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y el florecimiento de las artes en Italia. La Edad Media se sitúa, por lo tanto, entre lo que conocemos como historia antigua e historia moderna.

A principios de la Edad Media el hombre se hallaba sometido a la fuerte autoridad de la Iglesia que condenaba todas las magnificiencias de la vida terrenal y predicaba la necesidad de la salvación espiritual, no había tiempo para el mejoramiento corporal, nadie pensaba que el cuerpo pudiera ser objeto de educación. En el siglo XI aparece “la triada de órdenes” formada por tres grupos de personas: el clero, el guerrero y el laboral. En este contexto social aparece la figura de la instrucción física representada en la caballería. La caballería tuvo como consecuencia la aparición de nuevos usos entre recreativos e instructivos como fueron los torneos y las justas, cuyo auge acrecentó el adiestramiento corporal mediante normas para el enfrentamiento entre caballeros. Estas normas estaban basadas en antiguos compendios de lucha griega y egipcia. En este entrenam...


Similar Free PDFs