Hidrólisis alcalina de lípidos PDF

Title Hidrólisis alcalina de lípidos
Course Bioquímica Medica II
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 10
File Size 682 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 364

Summary

Download Hidrólisis alcalina de lípidos PDF


Description

índice Objetivo……………………………………………… 03 Marco teórico…………………………………… 03 Materiales y métodos…………………… 05 Resultados…………………………………………

Discusión…………………………………………… 09 Conclusiones……………………………………. 09 Cuestionario……………………………………

10

Referencias……………………………………… 11

OBJETIVOS El alumno asocia la reacción de saponificación de un aceite vegetal con la acción detergente de los jabones.

MARCO TEÓRICO HIDRÓLISIS ALCALINA DE LOS LÍPIDOS Los lípidos tienden a ser hidrofóbicos, no polares y están constituidos principalmente de cadenas de carbohidratos. Existen diferentes tipos de lípidos que tienen estructuras distintas y, por lo tanto, diversas funciones en los organismos. Por ejemplo, existen grasas que almacenan energía, proporcionan aislamiento térmico, conforman las membranas celulares, y constituyen las unidades estructurales de hormonas como la testosterona. Referencia: (KhanAcademy (2016). “Lípidos”. Recuperado el 18/04/2021. Sitio web: https://es.khanacademy.org/) Las funciones principales de los lípidos son almacenar energía, pues los lípidos se pueden analizar para rendir una gran cantidad de energía. Los lípidos también forman parte de los componentes estructurales de las membranas celulares, y forman diversos mensajeros y moléculas de la transmisión de señales dentro de la carrocería. Hidrólisis: Ya que los lípidos hidrolizables son ésteres, esta reacción puede llevarse a cabo tanto en medio ácido, como en medio alcalino. La hidrólisis puede también ser de forma enzimática. LÍPIDOS HIDROLIZABLES SIMPLES Son ésteres de ácidos grasos superiores con distintos alcoholes, son lípidos neutros. Los lípidos que contienen un grupo funcional del éster son hidrolizables en agua. Éstos incluyen las grasas, las ceras, los fosfolípidos, y los glicolípidos neutrales. La hidrólisis completa de triacilgliceroles rinde tres ácidos grasos y una molécula del glicerol.

Ácidos grasos: Son los ácidos carboxílicos con cadena larga que normalmente contienen o no 16 a más átomos de carbono, que pueden contener enlaces dobles del carbono-carbono. El número de átomos de carbono es casi siempre un número par y es generalmente no ramificado. Pueden ser: Saturados, No Saturados o Insaturados u otros (ramificados, hidroxilados, con enlace triple, cíclicos). Referencia: (Greenswood M (2015). “¿Cuáles son los lípidos?”. Recuperado el 18/04/2021 de News Medical Life Sciences. Sitio web:https://www.news-medical.net/) LÍPIDOS HIDROLIZABLES COMPUESTOS: Son Lípidos Polares Fosfoglicéridos o Glicerofosfatos: Se forman cuando el fosfato del ácido fosfatídico se esterifica a otro alcohol.

LÍPIDOS NO HIDROLIZABLES Los alcanos y los carotenoides son parte del grupo de los hidrocarburos. Los líquidos alcoholes los cuales tampoco serán hidrolizables incluyen a los alcanoles de cadena larga, a esteroles cíclicos como lo es el colesterol y también se incluyen a los esteroides como lo son la testosterona y el estradiol. Los eicosanoides también conforman parte de este grupo, estos derivan del ácido araquidónico. Referencia: (Koolman J. & Röhm K. 2003. “Bioquímica: Texto y atlas” pg 46-47. 3a edición. Editorial: Médica Panamericana. Recuperado el 18/04/2021) Esteroides: Son un grupo de sustancias que poseen esqueleto policíclico y derivan estructuralmente del ciclopentano perhidrofenentreno. Algunos de los esteroides más importantes son los alcoholes (esteroles), estos son alcoholes secundarios naturales en los cuales el hidroxilo puede estar ya sea libre o combinado y el de mayor importancia es el colesterol y las cetonas (algunas hormonas). Terpenoides: Estos terpenos van a ser los hidrocarburos de origen animal que se encuentran constituidos por una o más unidades de isopreno, van a poseer esqueleto cíclico o acíclico. Podremos encontrar monoterpenos (10c), sesquiterpenos (15c), diterpenos (20c), triterpenos (30c) y tetraterpenos (40c). Referencia: (Anónimo (sin fecha). “Trabajo Práctico N°9: Lípidos”. Recuperado el 18/04/2021. Sitio web: https://www.fcnym.unlp.edu.ar/)

Materiales y métodos MATERIAL POR EQUIPO 1 Vaso de precipitados de 100 mL. 1 Vaso de precipitados de 250 mL.

1 Cristalizador chico

1 Anillo

1 Rejilla de asbesto

1 Mechero Bunsen

1 Soporte Universal

1 Agitador de vidrio

1 Probeta de 50 mL.

2 Probetas de 20 mL.

2 Tubos de ensayo de 16 X 150 mm.

1 Embudo de 75 mm de diámetro

1 Gasa de 15 X 15 cm.

1 Gradilla

1 Pinza de crisol.

MATERIAL Y EQUIPO POR GRUPO 2 Balanzas granatarias

REACTIVOS Solución de Hidróxido de Sodio al 30%

Solución saturada de Cloruro de Sodio

Alcohol etílico

Hielo en cubos

Aceite de coco

DESARROLLO: a)Pesar 15 g de aceite de coco en un vaso de 250 ml. b)Añadir al cristalizador agua de la llave, hasta un poco menos de la mitad de su capacidad. c)Introducir el vaso de 250 ml en el cristalizador y calentar durante 15 min, agitar constantemente con el agitador de vidrio. Detener el vaso durante el procedimiento con la ayuda de unas pinzas de crisol. d)En un vaso de 100 ml, mezclar 20 ml de hidróxido de Sodio al 30%, con 20 ml de Alcohol Etílico. e)Agregar lentamente la mezcla anterior al vaso de 250 ml que contiene el aceite sin sacarlo del baño maría, agitar y volver a calentar la mezcla resultante durante 15 minutos más. f)Agregar a la mezcla contenida en el vaso de 250 ml, 30 ml de solución saturada de cloruro de sodio y seguir agitando y calentando durante 5 min más. g)Suspender el calentamiento y sacar el vaso del baño María, añadir al contenido del vaso dos o tres cubos de hielo y mezclar suavemente con el agitador. h)Decantar lo anterior sobre una gasa colocada en la boca del embudo, recibir el filtrado en la probeta y tirarlo posteriormente.

i)Sobre la gasa quedará el jabón. .j) Añadir agua de la llave a un tubo hasta la mitad, tomar una pequeña porción del jabón obtenido y añadirla al tubo y agitarlo vigorosamente, observar si se forma o no espuma, lo que demostrará la presencia del jabón. k) En otro tubo agregar agua hasta la mitad de su capacidad y 1 ml de aceite de coco, agitar y hacer observaciones. l) Al tubo anterior añadirle un poco del jabón obtenido, agitar y observar nuevamente.

RESULTADOS TUBO

IMAGEN

1

En el primer tubo, donde tenemos agua, colocaremos nuestro pedazo de jabón y agitamos, cuando realizamos esta acción, podemos ver que se formará espuma, lo que nos dará un resultado positivo a nuestra preparación del jabón.

2

En el segundo tubo con agua y aceite, el aceite va a flotar en el agua sin mezclarse, y cuando quitamos el agua y el aceite, se formaron un tipo de burbujas. Posteriormente nuestro aceite volvió a flotar de nuevo. Pero cuando quitamos el aceite, nuestro jabón y el agua, las burbujas se quedan flotando.

DISCUSIÓN El componente graso con el cual trabajamos en nuestra práctica es el aceite de coco, este va a tener una composición de acido laurico, acido miristico, así como también va a estar incluido el ácido palmítico y algunos otros ácidos que están formados por cadenas de 8 a 10 carbonos; los reactivos que se emplearon nos van a romper los enlaces entre los ácidos grasos y el glicerol, como es el caso del hidróxido de sodio, el cual al reaccionar cambia su estado de agregación, volviéndolo sólido. Cuando mezclamos hidróxido de sodio con alcohol etílico, permite la ayuda a la reacción química entre la solución de hidróxido de sodio y los aceites grasos fundidos, esto es importante porque de igual manera le permite al jabón tener una apariencia “transparente”. Cuando agregamos el aceite de coco calentado a baño maría, nuestra reacción comienza a ponerse de forma turbia, lo que nos indica que esta reacción se está llevando a cabo, producido a causa de que el hidróxido de sodio rompe los enlaces entre los ácidos grasos y el glicerol, más adelante, le agregamos cloruro de sodio lo que nos permite eliminar todos los restos de glicerina e hidróxido de sodio que no son utilizados, esto le permitirá al jabón flotar a la superficie en la solución acuosa, después de agregar los cubos de hielo que permitan frenar el proceso y la obtención del jabón para colocarlos en un molde. Se va a producir una espuma en el tubo número 1, porque reacciona a la presencia de grasa o aceite que se encuentra en este tubo. En el tubo número 2, de igual manera presentan espuma porque en su molécula existe una parte lipofílica por la cual se unen a la grasa o el aceite, siendo que la otra parte de la molécula es hidrofóbica, o sea que tiene afinidad por el agua, por lo que se une con ella; de esta forma el jabón toma la grasa y la lleva al agua tomando una emulsión.

conclusión La saponificación es una hidrólisis química que actúa sobre ácidos grasos, en este caso: los lípidos; en estos se almacena energía al igual que forma parte de la membrana celular, existen dos tipos de lípidos, los hidrolizables compuestos y los no hidrolizables. Hemos visto que el calor sirve para acelerar el proceso reactivo de la saponificación de los ácidos grasos y una base; de esta forma concluimos que las micelas producidas por la saponificación se encargaron de “encapsular” o “atrapar” la grasa o lípidos que se encontraban en los tubos. Hemos visto cómo entre un ácido graso y una base se obtiene sal y glicerina, estos con una parte polar y no polar, llevando a cabo una reacción de hidrólisis química.

CUESTIONARIO 1. ¿Qué es un jabón? R= Para elaborar la estructura de un jabón se deben mezclar dos elementos químicos principales: un alcalino y uno graso. Ambos cuando los combinamos generan una reacción que permite que el resultado se vuelva un elemento detersivo o limpiador. A estos dos elementos principales se les agrega otros aditivos como colorantes, aromatizantes e incluso objetos decorativos que puedan desgastarse con el agua mientras se utiliza el jabón. 2. ¿Cuál es la función de los jabones? R= La función principal del jabón es limpiar y quitar la suciedad de algún tipo de superficie determinada o para higiene personal. 3. ¿Cuáles son los jabones naturales de nuestro organismo y en qué procesos intervienen? R= Las sales biliares (ácidos biliares) son el principal componente orgánico de la bilis. El hígado utiliza el transporte activo para secretar las sales biliares hacia el canalículo, que es la hendidura presente entre hepatocitos adyacentes. El transporte canalicular es el paso limitante en la síntesis de bilis. Una vez secretadas, las sales biliares atraen otros componentes de la bilis (en particular sodio y agua) hacia el canalículo por ósmosis. Las sales biliares también son detergentes biológicos que permiten que el organismo excrete colesterol y productos potencialmente tóxicos (p. ej., bilirrubina, metabolitos de los fármacos). La función de las sales biliares en el duodeno es solubilizar los lípidos y las vitaminas liposolubles ingeridos y, de esta manera, facilitar su digestión y su absorción. Desde el hígado, la bilis fluye a través del sistema colector intrahepático hacia el conducto hepático derecho o izquierdo para, por último, ingresar en el conducto colédoco. 4. ¿Qué es emulsificar? R= Es una sustancia que ayuda a que se mezclen otras dos sustancias, que por naturaleza, son difíciles de mezclar. Y también es un elemento que se utiliza en el método de ensayo no destructivo, conocido como “líquidos penetrantes”.

5. ¿Qué diferencia hay entre la separación y la hidrólisis enzimática de un triacilglicerol? La saponificación es un proceso en el cual un elemento graso reacciona con una base en presencia de agua, para generar sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos (jabones) y glicerina. Para lograr la saponificación, es necesario desdoblar una molécula de éster por medio del agua. En la hidrolisis enzimática de un triacilglicerol va a rendir el glicerol y los ácidos grasos y la saponificación es un proceso de unión de los ácidos grasos y el glicerol.

Referencias •

Anónimo (sin fecha). “Trabajo Práctico N°9: Lípidos”. Recuperado el 18/04/2021. Sitio web: https://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/quimicaor g/practicas/09_Guia_y_TP09_Lipidos.pdf



Koolman J. & Röhm K. 2003. “Bioquímica: Texto y atlas” pg 46-47. 3a edición. Editorial: Médica Panamericana.



Greenswood M (2015). “¿Cuáles son los lípidos?”. Recuperado el 18/04/2021 de News Medical Life Sciences. Sitio web: https://www.newsmedical.net/life-sciences/What-are-Lipids(Spanish).aspx



KhanAcademy (2016). “Lípidos”. Recuperado el 18/04/2021. Sitio web: https://es.khanacademy.org/science/biology/macr omolecules/lipids/a/lipids...


Similar Free PDFs