Entrevista a un psicologo forense PDF

Title Entrevista a un psicologo forense
Course bases de la psicologia
Institution Universidad Tecnológica de Guadalajara
Pages 5
File Size 51 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 140

Summary

trabajo final, realizar una entrevista a un psicologo forense...


Description

Entrevista: psicología forense ¿Qué es la psicología forense? es la rama de la psicología cuya finalidad es colaborar con los magistrados que deben resolver un proceso judicial. Los psicólogos forenses se encargan de recolectar y estudiar datos psicológicos que sean útiles en el marco de un juicio. El proceso de análisis psicológico forense se aplica típicamente a través de una evaluacion psicologica forense. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta evaluacion psicologica forense es significativamente diferente de

un análisis

psicológico clínico, que a menudo se basa en la empatía, esto es, en tratar de ver la situación desde el punto de vista del cliente y que no entra en el ámbito de la psicología forense. El tribunal suele esperar del psicólogo forense respuestas a cuestiones legales muy específicas relativas al caso, y el lenguaje en el que deben estar expresadas es el legal. En otras palabras, al juez, los abogados y el jurado no les interesa conocer el estado de salud mental del acusado desde un punto de vista meramente científico sino, por el contrario, consecuencias directas que pueda generar en el proceso judicial, los límites que pueda llegar a establecer a la hora de interrogarlo y sentenciarlo.

¿Cómo se define el campo de la psicología forense? Esquematizando la participación del psicólogo en el ámbito forense, se puede agrupar de la siguiente forma: DERECHO FAMILIAR: De manera general, los jueces de este ámbito, solicitan valoración de los padres para determinar su capacidad para ostentar la guarda y custodia de los menores, para establecer el régimen de visitas, adopción y tutela de menores, determinar los efectos de la separación o el divorcio tanto en los menores como en la pareja,

en ocasiones, también en los procesos de nulidad, privación y pérdida de la patria potestad, violencia familiar, determinando quién es generador y receptor de la misma. DERECHO PENAL: Esta es un área de especial interés y participación de la psicología forense, pues en el análisis de delitos es necesario determinar los trastornos psicológicos que pueden presentar los involucrados (víctimas/victimarios), efectos del abuso de sustancias en la conducta y en la victimización, agresiones sexuales, especialmente si se trata de delitos violentos y/o seriales, evaluación de la personalidad criminal, personalidades violentas, secuelas psicológicas por victimización y maltrato, la tortura y sus efectos psicoemocionales, secuestros, perfilación criminal, etc. MENORES: En este rubro se valoran tanto casos de menores victimizados como de menores agresores. En el primer caso, la petición más común se relaciona con la credibilidad en el testimonio del niño ya sea como testigo o como víctima, su estado psicológico, valoración del impacto del maltrato. En el segundo, para determinar la psicopatología que presenta el menor y que pudo provocar su involucramiento en el hecho que se le imputa, detección de los factores que provocan que un niño se convierta en una persona violenta, para decidir el tipo de medida que se aplicará (internamiento o tratamiento externo), para liberación de tratamiento. DERECHO CIVIL: Puede

convocarse

al

psicólogo

para

evaluar

incapacitaciones

legales,

internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios. En relación a testamentos se solicita determinar la capacidad testamentaria o participación en el esclarecimiento de las impugnaciones de este tipo de documentos, valoración de secuelas psicológicas.

DERECHO LABORAL: Intencionalidad en accidentes laborales, trastornos psicopatológicos desarrollados en el medio de trabajo (burn out), situaciones de acoso (mobbing), incapacidad para el desempeño de determinadas funciones.

Debido a ello, se requiere de una formación especializada, lamentablemente, no existe dentro de la currícula de las escuelas de psicología, un área de especialización en el ámbito forense. Hay preocupación, pues para poder laborar en este medio, se requiere de expertos que cuenten no solamente con la formación académica, sino también práctica para poder cumplir con lo solicitado por los juzgadores. ¿Cuáles son los retos de la psicología forense en México? “Los retos son hacia dónde deben ir las leyes y la legislación con problemas tan fuertes como los que tenemos en cuanto a violencia de género, la violencia contra niños, esos son los retos: analizar lo que vamos avanzando, qué se está haciendo en otros países y hasta dónde podemos unir el trabajo del psicólogo con el de los abogados para hacer una sociedad más justa, igualitaria y orientada al bienestar socia” Esta materia nos apoya para la prevención de algunas problemáticas como con menores infractores, violencia intrafamiliar y algunas cuestiones de intervención. Cómo identificar casos de abuso sexual, cómo explorar a un niño, cómo entrevistarlo generando el menor daño posible psicológicamente ¿Cómo es el proceso del diagnóstico en la tarea del psicólogo forense? Todo proceso psicodiagnótico esta conformado por una serie de momentos y etapas, las cuales consisten en:

1.Por medio de oficio dirigido a la dirección del INCIFO y canalizado a la Subdirección de Servicios Periciales de esta Institución, hecho por las instancias judiciales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, se requiere la designación del o los peritos especialistas en el área de psicología, a efecto de intervenir en un caso específico. 2.Se señalan fechas por la Subdirección de este Instituto, a efecto de que se presenten las partes que conforman el juicio en el cual fue solicitada la intervención pericial, esto con la finalidad de llevar a cabo "entrevistas" clínico psicológicas individuales para obtener un conocimiento de las características del proceso judicial y los requerimientos hechos por las autoridades correspondientes, así como la situación de conflicto a estudiar y analizar. 3.Se realizan una serie de hipótesis sobre los conflictos o situaciones patológicas detectadas, debiendo en este momento seleccionar la batería de pruebas a aplicar en forma individual, tomando en cuenta la edad, sexo, rol que desempeña cada uno de los integrantes de un proceso, así como la dinámica de conflicto en la que se encuentran inmersos las partes del proceso en cuestión. 4.Se solicitarán a las autoridades correspondientes el número de sesiones necesarias para poder cumplimentar con la batería seleccionada, tomando en cuenta aquí la tolerancia de cada individuo, que presente a las pruebas aplicadas, siendo que en menores de edad se trabajan sesiones de hasta 50 minutos aproximadamente, mientras que en adolescentes y adultos se trabajan sesiones de entre 60 y 90 minutos, dependiendo de la tolerancia a las mismas. 5.Durante la realización de la estrategia de diagnóstico planteada, existe la posibilidad de que surjan emergentes no planeados, pero si considerados; por ello es indispensable el manejo de nuevos y actualizados instrumentos de prueba. 6.Se procederá al análisis profundo de todo el material obtenido durante las sesiones de trabajo con los involucrados en el proceso, para poder llegar así a la realización del dictamen, requiriendo en este momento de la consulta de los

manuales de cada una de las técnicas aplicadas, así como de bibliografía de apoyo sobre el tema a investigar. 7.Con toda esta información se procede a la integración de los resultados de la valoración psicológica y la elaboración del dictamen psicológico (diagnóstico, pronóstico e indicaciones terapéuticas), mismo que se captura en todos los casos con la utilización de una computadora, de igual forma se requiere de tiempo suficiente....


Similar Free PDFs