Guion entrevista a un pedagogo PDF

Title Guion entrevista a un pedagogo
Author Raul Gonzalez Cerrillos
Course Ciencia y Sociedad
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 10
File Size 568.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 147

Summary

Entrevista realizada a una pedagoga que esta ejerciendo. Esta entrevista se realizó en primer semestre con la profesora Leticia Fierro Serrano con el fin de poder conocer más acerca de la profesión....


Description

González Cerrillos Raúl Primer Semestre. Pedagogía Ciencia y Sociedad Entrevista a un Pedagogo. Me encuentro con: Yazmin Itzel Vega Palma quien es egresada de la Licenciatura en Pedagogía por parte de la UNAM de la generación: 2011. Su formación básica concluyó en el 2007, dando inicio en 1998 en la escuela primaria “mariano Matamoros”, continuó en el 2004 en la secundaria Diurna “Dr. Ignacio Chávez Sánchez”. En el año 2007 iniciaría su educación media superior en el colegio de ciencias y humanidades Plantel Vallejo, concluyendo en el 2010. Durante su estancia en este centro de estudios, obtuvo el diploma 2008-2009 al haber cursado la carrera técnica en recreación. Para el año 2010, ingreso a la Facultad de filosofía y letras de la UNAM. Realizo su servicio social del 12 de agosto de 2013 al 20 de mayo de 2014 cubriendo un total de 570 horas en el Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y de Servicios No. 31 “Leona Vicario” ubicado en la delegación Iztacalco, se desempeñó como adjunta de matemáticas en las asignaturas de CALCULO INTEGRAL, GEOMETRIA ANALITICA, PROBABILIDAD Y ESTADISTICA, atendiendo a grupos conformados de 30 a 50 alumnos de entre 16 a 22 años de edad, entre sus principales actividades estaban control asistencia, vigilancia del trabajo de pares, vigilancia del contenidos de acuerdo al Programa, vigilancia del avance académico, elaboración de rúbricas de evaluación, intermediario profesor-alumno y viceversa, manejo de técnicas grupales, empleo de diversas dinámicas de grupo, organización de actividades culturales y apoyo en la difusión y registro de los alumnos para el ingreso a las diversas universidades. Su iniciación profesional inicio al realizar sus prácticas profesionales como monitora a cargo de un grupo de niñas y niños de entre 9 y 11 años de edad con 200 horas de actividades prácticas. Actualmente, debido a un exhorto por parte de la Cámara Legislativa, la Secretaria de Educación de la Ciudad de México junto con la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Instituto de Atención al Adulto Mayor, comenzó a trabajar en conjunto para la elaboración de un programa de educación digital para adultos mayores, por lo cual, a partir del 1 de agosto de 2016, paso a formar parte del equipo de trabajo de Atención Ciudadana, quién lleva dicho proyecto, siendo así hasta la fecha, en el área de diseño pedagógico. Buenas tardes Licenciada Yazmin, mi nombre es Raúl González Cerrillos, tengo el gusto de presentarme como alumno de la generación 2016-2020 de la Licenciatura en pedagogía por parte de la UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL unidad Ajusco.

González Cerrillos Raúl Primer Semestre. Pedagogía Ciencia y Sociedad Entrevista a un Pedagogo. El motivo de esta entrevista que nos concederá es ampliar la visión de un pedagogo en formación hacia las habilidades, complementos, campo laboral, adversidades y retos que ha enfrentado y/o enfrenta actualmente. Agradezco haya aceptado ser participe en la entrevista a la que a continuación daremos inicio. Así mismo, agradezco a la Maestra Celia Palma Arellano por ser la mediadora para que esta cita y la entrevista se haya podido realizar. Siendo las 16:00 del centro de México, ubicados en las inmediaciones de la delegación Iztapalapa, damos inicio a la entrevista realizada por Raúl González a Yazmin Vega. ¿Actualmente labora en algún sector relacionado a la educación? ¿En donde labora y cuando comenzó? Si. Trabajo en la secretaria de educación de la ciudad de México, inicio meses después de terminar la carrera en agosto de 2014. ¿Qué actividades realiza, en qué consisten? Inicialmente ingrese al programa alfabetización, donde me desenvolvía como alfabetizadora, durante ese lapso mis actividades las realizaba frente a grupo, las cuales eran: 

Diseño de planeaciones de cada una de las clases a impartir frente a grupo.



Diseño de material didáctico de acuerdo a las necesidades de los aprendices y de los contenidos.



Detectar los problemas de aprendizaje que tuvieran mis aprendices.



Vigilar el avance en el proceso de apropiación de conocimientos.



Diseño de rubricas de evaluación.



Evaluación del proceso alfabetizador.



Aplicación del método de alfabetización.

Recientemente fui trasferida a la subdirección de atención ciudadana de la misma secretaria debido a mi experiencia laboral y a los estudios académicos, puesto seria de más ayuda en dicha subdirección, donde actualmente realizo actividades de diseño de programas y diseño de material didáctico. ¿Qué actitudes, aptitudes habilidades y/o conocimientos cree que son fundamentales para llevar a cabo su labor?

González Cerrillos Raúl Primer Semestre. Pedagogía Ciencia y Sociedad Entrevista a un Pedagogo. Sin lugar a dudas hay que siempre ser positivos en el área que nos desenvolvamos y dar lo mejor de nosotros, ya que si no lo hacemos así todo se vuelve rutina. En mi caso es muy importante: 

Saber trabajar en equipo porque todos cubrimos distintas funciones y nos retroalimentamos entre todos.



Saber deslindar trabajo a otros.



Escuchar las opiniones de otros puesto que sus puntos de vista nos hacen ver otro método o forma de llegar al objetivo.



Ser responsable para cumplir los tiempos establecidos.



Tener frescos los conocimientos que se ven a lo largo de la carrera y estar al día con las investigaciones que se realizan respecto al trabajo que desarrollo.



Repasar constantemente la taxonomía de Bloom, puesto que en ella nos basamos para el diseño de los objetivos en todas las áreas, de igual manera con los contenidos de didáctica, diseño y planeación.



En el caso de no tener los conocimientos, hay que ser conscientes de que no todo lo sabemos, no en vano Sócrates dijo “YO SOLO SÉ, QUE NO SE NADA”, por lo cual hay que ser también realistas e investigar y abrir más nuestro panorama.

Con respecto a la respuesta de la pregunta anterior, ¿Qué habilidades, conocimientos, actitudes cree que adquirió en su formación en la UNAM? Mis 4 años en la universidad me permitieron desenvolverme en muchas facetas, puedo decir que mi formación fue completa y plena, aunque me hubiese gustado que mi plan de estudios fuera más amplio, ya que uno nunca termina de aprender o descubrir, lo menciono porque en la carrera precisamente trabajamos mucho en equipo y tomamos en cuenta el punto de vista del resto del equipo o grupo para mejorar. Lo que hago en mi trabajo me hace estar orgullosa de mis maestros de la carrera y les estoy profundamente agradecida porque los conocimientos que ellos comparten en cada una de las asignaturas los van guiando hacia la práctica no quedándonos solo en la teoría, lo cual, percibo en el campo laboral. Los maestros en su momento me decían y siguen diciendo a otros apréndelo bien porque tú no sabes si lo que ves en esta materia u otra te dará de comer mañana, eso es tan cierto porque el campo de trabajo de un pedagogo es tan amplio, pero a veces solo nos cerramos a uno pese a la diversidad existente.

González Cerrillos Raúl Primer Semestre. Pedagogía Ciencia y Sociedad Entrevista a un Pedagogo. ¿Considera que tuvo que aprender por medio de diplomados o cursos ajenos a la universidad donde se formó? En el caso particular soy en técnico en recreación por la misma universidad, la carrera la estudie durante mi estancia en el CCH vallejo con la finalidad de darme una idea de la amplitud que pudiera tener la carrera de pedagogía, me apasiono tanto que no dude cursar la licenciatura en pedagogía. Estudiar en el campus de ciudad universitaria nos da un extra a los estudiantes, este es que podemos cursar materias relacionadas a nuestra carrera o al campo laboral en que deseamos desenvolvernos en otra facultad. en mi caso mi inclinación fue hacia la enseñanza de las matemáticas, así que curse 2 asignaturas en la facultad de ciencias en mi último año de la carrera. Terminada la carrera no he podido estudiar otra vez, pero me gustaría regresar a un diplomado o maestría de diseño curricular y de enseñanza enfocada al adulto mayor, mientras tanto exploto al máximo los conocimientos adquiridos en la carrera. ¿En qué área de la pedagogía se formó usted: docencia, administración, investigación u orientación? ¿Cuál es la razón de su elección? En la UNAM todos salimos como licenciados en pedagogía, nosotros en el último año de la carrera escogemos las asignaturas de acuerdo a los intereses y afinidades, unas de las áreas hacia las que me encamine fue la enseñanza de las matemáticas e investigación. mi elección fue así debido a que siempre me han apasionado las matemáticas y me gustaría hacer algo relacionada a ellas, puesto que hay pocos estudiosos de la pedagogía que se inclinan a ese ramo, para ello va de la mano la investigación, en ese ámbito sabemos que se abren muchas opciones, por lo cual al unir la investigación como la enseñanza de las matemáticas se pueden fijar nuevas propuestas de trabajo. ¿Ha tenido experiencias en el ámbito laboral relacionado a la pedagogía? ¿Qué nos puede decir de estas? ¿Qué enseñanzas obtuvo de estas experiencias? He trabajado desde que tenía 18 años y al ser técnico en recreación me encaminaba más hacia la pedagogía, así que he trabajado en cursos de verano donde he diseñado y planeado actividades recreativas, asimismo he diagnosticado niños con necesidades especiales debido a su comportamiento; hice mi servicio social como adjunta del ing. Jesús Adrián Rosas Juárez en el CETIS Nª 31 “LEONA VICARIO”, donde hacia diseño de rubricas de evolución, planeación de actividades y por supuesto apoyar en las distintas actividades que se tuvieran que realizar, posterior a terminar mi servicio social comencé a trabajar y en el programa alfabetización se atiende primordialmente a adultos mayores aunque también se atienden a adultos, de tal manera que toda la labor que hice como alfabetizadora (docente) era precisamente enfocada a sus necesidades.

González Cerrillos Raúl Primer Semestre. Pedagogía Ciencia y Sociedad Entrevista a un Pedagogo. Todas las facetas en las que me he desenvuelto en el campo laboral han sido muy satisfactorias y enriquecedoras. 

Cursos de verano: el trabajar con niños de diferentes edades te hace mantener y valorar la inocencia, el arte de descubrir algo, ser innovador, tener una actitud positiva, ser responsable no por uno mismo sino por otros. los niños dan sin importar y mantienen una actitud positiva, ello me enseño que debemos dar lo mejor de nosotros en todo momento, porque cada momento se vuelve único y si no es suficiente todavía somos capaces de dar un plus, todo lo anterior siempre dándole una buena cara, si cometemos errores es de sabios aceptarlos y corregirlos, es más mejorarlos, en cuestiones laborales las actividades que se diseñan no siempre pueden ser de puros contenidos, sino que también pueden ser lúdicas y mejor aun cuando se incluyen los contenidos en ellos.



Servicio social: las historias que encuentras en cada uno de los alumnos te hacen valorar el esfuerzo que ellos hacen por seguir estudiando, por lo mismo uno quiere hacer lo mejor posible porque ellos aprendan y eso se logra con un arduo trabajo, de esa experiencia me quede con una frase que me dijo el maestro: “El trabajo rendirá sus propios frutos aunque no los veas ahí estarán” y es tan cierto porque uno no sabe cómo termina ayudando y apreciando a los alumnos con solo ser su maestro, en el caso laboral siempre se tiene que innovar en la forma en que se imparten los conocimientos porque al volverse rutinario ya no se aprende con gusto.



Alfabetización: como ya mencioné trabaje con adultos y adultos mayores, ellos están llenos de enseñanzas y grandes vivencias de la vida, son tan agradecidos con el esfuerzo que se realiza por su bienestar y se sienten satisfechos con los logros que van alcanzando. puedo decir que la experiencia de trabajar con ellos me ha enseñado a valorar cada momento que es único, que siempre se recordara lo que se ha hecho y se busca lo mejor para nuestros seres queridos, en el ámbito laboral me ha enseñado que siempre que se diseñe un material o se realice una planeación se debe pensar en las necesidades del alumno.

En caso de haber estado trabajando frente a grupo, ¿Qué ha sido lo más difícil al estar allí? ¿Qué retos enfrento? ¿Cómo enfrento esos retos? Como veras todas mis experiencias han sido frente a grupo, atendiendo poblaciones de diferentes edades, primero con niños, posteriormente con adolescentes y por ultimo con adultos y adultos mayores, cada uno ha tenido su particularidad. Lo más difícil que he vivido es adaptarme a cada una de las poblaciones, esto es en los primeros días, con los niños no tuve tanto problema porque ellos fácilmente te incorporan a su mundo, en el caso de los adolescentes el trato tiene que ser diferente puesto que se tiene que respetar el límite que ellos mismos ponen, los adultos y adultos mayores son temerosos de una experiencia con la escuela, de una falta de responsabilidad y de compromiso por parte del docente, todo ello lo tenía que trabajar en los primeros días, de no ser así hubiera sido muy difícil tener una buena dinámica con cada una de las poblaciones.

González Cerrillos Raúl Primer Semestre. Pedagogía Ciencia y Sociedad Entrevista a un Pedagogo. Hablando de retos y como enfrentarlos, los he tenido en las tres experiencias frente a grupo:  En uno de los cursos de verano se me dio la oportunidad de ser una de las que está a cargo de grupo en vez de solo ser una colaboradora, el reto que tuve fue el deslindar responsabilidades, yo podía seguir las instrucciones que daba quien estaba a cargo, pero fue difícil cuando yo tenía que darlas, porque las cosas no se ejecutaban como yo quería, este reto lo enfrente hablando con mis compañeras de equipo y diciéndoles que espera un buen trabajo de su parte, donde estuvieran pendiente de los niños y que lo demás me lo dejaran a mí, además de que expusieran su pensar y sugerencias en las actividades a realizar, como resultado los niños disfrutaron su verano, como equipo de trabajo forjamos lazos estrechos y en mi caso aprendí a ser una líder.  En el caso del servicio social, el reto fue que los alumnos me aprendieran a tratar como un adjunto o como maestra porque me veían como su igual, de tal manera que no podían hacer una distinción en el trato, esto era porque cuando estaba realizando el servicio social tenía 21 años, cuando algunos de los alumnos tenían mi edad o eran más grandes, la manera en como enfrente este reto fue decirles a los grupos que efectivamente estaba joven y podría ser su hermana, pero la edad no mide en lo absoluto las capacidades y los conocimientos y que de favor me trataran como un maestro más dentro del plantel, fuera me podían considerar una amiga, el hacerlo así beneficio mucho en el apoyo por parte de los alumnos y hasta ellos se vieron beneficiados.  El ultimo reto fue con los adultos y adultos mayores, en si fue el hecho de no haber tenido experiencia frente a grupo con personas de su edad, lo que me llevo a enfrentarlo con la investigación y platicar con ellos, conociendo sus temores y las necesidades que existentes en cada caso, así logre concretar la forma de transmitir los conocimientos que ellos necesitaban aunado a la alfabetización. ¿Qué la llevo a escoger esta carrera? El estar en pedagogía fue por motivos del sistema, tenía inclinación hacia la carrera de actuaria y pedagogía, puesto que mi meta ha sido modificar la enseñanza tradicional de las matemáticas y estudiando la carrera de actuaria tendría los conocimientos matemáticos, pero por la parte de pedagogía tendría todo el sustento teórico y práctico para hacer esa mejora, así que elegí ambas carreras, siendo asignada en pedagogía. Después de haber concluido sus estudios, ¿Se siente preparada y feliz con su elección? Te reitero me gustaría que en vez de haber tenido una carrera de 4 años fuera de 5, porque así hubiese tenido muchas más herramientas, pero me siento preparada y capaz de laborar en el ámbito pedagógico sea la rama que fuere, ya que haciendo uso de la investigación se puede mantener uno al día. Me encanta mi carrera y estoy feliz de haberla cursado.

González Cerrillos Raúl Primer Semestre. Pedagogía Ciencia y Sociedad Entrevista a un Pedagogo. ¿Qué retos académicos se le presentaron durante la Licenciatura? ¿Cómo los venció? Hacer una investigación de campo desde la etnografía donde se hace una investigación cualitativa y diseñar una campaña de fomento a la lectura. Para la investigación de campo pensé en que cosa me gustaría estudiar y recordé mi propósito inicial de querer estudiar actuaria y pedagogía, tome en cuenta cada una de las observaciones, sugerencias y textos que indicaba la maestra para realizar la investigación, así que observe a dos poblaciones del maestro con quien más adelante hice el servicio social, para hacerlo tuve que hacer una serie de trámites, pero lo logre y realice un análisis al respecto. En el caso de la campaña junto con mis compañeros de equipo pensamos en todas las ideas para hacer nuestra campaña, la cual la llevamos a cabo en carteles cada uno con diseños propios y que además consideraba el punto de vista de la población a la que era dirigida, ya teníamos todo, solo nos faltaba donde podría ser presentada nuestra campaña así que les ofrecí hablar con el personal del CETIS Nª 31 “LEONA VICARIO” en el tiempo en que realizaba mi servicio social, se aceptó y la campaña se realizó por un mes o un poco más de tiempo teniendo un evento de cierre donde participaron grupos de diferentes semestres. En caso de haber presentado servicio social y/o prácticas profesionales en el área Pedagógica o relacionada ¿Qué puede contarnos acerca de su experiencia llevando a la práctica lo aprendido en el aula? En lo que respecta a la carrera de pedagogía solo se efectúa el servicio social, como te he comentado hice mi servicio social como adjunta de un maestro de matemáticas en el CETIS Nª 31 “LEONA VICARIO” en el turno matutino, el servicio social lo hice en un año cubriendo más de las 420 horas requeridas. El tiempo frente a grupo se pasa volando y no quisieras que tu estancia del servicio social nunca terminará puesto que aprendes constantemente algo nuevo por lo que ves o investigas, estuve apoyando al maestro en el curso propedéutico, posteriormente dando clases de geometría analítica, estadística y cálculo, así que trabaje prácticamente con toda la población y es curioso que dentro de los grupos que me conocieron como la maestra adjunto del maestro titular tenían parte de los alumnos que estuvieron en mi investigación etnográfica que había hecho, lo cual me dio una gran satisfacción por verlos continuar con sus estudios. En el aula se aprenden un sinfín de cosas, en mi caso puedo decir que se aprende a conocer las dos partes, una cosa es ser alumno y otra ser maestro, sin duda el haber hecho mi servicio social al mismo tiempo de estar cursando mi último año de la carrera me hizo consiente de las expectativas que tiene uno como alumno hacia el maestro y del maestro hacia el alumno, lo cual no se debe de perder de vista además de estar preparado para cualquier situación que se pudiera presentar, es cierto puede que no estemos

González Cerrillos Raúl Primer Semestre. Pedagogía Ciencia y Sociedad Entrevista a un Pedagogo. preparados para todo, pero se puede dar una buena cara para afrontar las situaciones que se vallan presentando, a veces solo es necesario saber escuchar y en otras hay que investigar. ¿Cree que un pedagogo necesita estar adaptado a los contextos en los que la educación se ve envuelta y sus cambios constantes? ¿Por qué? Es importante que un pedagogo tenga conocimiento de que su área de trabajo no solo es la escuela, sino que hay otros campos en los que se puede trabajar, ello porque se puede abrir el panorama al campo laboral, así que no es grato conocer pedagogos que se cierran a las oportunidades de adentrarse a otra área de trabajo de la pedagogía, para ello es vital mantenerse al tan...


Similar Free PDFs