histología humana - Apuntes - Histologia PDF

Title histología humana - Apuntes - Histologia
Course histología humana
Institution Universidad de Alcalá
Pages 53
File Size 8.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 462
Total Views 708

Summary

1* Histología *Tema 1. IntroducciónConcepto de histología Histos = tejido + Logos = tratado  Término acuñado por Mayer en 1819, se empieza a utilizar Owen 1844 Madrid  1ª Cátedra histologia normal y patologica 1873, Aureliano Maestre de Juan  Histología Médica: ciencia que estudia estructuras mic...


Description

* Histología * Tema 1. Introducción Concepto de histología Histos = tejido + Logos = tratado  Término acuñado por Mayer en 1819, se empieza a utilizar Owen 1844 Madrid  1ª Cátedra histologia normal y patologica 1873, Aureliano Maestre de Juan  Histología Médica: ciencia que estudia estructuras microscópicas desde perspectivas de ciencias de la salud. El objetivo del conocimiento e investigación microscópica lo constituye el ser humano sano ( Gómez Sánchez)  Histopatología Histología  Medicina Regenerativa / Reparativa  Ingeniería Tisular: construcción de tejidos biológicos artificiales y su utilización para restaurar, sustituir o incrementar actividades funcionales de los propios tejidos orgánicos (Y.C. Fung, 1985)  Universidad de California San Diego  Joseph Vacanti + Robert Langer + Bernhard O. Palsson + Larry Hench + Julia Polak

 composición y estructura de tejidos biológicos artificiales  tecnología necesaria para su construcción y su utilización médica  integración de nuevos tejidos artificiales en estructura corporal humana

J.D. Sipe, 2002 (Ingeniería tisular y medicina reparativa)

Concepto de tejido  (lat. texere, tejer) conjunto organizado de células que funcionan de manera colectiva  tejidos responsables del mantenimiento de funciones corporales  sus células se comunican entre sí mediante uniones intercelulares especializadas para facilitar colaboración entre ellas y permitir que operen como unidad funcional  células de = tejido poseen receptores específicos/uniones adhesión que le permiten responder de manera unificada  componentes esenciales de un tejido:  células: elemento clasificación tejidos desde siglo XIX Kolliker  unidad morfofuncional  características generales: elementos celulares  dentro de un mismo tejido  Igual origen evolutivo  Igual función  sustancia intercelular: cambio en papel del ambiente celular de lugar inerte a activo, que modula función celular.  secretada por células y elementos externos  almacenamiento de información  plasticidad

1

CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS  todos órganos compuestos por 4 tipos básicos de tejidos:  tejido epitelial (Epitelio): reviste superficie del cuerpo, tapiza cavidades corporales y forma glándulas.  Función: aislamiento y recepción con el medio ambiente.  se presenta en una superficie libre  intima aposición entre sus células, ubicadas una junto a la otra  adheridas entre sí mediante uniones intercelulares especializadas  barrera entre superficie libre y tejido conjuntivo adyacente  se subclasifica según:  forma celular: plana (o escamosa) 2

cúbica (o cuboide) cilíndrica (o columnar) 

estratos celulares:

simples (una sola capa) estratificados (más de una capa) pseudoestratificado transición

 tejido conjuntivo: sustenta a otros 3 tejidos básicos, estructural y funcionalmente  Función: soporte y reparación.  células separadas unas de otras  espacios ocupados por sustancia intercelular o matriz extracelular  se clasifican en función de células y composición y organización de la matriz extracelular 

Conjuntivo no especializado:  tejido conjuntivo laxo:  asociado con la mayor parte de epitelios  abundantes células y fibras de colágeno laxas  tejido conjuntivo denso:  células escasas y fibras de colágeno abundantes

Conjuntivo especializado (conectivo o de sostén)  Tejido Adiposo  Tejido cartilaginoso (ac. Hialurónico)  Tejido óseo (Ca)  Tejido sanguíneo

 tejido muscular: responsable del movimiento, compuesto por células contráctiles.  Función: movimiento  se define según una propiedad funcional, contractilidad de sus células  citoplasma de células musculares con gran cantidad de proteínas contráctiles  células musculares se agrupan en haces de aspecto definido  se clasifican según forma y distribución de células:

 tejido muscular liso  musculatura de los vasos y órganos huecos  tejido muscular estriado esquelético  musculatura somática  tejido muscular estriado cardíaco  miocardio y pared de venas pulmonares

3

 tejido nervioso: recibe, transmite e integra info de medio externo+interno, para controlar actividades de organismo.  Función: recepción, integración y transmisión  se compone de células nerviosas y células de sostén asociadas  células nerviosas o neuronas altamente especializadas en transmitir e integrar impulsos eléctricos  neuronas poseen 2 tipos distintos de prolongaciones: axón (transmite impulsos) y dendritas (recibe impulsos). Axón termina en unión interneuronal = sinapsis (secreción de neurotransmisores)  células de sosten:  SNC (encéfalo y médula espinal) = c. neurogliares o de la neuroglia  SNP (nervios y ganglios) = c. de Schwann o del neurilema y c. satélite

estado euplásico:  estado ortotípico de salud

(Frost JK. 1986)

 (Ej. Eritrocitos: 17 formas diferentes de morfología celular, en función de diferente concentración de hemoglobina y lípidos)

estado proplásico:  fenómenos de renovación, regeneración y reparación, tendentes al mantenimiento o recuperación del estado de salud.  (Ej. Renovación piel)

estado retroplásico:  procesos de degeneración y envejecimiento tendentes a la pérdida del estado de salud  (Ej. Pérdida elasticidad de la piel, problemas cardiovasculares)

Tejido epitelial

Definición y origen del tejido epitelial  conjunto de células que recubre superficie del cuerpo, tapiza cavidades corporales y forma glándulas.  receptores sensoriales  asientan sobre tejido conectivo, intima aposición de sus células con escasa o nula sustancia intercelular.  tejido avascular  Origen de los epitelios  tres hojas blastodérmicas dan origen a tejidos epiteliales: a) Ectodermo: epidermis y anexos, cornea y cristalino. b) Mesodermo: aparato genitourinario, mesotelio pleural, pericárdico y peritoneal, endotelios vasculares. c) Endodermo: tubo digestivo y glándulas, aparato respiratorio y oído medio. Características de la célula epitelial  polaridad morfofuncional  especializaciones de membrana 1. Apical: a) microvellosidades (absorción) b) estereocilios (absorción) c) cilios (movimiento) 2. Lateral: a) uniones ocluyentes: zonas ocluyentes b) uniones adherentes: zonas adherentes y desmosomas c) uniones comunicantes: hendidura o nexos o “gap-junctions” 3. Basal: a) hemidesmosomas y contactos focales b) membrana basal Especializaciones de la superficie libre  Microvellosidades (epitelios de absorción)

 Estereocilios (absorción/receptores sensoriales)   

epidídimo segmento prox. conducto deferente células sensoriales del oído

4

 Cilios (movimiento)

5

Especializaciones de la membrana lateral de los epitelios Membrana lateral  sistemas de unión: 1.

Complejos de unión 1) ocluyentes estrecha o impermeable (tight junctions) 1) adherentes o de anclaje 2) comunicantes o en hendidura (gap junctions) OCLUDENTES:

ADHERENTES:

COMUNICANTES:

 superficie ocupada 1. zónula: rodea la célula 2. fascia: zona extensa mb 3. mácula: área puntual

2.

Interdigitaciones (mucosa intestinal)  funciones : a) aumentan superficie de contacto b) aumentan adherencia c) reserva de membrana plasmática d) facilita transporte de materiales e) participan en nutrición y metabolismo del epitelio

Uniones ocluyentes  zonula occludens o unión estrecha (tight junction)

6

Uniones adherentes  zonula adherens

mácula adherens o desmosoma:

Uniones comunicantes de hendidura o nexo (“gap junctions”)

Especializaciones de la membrana basal de los epitelios  lámina lucida: (40nm)  recep. ME (integrinas)  laminina  lámina densa: (40-60nm)  colágenos (IV)  proteoglucanos (heparan y condroitín sulfato)  glucoproteínas (entactina, fibronectina, laminina)  lámina reticular:  colágeno (III)  Función: i) soporte o adhesión estructural ii) reparación iii) tamiz molecular, movimiento de sustancias hacia y desde conjuntivo

1. Uniones adherentes  contacto o adhesión focal

2. Uniones célula-matriz  uniones adherentes: Hemidesmosoma 7

Funciones del tejido epitelial 1. 2. 3. 4. 5.

protección, contra daño mecánico, entrada de microorganismos (barrera), perdida agua por evaporación (piel) función receptora, recibir y transducir estímulos (epitelio olfatorio, retina) transporte, sobre la superficie o a través del epitelio (árbol traqueo-bronquial) absorción (intestino) secreción (estómago, glándulas gástricas)

Tipos de epitelios  Según la función desempeñada: a) De revestimiento: recubren superficies  función de protección, transporte, absorción y recepción de estímulos. b) Glandulares: forma superficies planas o invaginaciones en el conjuntivo  su misión es segregar productos bien a la sangre o al exterior.  Criterio morfológico o estructural: 1. número de capas celulares:

a) b) c) d)

simple estratificado pseudoestratificado transicional 2. forma de las células: a) plano o escamoso b) cúbico c) prismático o cilíndrico 3. características de las células:

a) queratinizado/no b) ciliado c) ribete en cepillo (microvellosidades)  criterio funcional: a) mecánicos o protectores b) absorbentes c) secretores d) sensoriales  criterio embriológico: a) ectodérmicos b) mesodérmicos c) endodérmicos

a) Epitelios de revestimiento  Epitelios simples o monoestratificados: 1. epitelio simple plano:  tapiza cavidades corporales: pleural, pericárdica, peritoneal  barrera, intercambio: pulmón y vasos sanguíneos

8

2. epitelio simple cúbico:

 absorción y conducción: conductos pequeños glándulas exocrinas  barrera: superficie ovario  absorción y secreción: túbulos renales

3. epitelio simple cilíndrico o prismático:

   

intestino delgado y colon (absorción y secreción) estómago (secreción) vesícula biliar (absorción) con cilios: trompa uterina (movimiento)

 epitelio pseudoestratificado:  con cilios: grandes vías respiratorias (secreción y conducción)  con esterocilios: epidídimo y conductos (absorción y conducción)

 epitelio de transición:  urotelio: cálices renales, uréteres, vejiga, uretra (barrera, distensibilidad)

9

 Epitelios estratificados: 1. Epitelio estratificado plano:  sin queratina: cornea, boca y vagina  con queratina: piel (barrera, protección)

2. Epitelio estratificado cúbico:

 conductos excretores de grandes glándulas  unión anorrectal (barrera, conducción)

3. Epitelio estratificado cilíndrico o prismático:

 uretra membranosa  conductos excretores de glándulas de gran tamaño  unión anorrectal (barrera, conducción)

b) Epitelios glandulares Glándula y secreción  Glándula: células o acúmulo de células cuya función es la secreción.  Secreción: proceso por el cual ciertas células transforman compuestos de bajo peso molecular, en productos específicos que son liberados de la célula.  requiere energía  clasificación general de las glándulas: a) destino general del producto 1) glándulas exocrinas 2) glándulas endocrinas b) destino local  paracrina

10

Glándulas exocrinas 1. Mecanismos de secreción:

a) b) c)

a) merocrina: células acinares páncreas b) apocrina: glándula mamaria y g. sudoríparas c) holocrina: glándulas sebáceas

2. producto de secreción elaborado: a) célula serosa (páncreas y parótidas) b) célula mucosa (g. submaxilares, intestino) mucina (Glucoproteína) c) célula serosa y mucosa (g. submandibular)

3. número de células a) unicelulares (célula caliciforme) b) multicelulares 4. localización de las células a) intraepiteliales b) extraepiteliales

Partes de la glándula exocrina: 1. parte excretora (conducto excretor): a) simple (no ramificado) b) compuesta (ramificado)

11

2. parte secretora (adenómero o unidad secretora): a) no ramificadas: un adenómero para cada conducto b) ramificadas: varios adenómeros por cada conducto 3. forma de la parte secretora: a) tubular b) acinar c) alveolar d) enrollada

glándulas exocrinas simples:

glándulas exocrinas compuestas:

Glándulas endocrinas:  productos de secreción difunden directamente a la sangre, no tienen conductos con el exterior  Productos de secreción = hormonas Estructura glándula endocrina  células epiteliales secretoras  estroma conectivo  capilares fenestrados Clasificación de las glándulas endocrinas 1. atendiendo a su topografía: a) difusas (sist. endocrino difuso o APUD) b) organizadas (tiroides, hipófisis) 2. atendiendo a su morfología: a) trabeculares (suprarrenales) b) islotes (páncreas) c) foliculares (tiroides) 3. atendiendo al producto de secreción: a) hormonas polipeptídicas, proteicas o glucoproteicas (páncreas) b) aminas biógenas (médula suprarrenal y APUD) c) esteroides (corteza suprarrenal, gónadas) d) neurosecreción (hipotálamo-hipófisis)

1. Hormonas polipeptídicas o glucoprotéicas 2. Aminas biógenas (APUD) 3. Hormonas esteroideas

Regulación de la secreción endocrina 1.

retroalimentación negativa  secreción hormona Θ

Hormona en sangre Efecto sobre célula diana

2. estimulación neurohormonal

 insulina (páncreas)  glucosa  parathormona (paratiroides)  Ca

 estimulación nerviosa directa  (oxitocina → estimulación táctil del pezón)  (adrenalina → situación de estrés)  Crecimiento y renovación de los epitelios a) células basales aisladas: ep. Trompa de Falopio b) células basales agrupadas: ep. estratificado plano piel (estrato basal) (t = 28 días) c) zonas germinativas: ep. intestinales (t = 4 días)  Cicatrización (regeneración) a) por la capa basal: expansión de la lámina b) por restos del epitelio glandular: tejido de granulación

Tejido conjuntivo

Concepto y características generales  tipo básico de tejido que proporciona soporte estructural y metabólico a los demás tejidos y órganos de todo cuerpo  rico en sustancia intercelular  origen del tejido conjuntivo a) mesodérmico o mesenquimál b) tejido conectivo de zona cefálica origen en la cresta neural (ectodermo) Funciones del tejido conjuntivo unión y sostén para los demás tejidos función nutritiva, en tejido conjuntivo se ubican los vasos función defensiva funciones metabólicas, a través de sustancia intercelular difunden metabolitos hasta vasos sanguíneos o nutrientes de vasos sanguíneos a las células 5. producción de cicatrices, reparación de huecos por tejido lesionado 1. 2. 3. 4.

Componentes 1.

Células: a) autóctonas / fijas i) fibroblastos ii) células mesenquimáticas iii) adipocitos b) migrantes / móviles i) macrófagos ii) mastocitos iii) células plasmáticas iv) monocitos v) linfocitos vi) neutrófilos vii) eosinófilos viii)basófilos

2. Matriz extracelular: a) sustancia fundamental o amorfa: i) glucosaminoglucanos (GAG) ii) proteoglucanos iii) glucoproteínas estructurales o adhesiva b) elementos fibrilares: i) colágeno ii) reticulares iii) elastína

Células fijas o autóctonas:

Células migrantes o móviles:

13

Células del tejido conjuntivo  Células mesenquimáticas / mesenquimales  células poco diferenciadas formadoras de fibroblastos y adipocitos  sintetizan matriz extracelular en el feto, rica en sustancia fundamental amorfa  “pool” de células mesenquimáticas tras nacimiento (células madre residentes o adultas)  más pequeños que los fibroblastos  Fibroblasto  “Verdadera célula del tejido conectivo”  Secreción matriz extracelular  Célula alargada o estrellada  Núcleo oval, 1 o 2 nucleolos  RER y Golgi bien desarrollado  Vesículas de secreción  Ribosomas libres abundantes  Miofilamentos citoplásmicos  Origen de células mesenquimáticas  Fibrocito = reposo sintético (↓RER/Golgi)

 Miofibroblastos

14

 Adipocitos  Células fijas tejido conectivo laxo  Función almacenaje de lípidos  Células muy grandes, ↓ citoplasma  Núcleo desplazado periferia  Rodeados de fina red de fibras reticulares y membrana basal  Adipocitos componente principal del tejido= tejido adiposo

15

 Macrófago o histiocito  defensa del organismo contra partículas extrañas  células fagocíticas, derivadas de monocitos  célula ahusada (fijos) o redondeada (libres)  10-50 m de   golgi y RE bien desarrollado, ↑ lisosomas  vacuolas fagocíticas y prolongaciones mb  ac. especifícos (CD64h, RAM11c, MAC314r)  funciones a) defensa (Fagocitosis) b) presentadora de ag c) renovación y remodelación  ECM (MMPs) d) sintetiza y secreta citocinas -IL-1, TNFa 1 captura del elemento extraño (antigénico)  Vesícula Fagocítica 2 fusión del lisosoma y ruptura de pequeños fragmentos  extraños se unen al receptor de histocompatibilidad 3 vesícula fagocítica se fusiona con membrana y expone antígeno en superficie al linfocito T que secreta ILs 4 Ils se unen a receptor Il en Linfocitos B induciendo proliferación  parte de ellas... 5 ...se diferencia hacia plasmoblastos y comenzarán a secretar IG= plasmáticas 6 IG especificas se unirán al Ag libre en ECM para neutralizarlo  Células plasmáticas  célula oval de 12-20 m  derivada del Linfocito B  núcleo redondo excéntrico, cromatina  en rueda de carro  ↑↑ RER, concéntrico al núcleo  golgi bien desarrollado  función: formadoras de anticuerpos o Ig

 Mastocito o célula cebada  células ovoideas de 20-30 m  derivadas de progenitoras de médula ósea  granulaciones metacrómáticas  gránulos homogéneos: a) heparina b) histamina c) proteasas (triptasa, quimasa) d) serotonina  mediadores lipídicos (leucotrienos, protaglandinas) en membrana  secretan citocinas :TNF a, IL-4, IL-5,IL-6, IL-13  Dos poblaciones : 1. mastocitos del conectivo (máyor nº, más grandes y mas metacromáticos, en piel, serosas.. 2. mastocitos de las mucosas (intestino y pulmón)  Estados Funcionales 1. Mastocitos no activados  Gránulos homogéneos y bien conservados  Histamina (decarboxilación de histidina)  Proteoglicanos (contribuyen al almacenamiento histamina y proteasas principalmente quimasa y triptasa)  Triptasa marcador específico 2. Activación de los mastocitos  funciones:

 fenómenos anafilácticos e inflamatorios  secreción de mediadores vasoactivos importante en regulación de permeabilidad y tono muscular bronquial durante reacciones de hipersensibilidad alérgicas: i) Asma: histamina  disnea (vasoconstrición de la musculatura bronquial y  secreción glandular) ii) Fiebre Heno: histamina   permeabilidad vascular  edema iii) Urticaria: leucotrienos   permeabilidad  edema y prurito

6

Matriz extracelular:  “Entramado organizado de macromoléculas (cada una con una función especializada) con el que la mayoría de las células de los organismos pluricelulares están en contacto, bien embebidas o bien soportadas por dicha matriz, constituyendo el entorno de las células”  composición y estructura varían considerablemente entre diferentes tipos de tejido conjuntivo  expresión específica de tejido, síntesis de proteínas estructurales y componentes glicoproteicos, conduce a características biológicas y funcionales únicas o propias en distintas localizaciones  funciones: 1. PAPEL ESTRUCTURAL a) función primaria b) papel pasivo o inerte c) “cemento biológico, pegamento, armazón o soporte” d) confiere propiedades mecánicas, elasticidad, extensibilidad i) protección, compartimentación, extensibilidad, elasticidad  piel ii) soporte físico  hueso, cartílago iii) relleno  estroma iv) transmisión de fuerzas  tendones, ligamentos v) lubricación  cartílago vi) transmisión de luz  córnea vii) barrera de separación selectiva  difusión de metabolitos viii) barrera permeabilidad  célula-célula, célula-espacio adyacente 2. PAPEL DINÁ...


Similar Free PDFs