Teoría Cromosomica DE LA Herencia PDF

Title Teoría Cromosomica DE LA Herencia
Author césar tecalco
Course Biología I
Institution Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM
Pages 14
File Size 350.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 164

Summary

Download Teoría Cromosomica DE LA Herencia PDF


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE BIOLOGÍA I NOMBRE: TECALCO RANGEL CÉSAR JHAIR TEORÍA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA. PROFESORA: VARGAS GERÓNIMO ALMA ROSA GRUPO PAE TURNO MATUTINO.

17~MARZO~2018. 1

Tecalco Rangel César Jhair

PÁGINA (S) CARÁTULA

1

ÍNDICE

2

INTRODUCCIÓN

3

MARCO TEÓRICO

4

ASPECTOS HISTÓRICOS

5-6

APORTACIONES DE LA TEORÍA

7-11

ASPECTOS QUE NO EXPLICA LA TEORÍA

12

CONCLUSIÓN

13

BIBLIOGRAFÍA

14 2

Tecalco Rangel César Jhair

INTRODUCCIÓN.

Cómo se sabe los genes contienen la información hereditaria y gracias a esta tenemos los rasgos que nos hacen ser físicamente quien somos, y estás partículas se encuentran en los cromosomas, si ellos no existieran la vida ni siquiera sería posible. Los cromosomas se hallan en el interior del núcleo de una célula eucariota y el número de cromosomas es constante para las células de una misma especie.

La teoría cromosómica de la herencia explica la relación que existe entre los cromosomas y los genes así como su importancia que repercute en el existir de los individuos con células eucariotas. En sus inicios los trabajos de Mendel fueron ignorados hasta que los avances en el campo de la citología dieron la clave para explicar la transmisión y el comportamiento de los "factores hereditarios", y fue precisamente el trabajo de Mendel lo que permitió la continuidad de las investigaciones para llegar a formular la teoría cromosómica de la herencia. En este trabajo de investigación se abordarán aspectos históricos que sirvieron para la construcción de la teoría así como algunas aportaciones de la teoría en la actualidad, también abarcaremos aspectos que no explica la teoría y finalmente se llegará a una conclusión en la que se espera identificar los aspectos importantes del tema así como su importancia en nuestras vidas.

3

Tecalco Rangel César Jhair

MARCO TEÓRICO. Dado que el objetivo central de este estudio es la teoría cromosómica de la herencia, partiremos desde los principios que sirvieron de base para su construcción, comenzaremos con las aportaciones de Mendel las cuales a grandes rasgos dieron origen a la herencia genética, hagámonos pues la pregunta ¿Cuál es la importancia de la herencia genética? Pues es nada más y nada menos que el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos, gracias a estas somos quiénes somos, pero nada de esto sería posible sin los cromosomas y, ¿Qué son los cromosomas? Los cromosomas son elementos que constituyen al ADN de una célula y estos a su vez n organizados en una estructura llamada cariotipo, la cual consiste en un patrón estrechamente ligado con la posición y definición de la característica sexual del espécimen en estudio. Los cromosomas están presentes en las células eucariotas, que son las encargadas de administrar el material genético y hereditario en el proceso de reproducción sexual, entonces son estos los cuales contienen todos los rasgos que nuestros padres pueden heredarnos, sin ellos no solo no seríamos quién somos sino que probablemente ni siquiera existiríamos, pues no habría un medio por el cual se pudiera transmitir toda la información genética. Posteriormente veremos cómo a partir del estudio de Mendel personas como Sutton, Boveri, Morgan y otros investigadores dieron sus aportaciones para llegar hasta la teoría que hoy conocemos tal y como es. Al final en esta conclusión daremos el análisis observado, en el que será incluida la importancia de esta teoría, así como algunas de sus aplicaciones y aspectos en general para describir en que consiste.

4

Tecalco Rangel César Jhair

ASPECTOS HISTÓRICOS. Para la construcción de la teoría cromosómica de la herencia debió haber antecedentes históricos que permitieran tener los conocimientos previos a sus investigadores, pues no todo se logró por un solo hombre. Cuando Mendel realizó sus experimentos, no se conocía la existencia de la molécula de ADN ni, por tanto, que esta se encontrara en los cromosomas, pero sin saber había dado a la biología una de las aportaciones más importantes en la historia. Los investigadores de finales del siglo pasado y principios del actual elaboraron la teoría cromosómica de la herencia mendeliana, según la cual los genes residen en los cromosomas. En 1902, Sutton, en EEUU, y Boveri, en Alemania, observaron que había una relación entre la herencia de los factores hereditarios y el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis y la fecundación, por lo que dedujeron que los factores hereditarios residían en los cromosomas. Esta afirmación sirvió de base para la formulación de la teoría cromosómica de la herencia unos años más tarde. En 1909, Johannsen designó “el factor hereditario” de Mendel con el término gen. En 1910, Morgan, observó en sus experimentos con la mosca del vinagre que los machos de esta especie tenían tres pares de cromosomas homólogos, llamados autosomas, y un par

5

Tecalco Rangel César Jhair

de cromosomas parecidos, pero no idénticos, a los que designó con las letras X e Y y denominó cromosomas sexuales, ya que son estos precisamente los responsables del sexo. Más tarde, Morgan descubrió que muchos caracteres hereditarios se transmiten juntos, como por ejemplo, el color del cuerpo de la mosca, el color de los ojos, el tamaño de las alas, etc. Después de efectuar numerosos cruces comprobó que había cuatro grupos de genes que se heredaban ligados. Se llegó a la conclusión de que los genes estaban en los cromosomas y que estos se encontraban en el mismo cromosoma tendían a heredarse juntos, por los que se denominó “genes ligados”. Posteriormente, Morgan determinó que los genes se localizan sobre los cromosomas de forma lineal y que el intercambio de fragmentos de cromosomas se corresponde con el fenómeno de la recombinación. También afirmó que los cromosomas conservan la información genética y la transmiten de generación mediante la mitosis. Todas estas observaciones permitieron a Morgan elaborar finalmente lo que conocemos como “la teoría cromosómica de la herencia” que ha tenido grandes aplicaciones en

la actualidad.

6

Tecalco Rangel César Jhair

APORTACIONES DE LA TEORÍA. La teoría cromosómica de la herencia indica que los genes se encuentran en lugares específicos dentro de los cromosomas y que el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis puede explicar las leyes de la herencia de Mendel, hoy en día es gracias a este conocimiento que enfermedades genéticas se pueden detectar desde antes del nacimiento y poder corregirlas. En 1902 y 1903, Sutton y Boveri publicaron trabajos independientes que propusieron lo que ahora llamamos la teoría cromosómica de la herencia. Esta teoría dice que los genes individuales se encuentran en lugares específicos en cromosomas particulares y que el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis puede explicar por qué los genes se heredan de acuerdo a las leyes de Mendel, es esta la explicación del porque de ciertos rasgos hereditarios que poseemos. Entre las observaciones que apoyan la teoría cromosómica de la herencia se incluyen: 1. Los cromosomas, como los genes de Mendel, vienen en pares equivalentes (homólogos) en un organismo. Para los genes y los cromosomas, un miembro del par viene de la madre y el otro viene del padre. 2. Los miembros de un par homólogo se separan en la meiosis, así que cada espermatozoide u óvulo recibe solo un miembro. Este proceso refleja la segregación de los alelos en gametos en la ley de la segregación de Mendel.

7

Tecalco Rangel César Jhair

3. Los miembros de diferentes pares de cromosomas se reparten en gametos de manera independiente en la meiosis, justo como los alelos de diferentes genes en la independiente de Mendel. Uno de los trabajos o quizás incluso el más importante lo ha tenido el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan en sus observaciones que tuvo con las moscas de fruta, a continuación se presenta en que consiste.

Morgan eligió la mosca de la fruta para sus estudios genéticos.

Los cruciales experimentos de verificación de la teoría cromosómica de Morgan empezaron cuando encontró una mutación en un gen que afectaba el color de los ojos de la mosca. Esta mutación hacía blancos los ojos de la mosca, en lugar de su color rojo normal. Inesperadamente, Morgan encontró que el gen del color de los ojos era heredado en patrones diferentes por las moscas macho y hembra. Las moscas macho tienen un cromosoma X y uno Y (XY), mientras que las moscas hembra tienen dos cromosomas X (XX). No le tomó mucho tiempo a Morgan darse cuenta que el gen del color de los ojos se heredaba con el mismo patrón que el cromosoma X. Esto pudo haber sido una sorpresa para Morgan, quien había sido un crítico de la teoría cromosómica. ¿Que hizo que Morgan pensara que el gen del color de los ojos estaba en el cromosoma X? Veamos algunos de sus datos. La primera mosca de ojos blancos que encontró era macho y cuando esta mosca se cruzó con una mosca hembra normal de ojos rojos, toda la

8

Tecalco Rangel César Jhair

descendencia F1 fue de ojos rojo lo que le indicó a Morgan que el alelo blanco era recesivo. Hasta ahora todo bien, sin sorpresas. Pero cuando las moscas F1 se cruzaron entre ellas, algo extraño ocurrió: todas las moscas F2 hembra eran de ojos rojos, mientras que cerca de la mitad de las moscas macho eran de ojos blancos. Claramente, las moscas macho y hembra estaban heredando el rasgo con patrones diferentes. De hecho, lo estaban heredando con el mismo patrón que un cromosoma en particular, el X.1

Veamos cómo la herencia del cromosoma X puede explicar lo que vio Morgan. Antes, dijimos que las moscas hembra tienen un genotipo XX y las moscas macho tienen un genotipo XY. Si pegamos el gen del color de los ojos en el cromosoma X (lo escribimos como un pequeño subíndice, w+, plus para rojo y w para blanco), podemos usar un cuadro de Punnet para mostrar el primer cruzamiento de Morgan:

11.- https://es.khanacade genetics/a/discovery-of-th

asis-of-

César Jhair

Las predicciones concuerdan con los fenotipos F1 pero este grupo de fenotipos también puede explicarse por un gen que no esté en el cromosoma X, puesto que todas las moscas eran de ojos rojos (sin importar el sexo). Así que la prueba de verdad viene cuando las moscas F1 se aparean para formar la generación F2:

Aquí es donde el cromosoma X marca la diferencia. Nuestro cuadro de Punnet con el gen del color de los ojos en el cromosoma X predice correctamente que todas las moscas hembra tendrán ojos rojos, mientras que la mitad de las moscas macho tendrá ojos blancos. Las moscas macho obtienen su único cromosoma X de sus madres, que es heterocigoto lo que conduce a la división cincuenta-cincuenta de los fenotipos. Al reunir todas sus observaciones, Morgan concluyó (correctamente) que el gen debía encontrarse en, o estar muy fuertemente asociado con, el cromosoma. Una fuerte confirmación de esta conclusión vino después, de parte de un estudiante de Morgan, Calvin Bridges. Bridges demostró que algunas moscas raras, hembras o machos con ojos de colores inesperados, se producían a través de la no disyunción (falta de

10

Tecalco Rangel César Jhair

separación) de los cromosomas sexuales durante la meiosis; básicamente, la excepción que probó la regla. Morgan también encontró mutaciones en otros genes que no eran heredadas con un patrón sexual específico. Ahora sabemos que los genes se transmiten en cromosomas sexuales y no sexuales, en especies desde la mosca de la fruta hasta los humanos.2 Su trabajo sin duda alguna ha servido como lo más similar a un método de predicción, pues gracias a ello se puede saber, qué es lo que define a los rasgos hereditarios de cada individuo.

ASPECTOS QUE NO EXPLICA LA TEORÍA. A pesar de ser la teoría cromosómica de la herencia una fascinante investigación que durante años ha sido analizada y aportada, aún existen algunos aspectos que esta teoría no puede explicar. Uno de estos aspectos es que pesar de poder definir genes recesivos y dominantes, no se puede dar con exactitud un resultado en cuanto al género de un individuo que está en la etapa de gestación más que por medio de un ultrasonido. Otro de estos aspectos son las mutaciones y enfermedades hereditarias, pues a pesar de tener conocimiento de esta teoría, solo se puede dar un porcentaje aproximado de la probabilidad que existe en que un individuo pueda heredar una enfermedad transmitida por medio de sus progenitores, aunque actualmente durante el periodo de gestación se puede saber antes de nacer si un individuo tiene alguna enfermedad, pero esto no quiere decir que se pueda saber antes de procrear si el individuo que nacerá poseerá cierta enfermedad. Aún después de años de investigación y aportaciones, esta teoría sigue siendo inconclusa, pues quedan cosas por descubrir y analizar en ella. 2 https://es.khanacademy.org/science/biology/classical-genetics/chromosomal-basis-ofgenetics/a/discovery-of-the-chromosomal-basis-of-inheritance

11

Tecalco Rangel César Jhair

CONCLUSIÓN. La teoría cromosómica de la herencia identifica diversos aspectos en la genética de los seres vivos, uno de estos aspectos son los rasgos que un individuo obtiene por medio de los genes de sus padres, la importancia de esta teoría cae nada más y nada menos que en toda la materia que posee vida. Desde las aportaciones de Mendel que nos ayudan a identificar los genes recesivos y dominantes, hasta las investigaciones y actividades experimentales de Morgan, en las cuales logra identificar cuáles son ciertos cromosomas que definen rasgos específicos en animales y seres humanos; esta teoría nos ha enseñado que aun en algo que todos poseemos nos falta mucho por conocer y descubrir. La teoría cromosómica de la herencia es a grandes rasgos un análisis con el cual podemos tener conocimiento sobre la génesis de las características que poseemos en nuestro cuerpo, no solo los seres humanos, sino toda materia viva que existe se ve involucrada en este fantástico descubrimiento que nos han heredado grandes personas.

12

Tecalco Rangel César Jhair

BIBLIOGRAFÍA. http://www.quimicaweb.net/Webalumnos/GENETICA%20Y %20HERENCIA/Paginas/6.htm https://es.khanacademy.org/science/biology/classicalgenetics/chromosomal-basis-of-genetics/a/discoveryof-the-chromosomal-basis-of-inheritance http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobi ologia/4quincena6/4quincena6_contenidos_4d.htm 13

Tecalco Rangel César Jhair

NOMBRE: ENCICLOPEDIA DE CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES UNAM-SIGLO XXI AUTOR: LUIS FELIPE JIMÉNES G.

14

Tecalco Rangel César Jhair...


Similar Free PDFs