Guia hidrodinamica PDF

Title Guia hidrodinamica
Author Carolay Bautista Lerebours
Course Biofísica
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 4
File Size 226.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 486

Summary

Catedra de Fisiología Biofísica Prof. Julissa ALONZO Guía bases teóricas Unidad 4 Aplicación de la hidrodinámica a la circulación de la sangre Describa el corazón y la circulación (diferencie los circuitos circulatorios cerrados, en serie y en paralelo). El corazón: El corazón es un órgano muscular ...


Description

Catedra de Fisiología ECF-FCS Biofísica CFI-315 Prof. Julissa ALONZO

Guía bases teóricas

Unidad 4 Aplicación de la hidrodinámica a la circulación de la sangre 1- Describa el corazón y la circulación (diferencie los circuitos circulatorios cerrados, en serie y en paralelo). El corazón: El corazón es un órgano muscular de cuatro cámaras que se localiza en el mediastino medio de la cavidad torácica y lo recubre el pericardio visceral.

La circulación:

La circulación es la distribución, a todas las células del organismo, de las moléculas alimenticias y también del oxígeno, así como la recogida del dióxido de carbono, del agua y del amoníaco o sus derivados, que son los productos de desecho de la respiración celular.

Circuitos en serie (arterias, arteriolas, capilares…): en ellos, la resistencia total es la suma de las resistencias. Si contraemos una arteriola para impedir el flujo, aumentamos la resistencia y contraemos la siguiente arteriola, la siguiente, y así sucesivamente, la resistencia total será la suma de todas las resistencias. Podemos ir aumentando las resistencias a medida que vamos llegando al capilar sin necesidad de poner una resistencia en un punto concreto, ya que éstas se van sumando. Circuitos en paralelo (circulaciones cerebral, renal, muscular, coronaria…): la conductancia total (1/R) es la suma de las conductancias. En estos circuitos, la sangre sale del corazón y vuelve al corazón, sin tener que pasar por todos los órganos obligatoriamente. Para ir a determinados órganos, parte de este flujo se desvía (por ejemplo, al hígado), y luego vuelve a las venas (a diferencia de los circuitos en serie, en los que sólo hay una opción, en los paralelos la sangre puede “elegir” si va por un camino u otro). En los circuitos paralelos, como hemos dicho, se suma la inversa de la resistencia. Esto es así porque la sangre puede ir por varios caminos. Si aumentamos mucho la resistencia en uno de ellos, pasará más sangre por el otro, por lo que no podemos sumar las resistencias, si no las inversas

2- Resuma la aplicación de la ley de Ohm al fenómeno circulatorio. El flujo a través de un vaso se rige por la Ley de Ohm, siendo directamente proporcional a la diferencia de presión entre los extremos del vaso ( gradiente de presión), e inversamente proporcional a la dificultad de paso de la sangre a través del mismo ( resistencia ).

Q=P/R 3- ¿Cuál es la relación entre la viscosidad sanguínea y la velocidad de la circulación? Cuando la velocidad de la circulación incrementa la viscosidad sanguínea disminuye. Es decir que son inversa. 4- Explique las aplicaciones de las leyes de Poiseuille y Frank Starling. Leyes de poiseuille: La Ley de Poiseuille (o de Hagen-Poiseuille) es una ecuación hemodinámica fundamental en la que se establece:

es el factor que resulta de la integración del perfil de la velocidad. Q = P r 4 8l

Ley de Frank starling: • Dentro de los limites fisiológicos, el corazón bombea toda la sangre que viene a él sin dejar excesivo contenido en las venas. Estiramiento extra en los miocitos cardiacos hacen que los filamentos de actina y miosina se interdijeren a un grado mayor para la generación de la fuerza 5- Describa presión arterial, media y diferencial La presión arterial es la fuerza por unidad de superficie ejercida por la sangre contra las paredes vasculares. Esta fuerza de empuje es el único impulso con que la sangre ha de recorrer todo el circuito vascular para poder retornar al corazón. La presión viene determinada por el volumen de sangre que contiene el sistema arterial y por las propiedades de las paredes, si varía cualquiera de los dos parámetros, la presión se verá modificada. Se llama presión arterial media a la presión promedio (no es sencillamente una media aritmética) en las grandes arterias durante el ciclo cardiaco. Este valor siempre se va a aproximar más a la presión

arterial diastólica. Otra definición sería el valor de presión arterial constante que, con la misma resistencia periférica produciría el mismo caudal (volumen minuto cardíaco) que genera la presión arterial variable (presión sistólica y diastólica) Presión diferencial o de pulso: diferencia entre la presión sistólica y diastólica. Cuando disminuye esta diferencia representa una dificultad circulatoria al paso de la sangre por las arterias. 6- Defina capacitancia y elasticidad vascular. Capacitancia Es una medida de la capacidad de un vaso para almacenar un volumen de sangre. Un vaso que posee alta capacitancia es aquel que tiene la habilidad de aumentar el volumen de sangre que contiene sin que haya ocurrido un gran cambio en la presión sanguínea Elasticidad vascular La elasticidad de las arterias de gran calibre del circuito mayor les permite amortiguar la presión sistólica aumentando su diámetro ante el aumento de presión actuando como reservorio transitorio de una parte del volumen-latido 7- ¿Qué es presión hidrostática y cuál es su valor? •

La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En un fluido en reposo la única presión existente es la presión hidrostática, en un fluido en movimiento puede aparecer una presión hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del fluido. Es la presión que sufren los cuerpos sumergidos en un líquido o fluido por el simple y sencillo hecho de sumergirse dentro de este. Un fluido pesa y ejerce presión sobre los techos, suelo y el fondo del recipiente que lo contiene y sobre la superficie de cualquier objeto sumergido en el. Esta presión, llamada "presión hidrostática", provoca en fluidos en reposo, una "fuerza" perpendicular a las paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendiculares a las superficies. Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión y de la altura del líquido con referencia del punto del que se mida.

8- ¿Cómo se produce el pulso?

El pulso es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias del cuerpo. Cada vez que el corazón se contrae, expulsa la sangre hacia el resto del organismo a través de las arterias generando una onda de flujo que se puede percibir palpándolas....


Similar Free PDFs