Esquema Guerra Civil PDF

Title Esquema Guerra Civil
Author LOURDES ESCOBAR ZAFRILLA
Course Història
Institution Institut d'Educació Secundària Andreu Nin
Pages 3
File Size 176.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 143

Summary

esquema Guerra Civil...


Description

ESQUEMA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) ACONTECIMIENTO S

TRIUNFO DEL ALZAMIENTO

AYUDAS INTERNACIONALE S

BANDO REPUBLICANO

BANDO NACIONAL

- Los territorios donde fracasa el alzamiento y se mantienen fieles a la República son: casi toda Andalucía, casi toda Extremadura, Murcia, Valencia, Cataluña, parte de Aragón, la submeseta sur y toda la franja cantábrica (País Vasco, Cantabria y Asturias). - Es la zona industrial y urbana. Casi todas las grandes ciudades españolas no se suman al golpe, salvo Sevilla y Zaragoza.

- El alzamiento se produce el 17 de julio por la tarde en Melilla y el 18 en el resto de la Península. - Triunfa en Marruecos, Canarias, Baleares, Navarra, La Rioja, toda el Valle del Duero, Galicia, Aragón occidental y Cáceres, así como las ciudades de Sevilla, Córdoba y la franja atlántica de Cádiz. - Se trata de la España rural agrícola y cerealística.

- A nivel nacional, se mantiene fiel la aviación y la marinería. - Tiene el apoyo de toda la opinión democrática internacional, pero poco efectiva, por la política de no intervención de las democracias europeas. - Ayuda de la URSS: energía, instructores y armas (aunque anticuadas). - Brigadas Internacionales (40000 milicianos de todo el mundo). Fueron obligados a retirarse.

- Se unen al alzamiento el ejército de África, la mayoría del ejército de tierra y los mandos y oficiales de la marina. - Apoyo del Papado, la Iglesia, las dictaduras fascistas de Mussolini y Salazar de Portugal i la nazi de Hitler. - Alemania: 30000 soldados, la Legión Cóndor y nuevas armas. - Italia: 12000 soldados y su aviación. - Venta de energía de EEUU.

- Venta de energía de EEUU.

ESQUEMA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

- Julio 1936: Junta de Defensa Nacional. Miguel Cabanellas. - Octubre 36: Franco es Jefe del Estado y Generalísimo de los ejércitos; Junta Técnica del Estado en Salamanca. - Abril 37: Decreto de Unificación: FET y de las JONS. - Enero 38: Primer Gobierno Civil-Militar de Franco en Burgos. - Marzo 38: Primeras leyes. Fuero del Trabajo. Derogación de la legislación republicana, persecución y asesinatos de los contrarios al nuevo sistema. - El bando nacional funciona bajo la unidad de mando militar, con orden, disciplina y jerarquía, frente al poder dividido del bando republicano, compuesto por multitud de comités, milicias, batallones… y que la creación del Ejército Popular quiere eliminar.

GOBIERNO

- Dimisión de Casares Quiroga al negarse a entregar armas al pueblo. - Gobierno Giral (Julio-Sept 1936): Se disuelve el ejército tradicional y se entregan las armas a los milicianos/sindicatos. Intentos de Revolución Social. - Gobierno Largo Caballero (Sept. 36-Mayo 37): Se disuelven los milicianos y se crea el Ejército Popular. Reforma agraria y nacionalizaciones. Hechos de Mayo (luchas internas entre comunistas/ socialistas y anarquistas/POUM que llevan a la derrota de los segundos) . Caída del gobierno. - Gobierno Negrín (Mayo 37- Marzo 39): Frenazo a la revolución, intento de atraer las democracias europeas. Programa de los 13 puntos (paz blanca sin ganadores ni vencidos que rechaza Franco) - Consejo Nacional de la Defensa: golpe de estado en Madrid y capitulación ante Franco.

ETAPAS DE LA GUERR A

-1) 1936. La defensa de Madrid o Guerra de Columnas: Se detiene al ejército del norte en los pasos de Somosierra y Guadarrama. El ejército del sur toma Mérida y Badajoz (Yagüe) y libera Toledo (Franco). Madrid resiste gracias a las Brigadas Internacionales y la Columna Libertad. -2) 1937. Las batallas del Jarama y Guadalajara y la toma del Norte. Toma de Málaga (febrero); maniobras envolvente para aislar Madrid, con fracasos en las batallas del Jarama y Guadalajara. Desde la primavera, los nacionales deciden la conquista del norte: toman Bilbao (Guernica), Santander y Gijón. Los republicanos contraatacan en Brunete (Madrid), Belchite (Zaragoza), sin éxito, pero logran tomar Teruel. -3) 1938. La ruptura del territorio republicano y la Batalla del Ebro. Los nacionales reconquistan Teruel (febrero) y avanzan hacia el Mediterráneo, llegando a Castellón, partiendo la zona republicana. Entre julio y feb. se desarrolló la Batalla del Ebro, con triunfo nacional, que decantó la guerra. -4) 1939. El final de la guerra. Ofensiva nacional en Cataluña, Barcelona cae en enero y Madrid y el sureste Mediterráneo a finales de marzo.

CONSECUENCIAS

- Económicas: El pago de la ayuda fue costosísima por ambos bandos: 750 mill. de dólares los republicanos (Oro de Moscú), por unos 700 mill. los nacionales. Más de 200000 viviendas destruidas, fábricas, campos... La producción industrial, agrícola y el PIB caen entre un 25 y un 30%. - Demográficas: Se calcula en torno a medio millón de muertos, además de mutilados, heridos, desaparecidos y huérfanos. Descenso de la natalidad. Medio millón de españoles salieron hacia el exilio, fundamentalmente a Francia, pero también a URSS, México y América Latina. - Culturales: Incalculable pérdida del patrimonio cultural y artístico (+200000 edificios), archivos…, además del exilio de los intelectuales. - Políticas y morales: destrucción de la convivencia de los españoles: resentimiento, odio... Fuerte represión a los vencidos. Aislamiento

ESQUEMA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)

internac....


Similar Free PDFs