GUÍA-N°3-Lab N°2 Glúcidos-Bio Qca-Pedag PDF

Title GUÍA-N°3-Lab N°2 Glúcidos-Bio Qca-Pedag
Author Francisco Cuevas Solar
Course Bioquímica
Institution Universidad de Concepción
Pages 9
File Size 607 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 149

Summary

guia de bioquimica para ojear y trabajar a gusto, preparativo de glúcidos...


Description

GUÍA DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA (CS1008C) Carrera: Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales

Profesor Cátedra: - MSc. Jorge Frías. Profesor Laboratorio: - MSc. Paulina Salas.

I SEMESTRE 2021 1

CALENDARIZACIÓN DE LABORATORIO BIOQUIMICA CS1008C-Pedagogía en

Biología y

Ciencias Naturales. Lab. N °

1

SEMANA ACTIVIDAD LABORATORIO Lunes- Martes. 12-13-ABRIL

“ENTREGA CALENDARIO ACTIVIDADES Y REGLAS DEL CURSO.” Seguridad en el Laboratorio.

2

19-20-ABRIL

“ESPECTROFOTOMETRÍA.” Test de Salida N°1

3

26-27-ABRIL 03-04-MAYO

“GLÚCIDOS.” Test de Salida N°2

10-11-MAYO

“PROTEINAS.” Test de Salida N°3

4

17-18-MAYO

Receso académico-NO HAY LABORATORIOS (SEMANA 03-07 de MAYO).

No hay laboratorios - Feriado 21-MAYO.

5

24-25-MAYO

“EXTRACCIÓN Y DETERMINACIÓN DE LIPIDOS ” Test de Salida N°4

6

31-01-JUNIO

“CONTENIDO DE VITAMINA C EN JUGO DE FRUTA” Test de Salida N°5

07-08-JUNIO

Receso académico-NO HAY LABORATORIOS (SEMANA 07-11 de JUNIO.)

LABORATORIOS

PRESENCIALES

7

14-15-JUNIO

“ENZIMAS I”

8

21-22-JUNIO

“EXTRACCIÓN DE ADN”

9

28-29-JUNIO 05-06- JULIO

NO HAY LABORATORIOS (SEMANA 28-02 de JULIO) (FERIADO)

“RECUPERACIÓN”

12-13-JULIO

VACACIONES DE INVIERNO-NO HAY LABORATORIOS (SEMANA 12-16 de JULIO.)

10

19-20JULIO

Disertación de temas de actualidad (Método audio visual)

11

26-27-JULIO

Disertación de temas de actualidad (Método audio visual)

Laboratorio día: Lunes Módulos 9-10 Laboratorio día: Martes Módulos 10-11

2

INDICACIONES CALIFICACIÓN Y EVALUACIÒN • Para ingresar al laboratorio, el estudiante deberá ser puntual y contar con un delantal blanco. De lo contrario no le será permitido el ingreso. • Después de finalizar cada laboratorio, el estudiante deberá confeccionar un informe relacionado con las materias tratadas en el práctico. • Test de SALIDA. • La inasistencia deberá ser debidamente justificada. • El estudiante debe tener siempre presente las normas de seguridad en el laboratorio aprendidas en otros laboratorios de prerrequisito. Por ej.: Uso de lentes de seguridad, campanas, guantes, etc. • Manipular cuidadosamente, el material volumétrico e instrumental como: balanza, pH-metros, Spectronic, etc. • Revisar el material entregado antes de iniciar su trabajo y al término de éste. • Tener claro cómo se realiza la eliminación de residuos. Nota: Debido a la Pandemia Mundial se realizarán los laboratorios de forma virtual, mientras se vuelve a la normalidad, con la metodología tradicional de laboratorios presenciales. II EVUALUACIÓN II.1 TEST II.2 INFORME + MP II.3 Disertación

: 50%. : 30% +10% : 10%

“LA NOTA DE LABORATORIO SE PONDERA EN UN 30% PARA LA NOTA DE PRESENTACIÓN A EXÀMEN”.

3

LABORATORIO Nº3 PRÀCTICO N º 2 “GLÚCIDOS” COMPETENCIAS: 1.Adquirir la habilidad para interpretar distintos tipos de ensayos para azúcares dependiendo de su estructura. INTRODUCCIÒN Los glúcidos pueden clasificarse como azúcares reductores y no reductores, siendo los primeros los más comunes. Los azúcares reductores poseen en su estructura radicales aldehídos o cetónicos reales o en potencia, mediante los cuales pueden reducir iones metálicos preferentemente cobre y plata, en soluciones alcalinas. Existen una serie de reacciones colorimétricas para la determinación de glúcidos ya sea en forma cualitativa o cuantitativa. El reactivo de Fehling: también conocido como Licor de Fehling, es una disolución descubierta por el químico alemán Hermann von Fehling y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. El licor de Fehling consiste en dos soluciones acuosas: 1.- Sulfato de cobre cristalizado. 2.- Sal de Seignette o Tartrato mixto de potasio en solución de hidróxido de sodio. Ambas se guardan separadas hasta el momento de su uso, para evitar la precipitación del hidróxido de cobre. El ensayo con el licor de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de los aldehídos. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, formando un precipitado de color rojo. Por lo que la solución de un color azul intenso (CuSO4) se torna roja y precipita. La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece de poder reductor y la reacción con la solución de Fehling es negativa. El Reactivo de Lugol para el reconocimiento de almidón. La obtención del reactivo de Lugol es un ejemplo de solubilidad de una sustancia en agua según su enlace químico. La molécula de yodo, I2, está formada dos átomos de yodo unidos con enlace covalente y, como consecuencia de su carácter apolar, el yodo es prácticamente insoluble en agua. Después de añadir agua sobre el yodo y comprobar que no se disuelve se le añade yoduro potásico que se une con el yodo formando el compuesto KI3 que ya es soluble en agua porque tiene carácter iónico (formado por el catión potasio y el anión triyoduro), y dando una disolución de coloración rojiza que es lo que se conoce como reactivo de Lugol o "disolución yodurada de yodo" y que tiene aplicaciones muy diversas. La preparación de la disolución de Lugol suele consistir en 5 g de I2 y 10 g de KI diluidos con 85 mL de 4

agua destilada, dando una disolución marrón con concentración total de yodo de 150 mg/mL. El yoduro del yoduro potásico hace soluble en agua al yodo diatómico molecular, por la formación de iones triyoduro, I3—. El reactivo de Lugol obtenido se puede utilizar para reconocer la presencia de almidón, porque esta sustancia adsorbe el yodo produciendo una coloración azul intensa, coloración que desaparece al calentar, porque se rompe la estructura que se ha producido, pero vuelve a aparecer al enfriar.

I.- TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: REACCIÓN DE FEHLING- Reconocimiento Reductores y no Reductores.

de

Azúcares

*OBJETIVO GENERAL: Determinar si la glucosa, fructosa, maltosa, lactosa , sacarosa y almidón son azúcares reductores o no mediante la reacción de Fehling. *OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Identificar el precipitado que se forma cuando la reacción es positiva. - Conocer lo que sucede cuando la reacción es negativa. - Diferenciar un azúcar reductor de uno no reductor. *MARCO TEÓRICO: Es una solución que descubrió el alemán Hermann Von Fehling y se caracteriza fundamentalmente por su utilización como reactivo para la determinación de azúcares reductores es decir demostrar la presencia de glucosa o sus derivados como la sacarosa o la fructosa, también se lo conoce como licor de Fehling. El reactivo de Fehling se fundamenta principalmente, en su reacción, la oxidación de cobre, el poder reductor de los azúcares sea este en monosacáridos, polisacáridos, aldehídos, y en ciertas cetonas.

5

Reactivo de Fehling Precipitado de color rojo (Azúcar reductor) Reacciones en los siguientes Azúcares (Fehling) 1.-Glucosa

2.-Fructosa

3.- Lactosa

4.-Maltosa

5-. Sacarosa *PROCEDIMIENTO: El procedimiento de azúcares reductores y no reductores (Fehling) se encuentra en el siguiente link: 1.- https://youtu.be/Lbeo6fyOkvE (laboratorio ver). (Trabajos bioquímicos) 2.- https://youtu.be/Loaa_agy5WU

(laboratorio ver). (Preandina )

6

1.-

3.-

2.-

4.-

5-. Sacarosa tubo Nº1 II.- TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: PRUEBA DEL ALMIDÓN (PRUEBA DE YODO) *OBJETIVO GENERAL: - Determinar la presencia de almidón mediante la prueba de yodo. *OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Conocer el adecuado procedimiento de la prueba de lugol y la coloración que presenta la evidencia. para el reconocimiento del almidón. - Lograr observar la coloración cuando la reacción es positiva en las muestras. *MARCO TEÓRICO (Prueba o ensayo para el almidón en alimentos):

7

La prueba de yodo es una reacción química usada para determinar la presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos una solución de yodo- diyodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de potasio que reacciona con almidón produciendo un color púrpura; este tipo de prueba puede realizarse con cualquier producto que contenga almidón como, por ejemplo: las papas, el pan o ciertos frutos. La prueba de yodo se da como consecuencia de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción entre el almidón y el yodo presente en el reactivo de lugol. La amilosa y la amilopectina son componentes del almidón pero la amilosa es de estructura lineal, con enlaces α (1 -4), que forma hélices en donde se juntan las moléculas de yodo formando un color azul oscuro; mientras que la amilopectina es de estructura ramificada, con con enlaces α (1-4) (1-6), que forma hélices mucho más cortas y las moléculas de yodo son incapaces de juntarse presentando un color intermedio entre anaranjado o amarillo. La hidrólisis del almidón es un proceso muy utilizado en la industria para producir glucosa a partir de almidón de determinados frutos o productos y esto se efectúa en tres pasos que son los siguientes: -Gelatinización -Dextrinización -Sacarificación

*PROCEDIMIENTO Prueba del Almidón en Alimentos: 1.- https://youtu.be/x4pV4DswjBA ( cienciabit)español PAUTA DE INFORME Nº 2 1.-Introducción A.- Que tipos de azúcares existen y cuáles son sus características. – Reacciones y fundamentar azucares reductores de no reductores B.- Reconocimiento experimental de Almidón en alimentos 2.-Objetivos 3.-Resultados: I.- Test de Fehling I-1 Ensayo para azúcares a.- Marque con una + si el ensayo resultó positivo y con – si el ensayo resulta negativo para los azúcares correspondientes: Azúcar (tipo) Ensayo de Azúcar reductor Azúcar no Fehling reductor 8

1.- Glucosa 2.- Fructosa 3.- Lactosa 4.- Maltosa 5.- Sacarosa 6.- Almidón b.- Si el ensayo resulta positivo, explique lo que indica esta característica, para ese azúcar. - Explique por qué los otros azúcares dieron negativo el ensayo.

II.- Ensayo de detección de almidón con Lugol en alimentos Exponer los resultados en tabla . Explicar porque la prueba es positiva para algunos alimentos. Fundamentando los resultados con la estructura del Lugol y el almidón. 4.-Discusión 5.-Conclusión 6.-Bibliografía Material de Apoyo para el Laboratorio. 1.- https://www.youtube.com/watch?v=qH8pnC0XDrU( oligosacáridos ) 2.- https://youtu.be/DSYGQtSYG3E (Polisacáridos) 3.- https://youtu.be/09RzjAp76tU (Polímeros Naturales, ej: celulosa)

9...


Similar Free PDFs