Guerra civil española resumen PDF

Title Guerra civil española resumen
Author Santiago del Peral
Course Sistema politico español
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 6
File Size 172.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 174

Summary

Antecedentes, Bandos, desarrollo de la guerra, consecuencias....


Description

Se conoce como la Guerra Civil al conflicto bélico que tuvo lugar en España entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939. Enfrentó al gobierno de la Segunda República, contra los militares sublevados que dieron el golpe de Estado. La Guerra Civil fue un episodio complejo de la historia española, en el que se opusieron modelos muy distintos de país, de gobierno y de cultura nacional: conservadores contra liberales, dictadura militar contra democracia, fascismo contra comunismo y anarquismo, cultura católica contra ateísmo…

ANTECEDENTES En las elecciones de 1931 ganaron los partidos de izquierda y se proclamó la Segunda República Española. Gran inestabilidad política en España. Organizaron, aunque sin éxito, un golpe de Estado en 1932 en Asturias, por parte del general Sanjurjo. Tenemos también que hubo levamaientos por parte de la izquierda radical contra la República, ya que la consideraban una prolongación del orden burgués, y contraria por lo tanto a sus deseos de Revolución social y política. Nuevas elecciones en 1933, las primeras en que votaron mujeres en España, y en las que fue electa una coalición derechista republicana, sin intenciones monárquicas. Anarquistas y comunistas emprendieron en 1934 la Revolución de octubre. Se trató de una serie de huelgas socialistas en contra del gobierno electo. Miedo de los sectores conservadores a una revolución proletaria como había ocurrido en la Unión Soviética.

Gobierno en guerra …. Dirigentes El gobierno de José Giral (julio-septiembre de 1936) El gobierno de Largo Caballero (septiembre de 1936-mayo de 1937) El gobierno de Juan Negrín (mayo de 1937-marzo de 1939)

BANDOS La guerra estuvo dividida en dos bandos. El bando republicano y el sublevado (o nacional). El bando republicano estaba constituido en torno al gobierno, formado por el Frente Popular, una coalición de los partidos de izquierda en España. Los partidos que formaban este frente fueron Unión Republicana, el PCE, PSOE, Partido Obrero de Unificación Marxista, ERC y el PNV. Este bando contaba también con la ayuda de los sindicatos anarquista, CNT, y marxista, la UGT.

El bando nacional estuvo compuesto por las fuerzas políticas derechistas, que eran la Falange Española, El bloque nacional, los carlistas de la Comunión Tradicionalista, algunos miembros de la CEDA y los nacionalistas de la Lliga regionalista de Cataluña. Este bando también contaba con el apoyo de la Iglesia Católica, que había sido víctima del acoso anticlerical durante el periodo de la II República.

A pesar del acuerdo de no intervención propulsado por Gran Bretaña y Francia, hubo países que ayudaron a un bando o a otro. El bando nacional fue apoyado por tropas y armamento militar alemán e italiano (tanques, aviones, infantería italiana voluntaria), mientras que el bando republicano fue apoyado por la Unión Soviética con la entrega de material bélico (aviones también) y víveres a cambio de oro español. “oro de moscú”.

GUERRA CIVIL desarrollo Detonante del golpe de Estado: 12 de julio de 1936 unos falangistas mataron al teniente de la guarda de asalto republicana josé del castillo, militante socialista. El cuerpo policial buscaba venganza y tras no encontrar algún falangista al que detener, fueron a por José Calvo Sotelo a su casa, y lo mataron en una furgoneta. Calvo Sotelo era una gran figura de la derecha española, diputado y destacado líder de la oposición. Su asesinato causó gran conmoción y fue lo que hizo que Franco, que estaba indeciso, decidiese sumarse al golpe de Estado dirigido por el General Mola.

La rebelión militar estalló con éxito en Marruecos el 17 de julio de 1936, y al día siguiente alcanzó la península. Los sublevados contaban con el ejército de África, que era el más experimentado. El plan en un principio era que la sublevación fuese cosa de unos días, ocupando las ciudades más importantes, pero esto no ocurrió así.

A) DE JULIO DE 1936 A NOVIEMBRE DE 1937 Las tropas Españolas norteafricanas cruzaron el estrecho de Gibraltar el 17 de julio de 1936 y llegaron a Cádiz. De Andalucía pasaron a Extremadura y Toledo, quedándose el 6 de noviembre de 1936 a las puertas de Madrid. Lugar donde ocurriría la primera batalla de la Guerra . el general Sanjurjo murió en un accidente aéreo el 20 de julio, cuando intentaba despegar desde Estoril (Portugal) para asumir la jefatura de la sublevación. Ahora que había quedado claro que el golpe había fracasado, el jefe que debía coordinarla también desaparecía y dejaba un gran vacío de poder. Tras la muerte de Sanjurjo en Portugal, Francisco Franco fue nombrado jefe del Ejército de África, la unidad militar con que contaban los sublevados que más posibilidades tenía de romper el statu quo al que se había llegado. Las fuerzas sublevadas en la zona norte se agruparon en torno al mando supremo de Mola, que fue nombrado comandante en jefe del nuevo Ejército del Norte sublevado.11 Por su parte, Franco logró cruzar el estrecho de Gibraltar, llegando, en una rapidísima campaña, a las afueras de Madrid. El 1 de octubre, debido a su reciente popularidad y éxitos militares, fue promovido por sus compañeros de la Junta de Defensa Nacional al cargo de jefe del Estado y generalísimo de los Ejércitos de Operaciones.

La Batalla de Madrid, fue el combate librado entre las tropas asaltantes de la capital de España y sus defensores durante la Guerra Civil, que transcurrió desde noviembre hasta abril de 1937. El plan inicial de los militares sublevados en julio de 1936 era la conquista de Madrid por el norte y el sur, y ante el fracaso del avance de las fuerzas provenientes de Navarra y del Norte la estrategia pasó a intentar la invasión solamente por el sur, con los ejércitos traídos desde Marruecos.

Las tropas llegaron a las cercanías de la capital el 6 de noviembre, lo que hizo que el gobierno republicano abandonara la ciudad, dejando al mando de la de la invasión a la Junta de Defensa de Madrid. Tras resistir los duros ataques, los ejércitos de Miaja, asistidos por 2.500 miembros de las Brigadas Internacionales, pasaron al ataque el día 13, teniendo lugar un encarnizado combate entre las tropas. Diez días más tarde, el propio Francisco Franco ordenaba suspender el ataque frontal contra Madrid. En esta batalla también tuvieron relevancia las milicias civiles, armadas por el gobierno. Después, en febrero de 1937 tuvo lugar la derrota franquista en Jarama. El mes siguiente el bando nacional volvió a pretender cercar Madrid, esta vez desde el noreste, intentando primero conquistar las ciudades de Guadalajara y Alcalá de Henares. Principal ataque de las tropas italianas el 8 de marzo. Los italianos conquistaron Brihuega el 10 de marzo. De inmediato, las fuerzas republicanas de la zona fueron reemplazadas por el IV Cuerpo de Ejército, mandado por el teniente coronel Enrique Jurado. El 14 de marzo, los hombres de Jurado detuvieron el ataque franquista y cuatro días más tarde recuperaron Brihuega, lo que provocó el final de los combates en la zona el día 21 de ese mes. Llevaron a las fuerzas franquistas a trasladarse al norte de España. Desde marzo hasta octubre de 1937 Franco fue ocupando el territorio adversario sin que los republicanos pudieran impedirlo. Primero cayó el País Vasco (la Legión Cóndor proveniente de Alemania bombardeó Durango y Guernica en abril), y más tarde fueron conquistados también Cantabria y Asturias (octubre), y poco después Málaga y Granada.

B) DE DICIEMBRE DE 1937 A MARZO DE 1939 Comienza la fase definitiva de la Guerra Civil. Después de conquistar el Norte, y haber disputado la batalla de Teruel, que finalizó con la victoria nacionalista, las tropas franquistas se dirigieron al Mediterráneo.. Las tropas franquistas alcanzaron el 15 de abril de 1938 el mar Mediterráneo (Castellón). El territorio republicano quedaba dividido en dos: al norte Cataluña y al sur la otra zona. Las tropas del general Francisco Franco llevaron a cabo entre los meses de abril y julio de ese año una ofensiva en la zona oriental hacia el sur, en dirección a Valencia.

Entonces se produjo la ofensiva republicana en el Ebro, con el objetivo de entretener al enemigo y así poder reorganizar el Ejército Republicano en los restantes frentes. El 25 de julio se inició la ofensiva del Ejército republicano, cruzando el río Ebro por sorpresa y estableciendo una cabeza de puente en Gandesa (Tarragona), que se convertiría en el centro de gravedad de la batalla. Fue el último gran combate de la Guerra Civil española, el más cruento y decisivo. En julio de 1938 los sublevados ya habían aislado a Cataluña del resto de los territorios republicanos El general Franco, llevó a cabo una batalla frontal. Los enfrentamientos más duros tuvieron lugar en septiembre, la superioridad de los recursos y los efectivos de las tropas franquistas determinaron la suerte de la batalla. El 15 de noviembre, las últimas tropas republicanas cruzaron en retirada el Ebro. En esta batalla se acabó de decidir la guerra. Toda Cataluña acababa en poder de franco (10 de febrero de 1939).Muchos republicanos se exiliaron a Francia. En marzo de 1939 un golpe militar destituye al presidente de la república, en esos momentos Juan Negrín. El 28 de marzo, Madrid era ocupada por Franco, la guerra había terminado. El 1 de abril de 1939 la derrota de la experiencia republicana supuso una interrupción del constitucionalismo en España. Se publica el último parte de guerra por parte de Franco, anunciando que la guerra ha terminado.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.



Los estudios elevan las muertes en los frentes a unas 145.000 personas. La represión en los dos bandos se cobró unas 135.000 víctimas junto con unas 35.000 y 50.000 más ejecutadas.



Muchas personas se exiliaron, aunque muchas regresaron después. Se marcharon los mejores científicos e intelectuales del país, con lo cual este quedó empobrecido culturalmente.



Se vieron también afectados 400.000 españoles heridos en operaciones militares y 300.000 prisioneros de guerra en cárceles franquistas.

La imposible reconciliación. Más que la paz, la guerra trajo un estricto orden policial. La Guerra Civil estuvo presente en la memoria de los españoles a pesar de que el paso del tiempo diluyó su influencia.

Los efectos económicos. En el terreno económico la Guerra Civil tuvo efectos desastrosos: 

España perdió muchos hombres y mujeres laboralmente activos (más de dos millones).



Quedaron inservibles algo más de un tercio de la marina mercante, un 60% de locomotoras y vagones de trenes y una parte considerable del tendido ferroviario y redes de carreteras.



Dos terceras partes de la ganadería desaparecieron. La agricultura y la industria se vieron muy afectadas.

También la hacienda pública ofrecía un panorama desastroso: 

Por una parte, gran parte del oro del Banco de España (unos seiscientos mil kilos de oro) había sido dado por los republicanos a la URSS en 1936, como último recurso ante la falta de apoyo de los países democráticos, a cambio de ayuda prestada.



Por otra parte, el gobierno de Francisco Franco estaba endeudado con Alemania e Italia y con numerosas empresas y bancos norteamericanos por los suministros que estos países y entidades habían aportado; la deuda ascendía a más de mil quinientos millones de dólares de la época. En conjunto, la Guerra Civil había supuesto para España grandes pérdidas económicas....


Similar Free PDFs