Fundamentos DE LAS Ciencias Políticas PDF

Title Fundamentos DE LAS Ciencias Políticas
Author Lucía Lobo
Course Historia de los Procesos Políticos y Electorales Contemporáneos
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 66
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 133

Summary

Fundamentos de las Ciencias Políticas. Magistrales de Pablo Simón....


Description

UC3M PABLO SIMÓN

LUCIA LOBO FERNÁNDEZ

1. ¿POR QUÉ UNA CIENCIA DE LA POLÍTICA? 1.1

¿QUÉ ES LA CIENCIA POLÍTICA?

Las ciencias sociales son variadas: economía, antropología, sociología, etc.…; y no siempre están claras las fronteras entre ellas. La ciencia política es una disciplina diferenciada con perfil propio: el científico estudio de los objetos políticos. Existen dos definiciones según Bobbio: • En un sentido amplio: el estudio de la política viene de la Antigüedad Clásica. Ciencia política ha habido desde que hay polis. • En el sentido estricto desde el S.XIX: el uso del método científico para el estudio de lo político. Aspiramos a conocer cómo y por qué ocurren siguiendo un método científico, es decir, la identificación de los fenómenos políticos, la falsabilidad empírica de las causas políticas (validez, fiabilidad y replicabilidad). Se deben contrastar todos los resultados y afirmaciones por medio de encuestas. No nos basamos en anécdotas, sino en cosas falsables. Nuestro conocimiento es probabilístico. Existe un enfrentamiento entre las técnicas cualitativas y las cuantitativas. El método es nuestro esclavo: depende de la información que queramos encontrar. Dependiendo de la pregunta habrá un técnica u otra, no hay una que sea mejor que la otra. LA PROFESIÓN Instituciones y administraciones públicas Organizaciones de intereses, partidos o ONGS Sector privado: consultoría, gestión, marketing, auditorias… Enseñanza e investigación: institutos o universidad Medios de comunicación de todo tipo Organizaciones internacionales, diplomacia

1.1.1

• • • • • •

1.2

¿CÓMO SURGE LA DISCIPLINA?

Surge como consecuencia de dos grandes rupturas: → Primera gran ruptura: la separación entre el pensamiento clásico y el moderno. Para el pensamiento político clásico la política era una esfera distinguible, pero no autónoma, y se ligaba a todos los demás aspectos de la vida social (ej, lo religioso). En su análisis, sociedad y política van de la mano, es la referencia de la polis, es decir, sociedad y política son lo mismo. La política era como el ocio , todos participan: aquel que no se implica en los asuntos públicos: idiotez. La personal es político, lo religioso es político… La política tiene sus propias reglas y debe sustraerse de la moral: comprender y entender, no saber si está bien o mal. Ya que con la moral no se puede comprender el comportamiento político. La ruptura surge cuando se deja la ética de lado para entender la acción política dentro de su propia racionalidad. 1

LUCIA LOBO FERNÁNDEZ

Desde el pensamiento político moderno esto cambia y la política pasa a ser una esfera autónoma, el estado pasa de ser patrimonial a ser autónomo . El individuo, laicidad y Razón cobran un papel ligado a la modernidad y la esfera cada vez se hace más compleja, surgiendo la distinción entre lo público y lo privado y el desarrollo del Estado. Las reglas de la política son diferentes a las reglas de la moral (Maquiavelo): la política tiene sus propias reglas y entenderla requiere sustraerse de la moral: comprender y entender, no saber si está bien o mal. Ya que con la moral no se puede comprender el comportamiento político, puedes entenderla sin justificarla, todos tenemos un juicio moral. Realmente la ruptura surge cuando se deja la ética de lado para entender la acción política dentro de su propia racionalidad. • El Príncipe como el sujeto constituyente (Maquiavelo) • La República como el gobierno del Soberano (Bodin) • El poder absoluto constituido en el Estado de manera colectiva (Hobbes). • El Estado compatible con el resto de las instituciones subordinada al Legislativo (Locke) • El Estado como equilibrio de poderes: uno y tres (Montesquieu) • El derecho a la conciliación del Estado y la sociedad (Kant) • El Estado como superación de la sociedad dividida (Hegel) • El Estado como un instrumento de dominación de clase (Marx) → Segunda gran ruptura: diferencia entre el pensamiento moderno y el método científico. Sartori: que la política sea autónoma no hace que necesariamente hay una forma de hacerla cognoscible1. En origen el Estado moderno es esencialmente elitista: limita la protección de la esfera individual y coincide con la emergencia de la economía. La democratización del Estado hace más fácil su surgimiento gracias a: • La llegada del sufragio universal. • El reconocimiento del pluralismo político y legitimidad para gobernar el estado. • La inclusión de diferentes clases sociales al sistema político. • La configuración de un sistema político con agentes (los partidos políticos) que vehiculan acción pública. • Se hace presente que la política influye en la sociedad y viceversa • No vale con el conocimiento anecdótico, sino que hay que recurrir al método científico y técnicas cuantitativas y cualitativas. • Las preguntas normativas informas de los dilemas sociales • Se pasa del Estado al “sistema político” estudiando tanto hacia abajo (agentes) como arriba (internacional) • No hay una obra fundacional: cuerpo epistémico disperso.

1

Puede ser conocido o comprendido

2

LUCIA LOBO FERNÁNDEZ

1.3

LOS CAMPOS DE LA CIENCIA POLÍTICA

LA TEORÍA POLITICA Estudio de los aspectos conceptuales y normativos de la política: ¿qué es la democracia? ¿qué es la libertad? ¿cómo mejorar el funcionamiento de la democracia? ▪ Tiene cercanía a la filosofía política, su distinción es de enfoque. La teoría tiene un aspecto empírico (debe ser- ser) - Teoría de la Justicia de John Rawls EL COMPORTAMIENTO POLITICO El estudio del comportamiento de los actores: qué se vota, por qué se hace acción colectiva etc. ▪ Tiene diferentes enfoques: estructura, socialización (Michigan), racionalidad - Los Partidos Políticos de Maurice Duverger LA POLITICA COMPARADA Se estudian los diferentes sistemas, regímenes e instituciones políticas. ▪ Su objetivo no es solo el establecimiento de descripciones, sino que busca pautas explicativas sistemáticas y se edifica sobre tipologías. - La Lógica de la Violencia Stathis Kalyvas. ANALISIS DE POLITICAS PÚBLICAS Se centra en el análisis de las causas y consecuencias de las políticas públicas. ▪

Trata de entender cómo se formulan, sus puestas en marcha, y también su evaluación. Recurren mucho a la lógica de la rendición de cuentas, ciclo de toma de decisiones… - Informes anuales OCDE

CIENCIA DE LA ADMINISTRACION Tratan de estudiar la organización administrativa del Estado. ▪ Se centra en comparar los diferentes modelos de administración pública, el papel de la burocracia… - Organizando el Leviatan, de Dählstrom y Lapuente LAS RELACIONES INTERNACIONALES Estudian las relaciones entre los estados y demás actores de carácter transnacional. ▪ Sus enfoques son: realistas, idealistas o sistema mundo. Está cada vez más desdibujado respecto a política interna. - Diplomacia de Henry Kissinger.

3

LUCIA LOBO FERNÁNDEZ

1.4

LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLITICA

Antes del S.XX había una noción de política en sentido amplio que se divide entre: → Mundo clásico (Tucídides, Platón, Aristóteles, Polibio y Cicerón) ▪ Aristóteles: explicó la teoría de la anaciclosis que consiste en el movimiento de los distintos organismo de poder, cuyo esquema es: TEORÍA DE LA ANACICLOSIS: Se plantea una monarquía con un individuo como gobernante. Si este abusase de su poder o no hiciera un buen trabajo, esta monarquía degeneraría en una tiranía. Sería la aristocracia (familias de doble linaje) quien consigue expulsar al tirano y hacerse con el poder del gobierno estableciendo una aristocracia. Este gobierno también degeneraría, en lo que sería una oligarquía. Es el pueblo quien depondría la oligarquía, estableciendo según algunos una democracia y según otros, una república. A su vez, esta podría degenerar en una oclocracia o una anarquía.

Polibio: sostiene que la República Romana era mejor, por estar compuesta con varios elementos presentes en la anaciclosis: 2 cónsules (monarquía) + 1 senado (aristocracia) + 1 asamblea (democracia). → Edad Media (San Agustín, Santo Tomas, Ibn Jaldún) •

Desde la escisión racionalista: gran ruptura entre el pensamiento clásico y moderno da lugar a la Ilustración: esfera autónoma propia, diferencia público y privado… - Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Montesquieu, Mill, Sieyes, Marx, Weber, Schumpeter Principios del S.XX: con un enfoque basado en el derecho comparado. Estado e instituciones con predominio anglosajón La “Revolución behaviouralista” (1920-1960): • •

• •

Emergen nuevos casos y patrones con la influencia de los años 30 y el periodo de entreguerras. Se cambia el foco a lo institucional, a los agentes. Los intelectuales comienzan a fijarse en partidos, sindicatos, medios de comunicación, opinión pública… Metodología novedosa: cuantitativa, estadística. Se puede obtener más información y datos Coincide con el auge del funcionalismo sistemático: el enfoque funcionalista concibe la realidad social como una agrupación de personas que conviven condicionadas por un sistema de estructuras y que además cumplen la función de justificarlo y perpetuarlo. - Los estudios de Almond y Verba sobre cultura política

4

LUCIA LOBO FERNÁNDEZ

Pluralismo político (60 en adelante) • • • •



Critica al behaviouralismo y hay un cambio de enfoque sustantivo, metodológico, para abrir el foco y explicar la racionalidad actores. Neo institucionalismo: hay que entender las instituciones como reglas y procesos que condicionan e incentivan a los agentes. Teorías críticas: marxismo (y derivadas de economía política), teorías del discurso (performatividad y subjetivismo). Grounded theory: la centralidad del contexto en cualquier explicación. Esta es una perspectiva antropológica que aporta que no solo importa el lenguaje, sino que también, hay que vivir en el contexto en el que se genera para entender a los diferentes agentes y sus comportamientos. Teoría de la acción racional: Asunciones, racionalidad, potenciales y límites.

5

LUCIA LOBO FERNÁNDEZ

2. POLÍTICA, PODER Y LEGÍTIMIDAD 2.1

PODER Y POLÍTICA

La noción de poder no es fácil de definir. El ser humano es un ser social y la política viene ligada a la idea de resolver conflictos en la polis. → El poder es la capacidad para conseguir la obediencia de otros. “Tiene poder aquel individuo o grupo de individuos que consigue que otros (individuos o grupos) hagan (o dejen de hacer) lo que desea” (Bouza-Brey en Caminal 1996:40). El poder tiene una doble naturaleza: • El poder se puede concebir como el instrumento por el cual se obtiene el resto de los valores. • El poder es también un valor en sí mismo: el premio principal. Dado que el poder funciona como medio y como fin, constituye un valor central en la política.

2.2

DOS VISIONES SOBRE EL PODER

Según el autor que estudiemos el poder se puede concebir como: • Recurso externo al ser humano del cual hay que apoderarse. Hay que buscarlo donde está. → Hobbes: el poder recae en la violencia, el poder hay que constituirlo a través de un Leviatán2. Quien tiene un estado controla el poder. → Marx: el poder no recae en el estado, sino en quien controla los factores productivos para controlar la sociedad. • Relación social: no se posee, sino que te relaciones desde una posición de más o menos poder. Lo que hay que entender entonces son las relaciones de poder y entre actores. → Maquiavelo: las república son superiores a los principados porque se pueden escoger a distintas autoridades en función del contexto. En caso del principado, es necesario adaptarse al príncipe independientemente del contexto. → Tocqueville: la gente se asocia y eso cambia las relaciones de poder.

2.3

TRES FUENTES DEL PODER

PODER COERCITIVO El uso o la amenaza de la fuerza física sobre la vida, la integridad humana, la libertad, etc. Desde el periodo moderno este recae en el Estado. Allí donde hay estado fallidos o el Estado se debilita emergen otros poderes como pueden ser la mafia; en países donde no hay Estado reside en los señores de guerra. - El poder coercitivo existe siempre que hay un Estado. 2

Metáfora creada por Hobbes que expresa la necesidad de someterse a un fuerte poder para protegerse. Proviene de la mitología y escrituras de la Biblia. Para Hobbes es una figura que sirve para hacer que predomine una cierta paz y orden, necesarias para que la civilización progrese y los individuos no sufran amenazas por parte de otros individuos.

6

LUCIA LOBO FERNÁNDEZ

PODER PERSUASIVO: Es la capacidad de obtener la obediencia haciendo coincidir las creencias de aquel que obedece con quien manda, es decir, haciendo creer a los que obedecen que el que gobierna tiene cosas en común con ellos, los gobernados. Nace y actúa sobre la mente. Su finalidad es convencer al gobernado que la forma en la que el gobernante llega al poder es legítima. ▪ Es típico de las religiones o partidos políticos. Tiene gran importancia en el mundo moderno. PODER RETRIBUTIVO: Nace de la capacidad de repartir recompensas o incentivos a cambio de aceptar órdenes. Apelando al interés: no me obedeces por legitimidad sino porque yo tengo algo de tu interés. ▪ Las relaciones más típicas de este nacen del ámbito de la empresa y del mercado.

2.4

EL DEBATE: LOS NATURAL Y LO SOCIAL

Somos componentes biológicos y de ahí deriva el poder; o ese poder es puramente social. Según Pablo, es difícil crear una absoluta escisión entre ellos. Este debate se puede enfocar desde: • La naturaleza humana como construcción social: la ausencia de los universales y la importancia de entender el contexto para ver la conducta humana. Los problemas de este enfoque: ▪ Pautas universales cada vez más extendidas, incluso fuera de la especia humana. - Por ejemplo, los elefantes tienen de cementerios y echan de menos. ▪ Falta de explicación del cambio /diversidad • La naturaleza humana con un fundamento biologicista: la cultura se asienta sobre una constitución biológica de nuestra especie. Los problemas del enfoque: ▪ Resistencia ético-política: legítima statu-quo ▪ Resistencia epistemológica: reduccionismo ▪ Resistencia ontológica: determinismo Existen especies con grados de sociabilidad más allá de sexo o crianza. Los retos de esas especies (reproducción, alimentación) se afrontan en común, lo cual requiere mecanismos de coordinación y de “toma de decisiones”, generando algo parecido al poder. El ser humano es la especie más compleja de la Tierra, de ahí que también lo sean las relaciones de poder. Esta diversidad se ve limitada por nuestras estructuras psicológicas innatas. Hay una cierta continuidad entre naturaleza y cultura: no somos tan especiales. Debemos mirar de reojo disciplinas como biología o psicología, lo que no anula nuestra complejidad y nuestras contradicciones.

7

LUCIA LOBO FERNÁNDEZ

2.5

LA GRAN REVOLUCIÓN: EL NEOLITICO

Se produce un cambio fundamental: nace la agricultura y la domesticación. ▪ Está localizado en el Creciente Fértil, Extremo oriente, India, Andes y Centroamérica. PALEOLÍTICO (hace tres millones de años): surgen Homos en África. 9.600 a.C los sapiens son el 99% MESOLÍTICO (9.600- 6.000 a.C): periodo de transición NEOLITCIO (6.000 a 3.500 a.C): revolución agrícola y sedentarismo

Dos innovaciones claves: la generación de excedentes y el sedentarismo •



Los excedentes: son la parte de la producción que sobra por encima de las necesidades básicas de consumo corriente. Aparece el comercio y el intercambio de excedentes, lo cual da pie a una división de trabajo. Genera la emergencia de desigualdades y la idea de estatus. Surgen las ocupaciones relacionadas con ese trabajo productivo, y organizaciones que distribuyan ese trabajo mediante el establecimiento de una fuente de legitimidad. Además, hay una emergencia de “profesiones” no relacionadas con trabajos productivos; y las primeras religiones organizadas. El sedentarismo: pasan de ser nómadas a una forma de vida en sociedad, que ocupa un territorio determinado. Está importantemente ligado con la estratificación social. Emergen las ciudades junto a las primeras autoridades políticas, estables, que necesitan legitimidad. Emergencia de una cierta noción de propiedad, al existir excedente, una estratificación social y al asentarnos en ciudades: se crean propiedades en aquellos territorios en los que nos asentamos. La cual puede ser comunal, no tiene porqué ser privada. Aparece el robo y la guerra como actividad organizada .

La Revolución Neolítica es la más importante de la humanidad, incluso más que la industrial o la de internet, pues esta nos marca como especie.

2.6

LA EVOLUCIÓN SOCIAL

SOCIEDADES ACÉFALAS (PRE-NEOLÍTICO): • Economía: se basa en la supervivencia, no hay excedentes. • Sociedad: es nómada, poco compleja y basada en la familia. El control social se basa en la tradición, la ascendencia y la necesidad de supervivencia. • Poder político: no está separado de la sociedad. Es poco jerárquico y más atomizado. SOCIEDADES SEGMENTARIAS: • Economía: comienzan a surgir los primeros excedentes. • Sociedad: se hace sedentaria y empiezan a emerger vínculos no familiares. Estratificación social según desigualdad de riqueza y religión como principal poder limitador. • Poder político: va ganando identidad frente a la sociedad y aparecen una elites políticas más estables de base tradicional, riqueza o religiosa. 8

LUCIA LOBO FERNÁNDEZ

LA CIUDAD ESTADO: • Economía: sigue teniendo base agrícola, pero se expande el comercio y la artesanía. Modelo esclavista. • Sociedad: cada vez cambia más entre el campo y la ciudad. La tribu y el linaje se debilitan frente a la noción de ciudadanía. • Poder político: cada vez más autónomo y participado por los ciudadanos. Modelos más complejos de gobierno: desde la monarquía hasta la democracia. IMPERIO BUROCRÁTICO: • Economía: tiene una base agrícola similar, pero también complementada con necesidades fuertes de inversión y coordinación de recursos: infraestructuras, proteger fronteras… • Sociedad: se compone de súbditos ligados a creencias religiosas y lealtad a la dinastía imperial. • Poder político: se centraliza en una dinastía que ejecuta su poder desde la capital, legitimidad por la religión y burocracia. FEUDALISMO: • Economía: se ruraliza, caída de comercio y burocracia. Retroceso a dinámicas de subsistencia. • Sociedad: basada en la inseguridad, sistema de vasallaje para protección e influencia religiosa. • Poder político: está territorialmente descentralizado, pero concentrado a nivel local en los señores. Solo región y ciudades son contrapeso. EL CAMBIO HACIA EL ESTADO MODERNO: • Economía: basada más en las ciudades y comercio. La agricultura y señores feudales pierden peso. • Sociedad: se van abriendo espacios en la estratificación feudal con la burguesía urbana y comercial. • Poder político: se centraliza, las ciudades apoyan esta concentración y la burocracia se independiza.

9

LUCIA LOBO FERNÁNDEZ

3. EL ESTADO 3.1

¿QUÉ ES EL ESTADO?

→ Jean Bodin (s. XVI): “un conjunto de familias y sus posesiones comunes, gobernadas por un poder de mando según la Razón”. ▪ Alude a las pequeñas comunas → Max Weber (finales XIX): “una comunidad humana que reclama, con éxito, el monopolio de la violencia legítima sobre un territorio”. ▪ El Estado es la única fuente de “derecho” de la violencia, aunque pueda autorizarlo a otros. → Douglas North (1981): “Organización con ventaja comparativa en la violencia, que se extiende en un área geográfica determinada y cuyos límites están determinados por su capacidad para gravar con impuestos a sus integrantes” ▪ No es la tendencia de un monopolio, sino tener ventaja, además siempre se necesita determinar un territorio. La diferencia entre la definición de Weber y Douglas Nor...


Similar Free PDFs