Herencia del color de la capa en Caballos PDF

Title Herencia del color de la capa en Caballos
Author Jesus Alvaro  Sarabia Valdez 
Course Genética
Institution Universidad Autónoma de Sinaloa
Pages 9
File Size 433.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 150

Summary

resumen de Herencia del color de la capa en Caballos...


Description

La herencia del color en el caballo: Genética de capas. 04/02/2016 Arábigan 0 Comment caballo, caballo árabe, capas, color, genética, herencia, veterinaria

La calidad de un caballo no va a depender del color de su capa, pero su precio… muchas veces, sí. Si ya es complicado criar para tener un buen producto, mucho más dificil resultará si además buscas un color determinado. En este artículo veremos cómo, con unos conocimientos mínimos, podemos afinar un poco más la selección de los ejemplares. La genética de capas es tan complicada como cualquier otro tema que estudiemos relacionado con la herencia. El mercado del caballo se decanta por el color negro, de modo que estos ejemplares, siguiendo la ley de oferta y demanda, tienen mayor valor de mercado.

En otras razas, además del negro, se valoran capas diluidas como el bayo o el palomino. Como el mercado manda, el saber cómo se heredan estos colores es de suma importancia. Cuando imaginamos las mezclas de colores, inevitablemente pensamos en pintura y cómo los colores responden al ser mezclados. Cuando mezclamos pintura castaña con negra, jamás pensamos que el resultado sea gris. La genética de capas en el caballo tiene unas leyes propias y debemos olvidarnos completamente de las mezclas de colores. Primero vamos a comenzar con unos conceptos que debemos tener claros a la hora de hablar de colores y es identificar a los mismos.

Colores básicos de la capa en los caballos. Blanco. Esta capa es tan infrecuente que no he conseguido fotos con autorización de publicación.

Caballo tordo muy claro. Ollares y alrededor de ojos muy ocuros. No confundir con el blanco en el que estas zonas serían rosadas.

Tordo

Castaño. Un caballo se dice de cabos y extremos negros cuando su crin, cola y porción distal de sus extremidades son negras. Así que una animal de capa roja con cabos y extremos negros será castaño, y una animal de capa roja con cabos y extremos rojos será alazán. Alazán

Alazán

Negro Otra cosa que debemos olvidar es que el color va ligado a un solo gen. Participan al menos 6 genes: White que simbolizaremos con W, Grey que simbolizaremos por G, Extensión E, Agoutí A, Cream Cr, Dun D, Tobiano To, etc. Cada gen tiene dos alelos, uno aportado por el padre y otro por la madre. Cada alelo se simboliza con una letra (mayúscula o minúscula dependiendo de la dominancia)

Hay que tener claro, para entender esto de la genética, la diferencia entre genotipo y fenotipo: El fenotipo se refiere a lo que nosotros vemos del caballo, su exterior, en el caso que nos ocupa, si su capa es torda, castaña, alazán, etc. El genotipo se refiere a la información genética, es decir si el caballo es ggeeaa.., o GgEeAa..etc. No te preocupe no entender estas letras por el momento. Genes Enmascaradores: Aquellos genes que, como existan, ya no importan los demás genes, ellos dominan y enmascaran a los demás. Imaginarlos como si ellos pudiesen poner una máscara y tapar completamente a los otros. Son el gen White y el Grey.

Caballos blancos Llevarían el gen en dominancia WW, pero es letal. Cuando un embrión hereda este gen, no sobrevive. Se cree que hay reabsorción embrionaria. Los Ww conocidos como dominantes blanco son caballos que nacen blancos, con la piel rosada y el pelo blanco. De modo que ollares y borde de los párpados son rosados. Sus ojos son marrones habitualmente, pero también pueden ser azules. Olvidémonos de los caballos blancos porque todavía son más raros que los negros y pasemos directamente a los caballos tordos. Hay que destacar que este genotipo es rarísimo. Los caballos que habitualmente llamamos blancos son tordos muy aclarados, o caballos de capas muy diluidas desde el alazán o el castaño, de las que hablaremos en otro reportaje.

Color de capa torda: El Gen Grey Sabemos que los alelos dominantes van en mayúscula, para el tordo (gris) seria G; y sabemos que los alelos recesivos (es decir los no dominantes) van en minúscula. Para el tordo seria g. Sabemos que un potro tiene un alelo del padre y otro de la madre. Así que tendríamos un potro que podría ser. GG (padre y madre le dan alelos dominantes). Este potro será tordo porque con solo un alelo G que es dominante ya saldría tordo, para cuanto más con dos alelos) Gg (un progenitor le aporta un alelo dominante y el otro progenitor, uno recesivo). Este potro sería tordo porque con un solo alelo dominante G ya es tordo. gg (los dos progenitores le aportan alelos recesivos) y este potro no sería tordo, porque no hay ningún dominante

Ya sabemos lo que significan las primeras letras. Solo nos queda rellenar el resto poco a poco. Así que los caballos tordos (fenotípicamente) pueden ser de dos maneras genotípicamente: GG









Gg









Como véis pongo guiones en las otras casillas de los genes, porque no nos importan, están enmascarados por el gen enmascarador Grey. Como un caballo posea una G será tordo independientemente de todos sus genes de color restantes. La cosa se complica cuando el potro es gg, es decir no tordo. Hay que seguir rellenado casillas y para eso pasamos al gen Extension, pero antes debemos tener claras dos cosas. ¿Qué tipo de pigmentos intervienen en el color? Pues solo dos. La eumelanina responsable de pigmentar de negro y la pheomelanina, responsable de pigmentar de rojo (pelos castaños o alazanes que para simplificarlo hablaremos de pelos rojos) Esta es la parte más complicada de entender, así que si no tienes claros los conceptos anteriores es mejor que los repases.

Genes responsables de las capas básicas: castaño, negro y alazán. El Gen Extensión y Agutí Empezamos con el gen Extensión responsable de producir eumelanina, si es dominante, es decir “E”, y responsable de producir pheomelanina si es recesivo “e” Si el potro es EE ó Ee desarrollará pelos negros porque con solo tener un gen dominante ya producirá pelos negros por la eumelanina. Si el potro es ee, desarrollará pelos rojos porque podrá verse la pheomelanina. Rellenemos casillas a/Tenemos un caballo no tordo y con pelos negros gg

EE

¿

gg

Ee

¿

Pero todavía no sabemos si el color negro será en todos sus pelos o solo en cabos y extremos, porque eso lo dirá el gen Agutí, dominante para castaño, es decir con que solo haya una A, el caballo será castaño. Para poder ser negro tendrá que ser aa. Ten en cuenta que antes hemos rellenado las casillas del gen grey y gen extensión. gg

E-

aa

gg

E-

A-

Para que recuerdes un caballo será negro si es aa, con permiso de gg y tener al menos un gen E. Es importante que te fijes en mayúsculas y minúsculas. b/Tenemos un caballo no tordo y con pelos rojos-> Alazán por tanto gg

ee



Hay más casillas que rellenar según la complejidad de la capa, como es el caso de las capas diluidas: palomino, bayo, cremello, etc, o capas con despigmentaciones, pero eso lo trataremos en otra ocasión. Ejercicio. Si no haces este ejercicio con fluidez, olvídate de seguir leyendo. ¿De qué color (fenotipo) son los caballos con los siguientes genotipos? GgEeaa (1) Resultados al final del reportaje. gg ee aa (2) Dos “palabros” más: – Homocigótico. Se dice de aquel gen que sus dos alelos son, o los dos dominantes o los dos recesivos. Ej. AA ó aa – Heterocigótico sería aquel que lleva un alelo dominante y otro recesivo. Ej. Aa

¿Qué quiere decir cuando en un anuncio vemos semental negro homocigótico? Necesariamente un negro debe ser aa. De modo que decir que un caballo es negro homocigótico parece una redundancia. En realidad se refiere a que ese caballo tiene todos sus genes para color homocigóticos, es decir el gg, el EE y por supuesto el aa. Que sea gg es obvio pues si no, sería tordo, pero es muy interesante que sea homocigótico para el gen Extensión por lo siguiente. Crucemos este negro homocigótico con una alazana de genotipo ggeeaa Está claro que la yegua pasará un gen “a” a su hijo y lo mismo pasa con el semental, es decir, s, de modo que ya tenemos la primera premisa para tener un potro negro aa. Siguiente es que el potro no sea ee, porque entonces nos saldría alazán. Ya que la madre le pasará una “e” seguro, solo nos queda que el macho aporte una E y para garantizarlo es necesario que el macho sea EE, es decir homocigótico. Por lo tanto de una alazana ggeeaa y un negro homocigótico dará un negro. Yegua alazana (fenotipo): posibilidades genotípicas de esta yegua alazana y sus cruces con un negro homocigótico 1. eeAA x EEaa->eE Aa 100 % castaños 2. eeaa x EEaa ->eE aa 100 % negros 3. eeAa X EEaa ->eE aa 50% negros ->eE Aa 50% castaños

¿Tendremos negros de una yegua castaña? 1. Castaña EEAA x EEaa-> EEAa nunca 2. Castaña EeAA x EEaa->eEAa nunca 3. Castaña EeAa x EEaa ->EEAa 25% castaño ->EEAa 25% castaño ->eEaa 25% negro ->eEaa 25% negro ¿Y de un tordo? Esta parte podrás responderla tú mismo si has entendido el proceso. El estudio genealógico de ascendiente y descendientes, así como de hermanos, puede darnos mucha información y podremos averiguar por ej. si un negro no es homocigótico o sin un tordo es Gg. También sabremos si tenemos más posibilidades de tener un potro de una determinada capa, o lo contrario, saber que nunca tendremos un determinado color.

La genética es una ciencia que se basa en datos estadísticos, que se cumplen mejor cuanta más amplio es el experimento. Es decir, si tenemos una especie que se reproduce a millones, se cumplen estrictamente los porcentajes. Es el caso de la famosa mosca de la fruta, empleada para ensayos de genética por esta característica. ¿Qué ocurre con una especie que solo tiene un descendiente al año? Pues dedicarnos a descubrir mediante cruces si una alazana, como la de nuestro ej., pertenece a un genotipo de los 3 posibles, es una labor, cuando menos, antieconómica. Para eso hay pruebas genéticas a realizar en el laboratorio para las cuales necesitamos solo una muestra de pelo. En España el laboratorio de Genética de la Complutense de Madrid ofrece esta posibilidad. Resultados ejercicio. 1. Tordo 2. Alazán...


Similar Free PDFs