Guia signos vitales PDF

Title Guia signos vitales
Course Bases Y Fundamentos De La Medicina I
Institution Pontificia Universidad Católica de Chile
Pages 11
File Size 856 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 160

Summary

Guia signos vitales...


Description

P ONTIFICIA U NIVERSIDAD C ATÓLICA D E C HILE ES C U E L A

DE

ME D I C I N A

MOD ULO HERRAMIENTAS BÁSICAS DE ATENCIÓN A PACIENTES

GUÍA DE ESTUDIO “VALORACIÓN Y CONTROL DE SIGNOS VITALES”

DIRIGIDO A: Alumnos de Medicina Primer Año AUTOR:

EU. Natalia Gana / EU. Nancy Vasquez

EMAIL:

[email protected] / [email protected]

FECHA:

Enero / 2015. Actualizada Enero 2016

Guía: “Valoración y control de Signos Vitales”

Página 1

INTRODUCCIÓN Los signos vitales: temperatura corporal, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, presión arterial, dolor y oximetría de pulso son parámetros que Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores del estado funcional del paciente. El registro de los signos vitales no debe convertirse en una actividad automática o rutinaria; los resultados deben ser el reflejo de una evaluación clínica confiable, y su interpretación debe ser adecuada y oportuna, con el objetivo de ayudar a decidir conductas de manejo. La valoración de los signos vitales permite detectar alteraciones potenciales o reales. Esta valoración constituye el punto de partida en la toma de decisiones objetivas que determinan el cuidado de un paciente.

OBJETIVOS Al finalizar el taller todos los alumnos participantes habrán: 1. Identificado los signos vitales en adultos y niños: temperatura corporal, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca y presión arterial. 2. Descrito las características y factores que alteran cada parámetro. 3. Descrito la técnica de cómo se realiza el control de cada signo vital. 4. Realizado correctamente la medición de signos vitales

DURACIÓN TALLER 02 horas

Guía: “Valoración y control de Signos Vitales”

Página 2

MARCO TEÓRICO Los signos vitales son : 1. Temperatura 2. Frecuencia Cardiaca 3. Frecuencia Respiratoria 4. Presión Arterial 5. Dolor 6. Oximetría de Pulso

1 . Puede variar de acuerdo a la edad, sexo , ejercicio físico, consumo de alimentos, hora del día, estrés, clima, etc. Sin embargo, el organismo en condiciones normales mantiene la temperatura corporal dentro de un rango estrecho, independiente de las variaciones del medio a mbiente. Normalmente la temperatura es un poco mayor en la tarde, cerca de las 20 horas, y más baja en la madrugada. Esta es una variación de tipo circadiano.

Cualquier aumento por sobre los límites normales, se considera fiebre.

La temperatura se registra con termómetros que usan las propiedades expansivas del mercurio con el calor, o de tipo electrónicos. Los de mercurio son los más usados. Es importante que la punta del instrumento tenga buen contacto con la piel o las mucosas y es

Guía: “Valoración y control de Signos Vitales”

Página 3

El sitio más usado para este registro es la axila. la boca (bajo la lengua), los pliegues inguinales y el recto son cada vez menos utilizados por el riesgo que implican. La Temperatura bucal esta obsoleta y casi no se utiliza, está contraindicado para pacientes con problemas neurológicos y niños por el riesgo de que muerdan el termómetro y traguen el mercurio que es tóxico. Para medir la temperatura en la axila, es necesario procurar que la piel esté seca y que el tiempo de medición sea el adecuado. Luego de cuantificar la temperatura corporal, es posible descifrar lo siguiente: • • • • •

H S es un conjunto de síntomas y signos entre los que destacan: malestar general, dolores en el cuerpo (mialgias), anorexia y cefalea. Al examen físico se detecta una temperatura elevada, piel más caliente, facie febril (ojos brillosos, mejillas eritematosas), taquicardia, taquipnea, postración. El paciente puede estar algo sudoroso y presentar la orina más oscura, más concentrada. No siempre una temperatura elevada se asocia a un síndrome febril. Esto hace que algunas temperaturas sean mejor toleradas que otras. Esto puede tener relación con la causa por la cual la temperatura está elevada.

Procedimiento: P 1. 2. 3. 4. 5.

Realizar higiene de manos Reunir material Explicar el procedimiento al paciente Secar el sudor excesivo de la axila (sin frotar) Situar el bulbo del termómetro bajo la axila y solicitar al paciente que doble el brazo hacia su cuerpo 6. Dejar el termometro entre 3 a 5 min. 7. Explicar al paciente que el procedimiento terminó 8. Limpiar el termometro con alcohol 9. Higiene de manos nuevamente 10. Registrar la T°, especificando el sitio del control

Guía: “Valoración y control de Signos Vitales”

Página 4

Se define la frecuencia cardiaca (FC) como En el adulto, e La arteria más utilizada es la nivel de la muñeca (justo debajo del pulgar). Sin embargo, también es posible palpar el pulso femoral, carotídeo, poplíteo, pedio,

entre otros.

En los niños, la palpación de pulsos periféricos puede resultar difícil e inexacta. La mayor exactitud se obtiene auscultando (escuchando) directamente con el fonendoscopio.

F

Guía: “Valoración y control de Signos Vitales”

Página 5

Si se e

Para controlar la frecuencia cardíaca se deben realizar los siguientes pasos: 1. Realizar higiene de manos 2. Explicar el procedimiento al paciente 3. El pulso se percibe colocando el pulpejo de los dedos índice y medio sobre la arteria. 4. La FC se controla durante 1 minuto 5. Se registra la FC 6. Higiene de manos.

La frecuencia respiratoria (FR) está dada por la c

Se deno

Se recomienda medir la FR siempre a lo largo de un minuto completo.

por lo que pueden respirar muy rápido durante algunos segundos y luego detener la respiración antes de volver a respirar.

Guía: “Valoración y control de Signos Vitales”

Página 6

La presión arterial (PºA) representa la pr

, entre los que destacan las emociones, la actividad física, la presencia de dolor, estimulantes como el café, tabaco, algunas drogas, etc. tanto en el brazo como en la pierna y con distintos equipos. El más utilizado es un aparato llamado tensiómetro o esfingomanómetro. La medición de la PºA directa se realiza mediante un cateterismo o canulación arterial. Un es un instrumento empleado para la medición de la presión a , l ). Existen distintos tipos de esfingomanómetros: los tradicionales de (menos utilizados), los (los de reloj, dónde en lugar de empujarse la columna de mercurio, una aguja es empujada por resortes interiores) y los d s (con un manómetro incorporado a un compresor eléctrico para inflar el brazalete y con sensores capaces de detectar los ruidos de korotkoff, permitiendo medir la presión arterial). Los esfingomanómetros . El brazalete es inflado con una perilla manual o un compresor que bombee aire, inflando el brazalete hasta que oprima el brazo. El manómetro mide la presión dentro del aire del brazalete, indicando la presión sanguínea. El brazalete y el manómetro se encuentran unidos por un manguito de goma. En los esfingomanómetros de mercurio y aneroides además se utiliza un estetoscopio para auscultar (escuchar) en forma clara el intervalo de los sonidos del paso de la sangre por el interior de las arterias (Ruidos de Korotkoff), permitiendo identificar la presión sistólica y diastólica.

Guía: “Valoración y control de Signos Vitales”

Página 7

Para medir la presión arterial es importante considerar v

- Tranquilidad del paciente. - Durante la medición, el brazalete completamente la extremidad y s

del

esfingomanometro

debe

rodear

- La extremidad utilizada debe estar a nivel del corazón durante la medición. La PºA se registra mediante las cifras de presión sistólica y diastólica. Para los adultos existen valores normales definidos. Sin embargo, en los niños se relaciona con la edad y talla, para lo cual existen tablas de los rangos má ximos normales para cada sexo.

Va

o:

Las cifras de presión sistólica y diastólica se de Sin embargo, es importante escoger el manguito acorde a la edad, al diámetro y largo de la extremidad del niño. El manguito debe rodear completamente la extremidad y su ancho cubrir la mitad a 2/3 del largo de la parte superior del brazo o pierna.

Guía: “Valoración y control de Signos Vitales”

Página 8

1. Para la medición de la PºA, los pacientes deben estar sentados y tranquilos en una silla o camilla durante al menos 5 minutos, y el brazo a la altura del corazón. Es más frecuente tomar la presión arterial en el brazo, con el paciente sentado apoyando el brazo sobre una mesa. El paciente debe estar cómodo, con su musculatura relajada (las contracciones musculares interfieren con la medición) 2. Para la colocación del brazalete, el brazo debe estar desnudo, sin ropa que comprima o dificulte su colocación. Al colocar el brazalete en el brazo, pliegue a la altura del codo). El brazalete debe quedar ajustado. La mitad del brazalete debe ubicarse por donde está pasando la arterial braquial (humeral), lo que está debidamente indicado en el manguito con una flecha. El manguito debe quedar a la altura del corazón, ni más alto, ni más bajo, ya que esto influye en la medición. El brazalete debe ser proporcional al tamaño de la extremidad. En personas obesas, se deben usar brazaletes más grandes, de lo contrario se registran presiones más elevadas. Del mismo modo, en niños se debe disponer de brazaletes más pequeños.

3. Una vez colocado el brazalete, se aprieta la “ perilla manual” de la bolsa con el objetivo de subir la presión en su interior. Mientras infla la bolsa a través de la perilla, debe palpar el pulso radial o braquial. Cuando se deja de palpar el pulso periférico, se sigue subiendo unos 20 a 30 mm Hg más arriba. Luego, se desinfla lentamente. E ia. Determinado este valor, el manguito se puede desinflar más rápido.

Guía: “Valoración y control de Signos Vitales”

Página 9

Se esperan 30 segundos para inflar el brazalete nuevamente, pero esta vez habiendo aplicado la campana del estetoscopio sobre la arterial braquial. Se sube la presión 20 a 30 mm Hg sobre la presión sistólica palpatoria y luego se desinfla lentamente, estando atento a e Ambos valores deben coincidir. De no se así, se toma como la presión sistólica la más elevada.

Definidos estos dos valores, la presión arterial se expresa de la siguiente forma: presión sistólica / presión diastólica (p.ej.: P A = 120/80 mm Hg) La Esta depende fundamentalmente del débito sistólico, la volemia y la distensibilidad de la aorta y las grandes arterias. La . Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Además del registro numérico, se debe especificar en qué parte del cuerpo se tomó la presión y en qué posición estaba el paciente. El algunas oportunidades ocurre que después de haber escuchado el primer ruido pulsátil (presión sistólica), viene una fase de silencio. Luego, los ruidos reaparecen, y finalmente disminuyen o desaparecen definitivamente (presión diastólica). . Este fenómeno puede dar lugar a un error si la presión arterial se determina sólo con el método auscultatorio y no se sube la presión a niveles suficientes. Puede ocurrir que el momento en que los ruidos reaparecen después del hueco auscultatorio, se considere como la presión sistólica. E Si

A pesar de las consideraciones anteriores, especialmente en personas que muy posiblemente tienen la presión arterial normal, puede bastar efectuar solamente el método auscultatorio y quedarse tranquilo si la identificación de los ruidos es clara.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER 1. 2. 3.

Docente realiza demostración de las técnicas para controlar signos vitales. Los alumnos trabajan de a dos, desarrollando pauta de trabajo. Una vez finalizado el desarrollo del taller, el docente dirige el feedback.

Guía: “Valoración y control de Signos Vitales”

Página 10

4.

Conclusiones y cierre del taller.

BIBLIOGRAFÍA • • • • •

Manual de Semiología. Dr. Ricardo Gazitúa. Escuela de Medicina . Pontificia Universidad Católica de Chile. Extraído desde: http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/ Valenzulea P., Moore R. “Pediatría Ambulatoria Un enfoque integral” Ediciones UC. 2da Edición. Año 2012. William F. Ganong. “Manual de Fisiología médica”. El Manual Moderno. 1997 Potter. Perry. “Fundamentos de Enfermería”. Editorial Mosby. 2001 J. Luckman. “Cuidados de Enfermería”. Editorial Mc Graw Hill. 1997

Guía: “Valoración y control de Signos Vitales”

Página 11...


Similar Free PDFs