Història Económica de la Empresa PDF

Title Història Económica de la Empresa
Course Historia Económica de la Empresa
Institution Universitat de les Illes Balears
Pages 9
File Size 145.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 127

Summary

Download Història Económica de la Empresa PDF


Description

Guillem Alomar Planas (1r GAID - Grup 43) Història Econòmica de l’Empresa Professora: Antònia Morey Tous

Història Económica de la Empresa TEMA 1 La empresa en la época del capitalismo mercantil/periodo formación capitalismo -El margen de beneficio radica en la esfera de la circulación más que en los cambios productivas y/o organizativos -Cambios en el abaratamiento de las medios de circulación -Beneficios en el diferencial de compra y de venta -Ya se le puede nombrar empresas 1. Contexto general -Empresario se encuentre siempre con riesgo e incertidumbre -

Escasa seguridad: en los caminos, en los viajes marítimos, disputas en relación a la propiedad del territorio marítimo. El corsarismo (como Guerra marítima apoyada por la monarquía): es un fenómeno extendido y “legal”. Patente de corsa

1.1 Características generales -Escasa capacidad de la demanda de la población en general. Consumo prácticamente restringido a la clase privilegiada. -Las oportunidades de negocio eran escasas -Los negocios mercantiles buscaban el beneficio en la diferencia del precio de compra del productor y el de venta -La dedicación es una prioridad de la población a la agricultura -Riqueza radica en la propiedad de la tierra en los privilegios establecidos en torna a la misma (FEUDALISMO) *A partir del s.XVI, de la mano de las propias monarquías, los mercaderes y en general de los habitantes de los burgos es considerado que se hable de un período propicio para los negocios de tipo mercantil: descubrimientos geogràficos, banca, comercio, finanzas, etc. Estos negocios son promovidos por la propia monarquía en su afán de ampliar sus territorios e ingresos y al mismo tiempo aliarse con la burguesía mercantil y evitar la dependencia de la nobleza feudal, de la qual hasta entonces había dependido para aumentar sus ventas, su poder político y su ejército. Hasta tal punto, que coincide dicho período con el surgimiento y fortalecimiento de la monarquía absoluta y los estados-nación modernas. Pues serán estas las que dada la ausencia de un engranaje administrativo propiamente dicho las que a cambio de una renta ofrecerán oportunidades de negocio a los particulares (mercaderes normalmente) propiciando el surgimiento o embrión de lo que hay entendemos como empresas públicas “participadas”. * Desde esta perspectiva se explica que en dicho periodo, empresa y empresario sean sinónimos de aventura y los empresarios sean aventureros y/o hombres fuertes.

-1-

Guillem Alomar Planas (1r GAID - Grup 43) Història Econòmica de l’Empresa Professora: Antònia Morey Tous

2. Empresa agraria Esta primera etapa se basa en una economía agraria que genera escaso excedente a los cultivadores y cuantiosas rentas a las clases privilegiadas, hecho que produce una situación de escaso margen de consumo a la población en general. Además dadas las características del período (predominio agrario, desigual distribución de la propiedad y vigencia de los derechos de tipo feudal) en el mundo rural propiamente dicho las empresas tal y como se entienden en la actualidad son prácticamente inexistentes. Fundamentalmente porque sus propietarios, pertenecientes a la nobleza feudal consideran sus dominios territoriales como un símbolo de riqueza y prestigio. La maximización del beneficio radica sobretodo en la posibilidad de explotar un gran número de mano de obra jornalera o campesinos a cambio del pago de derechos que les permiten obtener rentas haciendo escasas o nulas inversiones en la esfera productiva. En definitiva, baja capacidad de consumo del pueblo y situación no propicia para la actividad empresarial. Vinculadas (exentas de mercado) Corona de Castilla ->Mayorazgos Corona de Aragón -> Fideicomisos 3. Empresa mercantil El capitalismo comercial o mercantil, fue la primera fase histórica del capitalismo que se extendió entre los siglos XV al XVIII. Se encuentra un predominio de los negocios de tipo comercial cuya finalidad era la explotación de materias primas coloniales, aunque cabe destacar que el beneficio residía en el transporte de este. De esta forma surge la teoría económica del Mercantilismo. Es en el sector del comercio y el transporte (dos tipologías de negocios que durante este periodo están íntimamente relacionadas) donde se encuentran los principales ejemplos de comportamientos empresariales que han tenido mayor transcendencia en el desarrollo de la empresa capitalista propiamente dicha. A efectos de síntesi las empresas de tipologías mercantiles se puede resumir en dos. ● Particulares o familiares ○ Ejemplo: Benet Capó Puigserver ● Colectivas o asociativas (precedente de las Soc. Anónimas) ○ Ejemplo: Escuadra de Mallorca Pueden presentar dos formas fundamentales: ❖ Las originadas por capital únicamente privado ❖ Las originadas por una asociación de capital privado y de capital público (monarquía) Explicación generalista y específica (esquema aparte) 3.1 Principales características empresas mercantiles s. XVIII En general, son sobretodo las empresas colectivas (independientemente de su carácter) las que en la época preindustrial se caracterizan por presentar de forma más precoz unos organigramas en los que se establecen distintas funciones o responsabilidades y, además, las primeras subdivisiones funcionales o departamentales. Es por ello que el gran teórico de la empresa moderna (Alfred Chandler) las considera como el precedente de las empresas

-2-

Guillem Alomar Planas (1r GAID - Grup 43) Història Econòmica de l’Empresa Professora: Antònia Morey Tous

multipropietarias o por acciones, gerenciales (separación entre la propiedad y la dirección) y multidivisionales. Sin embargo, en dicho periodo los casos en los que se dan estas características son más bien escasos. Fundamentalmente porque ni las inversiones solian ser tan elevadas para exigir la multipropiedad ni estaba generalmente bien visto (según el sistema de valores de la época separar propiedad y dirección). Con todo, las grandes compañías comerciales dependientes generalmente, de aquellos gobiernos que habían participado en la carrera de las Indias (GB, España , Portugal) se caracterizaron por fomentar la creación de grandes Compañías de Comercio cuya responsabilidad última era del Gobierno, caracterizadas por estar formadas por capital público y capital privado. Y a la vez, por ser multipropietarias, multidivisionales y por tener personal contratado (salario y/o participaciones en los beneficios) a personal de gestión profesionalizado. Sirvan de ejemplo las compañías de las Indias occidentales y orientales, la casa de Contratación de Sevilla... Comercio aunque normalmente falta de especialización funcional -» generalismo por actividades (mercado urbano/rural) Para terminar interesa nombrar como mínimo los principales instrumentos introducidos por los mercaderes de la Edad Moderna que aunque transformados y actualizados han tenido una gran transcendencia sobre la empresa actual; independientemente del sector. 1. Entre estos instrumentos hay que hacer una especial mención a los seguros marítimos. 2. El correo mercantil responde sobretodo a la lentitud y las asimetrías informativas. Surge como evolución de la correspondencia entre los socios/factores y corresponsales de un mercader principal. El correo mercantil evoluciona también en forma de boletines oficiales estatales. 3. También es importante citar que se encuentra la contabilidad por partida doble de las empresas. Aunque tienen una forma un cuánto rudimentaria. 4. Las letras de cambio como medio de evitar llevar dinero en efectivo. 5. Pioneros en crear las primeras bolsas de inversión, que surgen en las empresa mercantiles colectivas. 6. Por último se encuentra la figura del interesado o la venta de comisión. Este instrumento influye en la actualidad en la venta al por menor de los grandes almacenes y en la venta de determinados productos como ... 4. Manufactureras (sector 2o / industrial) Importancia de los conceptos de taller, domicilio y fábrica. El taller era un espacio físico donde los artesanos producían manualmente mediante la lógica colectiva, y están agrupados en gremios. Fábrica: lógica mercantilista con el objetivo de evitar comprar productos manufacturados al exterior

-3-

Guillem Alomar Planas (1r GAID - Grup 43) Història Econòmica de l’Empresa Professora: Antònia Morey Tous

Domicilio puede ser orientada al: ➢ Autoconsumo: (diferente al concepto de empresa) -»excedente se vende en las

ferias y mercados ➢ Comercialización 4.1 Modelos organizativos de empresas industriales Se encuentran diferentes lógicas productivas que conviven y que hasta se complementan. 1. Lógica industrial (domestic system): trabajo a domicilio - Putting-out-system: sin intermediario - Verlag system: con un mercader-intermediario 2. Lógica colectiva: talleres artesanales sujetos a las ordenaciones gremiales, su autorización depende del poder público 3. Lógica mercantilista: centralización en una fábrica, contraria al factory system de la Rev. Industrial 1. Sistema de producción a domicilio (Domestic System) Puede definirse como un sistema de producción enfocado al ambiente familiar para fabricar productos no agrícolas para el propio autoconsumo. Cabe destacar dos factores: - la lógica de la producción a domicilio no tiene sentido empresarial puesto que se fundamenta en el auto consumo y - que en algunos casos evoluciona hacia lo que se conoce como el “Verlag System”, que es una modalidad organizativa que se desarrolló al margen de las reglamentaciones gremiales y que consiste en la intervención de una persona ajena a la familia, normalmente un mercader/comerciante. Características: - El empresario (capitalista) era generalmente un comerciante no un industrial que proporcionaba materia prima a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas la trabajaban en su hogar - La producción trascendía al mercado local o regional - El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja - Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancías de lana o lino 2. Taller artesanal agrupado siguiendo la lógica gremial (colectiva) Esta es por excelencia la lógica productiva propia del Antiguo Régimen .Se considera una lógica comunitaria porque todos los artesanos que quieren abrir un taller deben estar agremiados (pertenecer a una asociación que integra todos los componentes de un oficio) y comprometerse a seguir las ordenanzas gremiales o reglas propias de cada gremio o corporación ;respecto a la forma de producir, la calidad, el tipo de materia prima etc. Otra exigencia radica en la obligatoriedad de que los titulares de cada taller sean artesanos acreditados oficialmente con un título de que sabe ejercer el oficio para el que solicitan abrir el taller. Una acreditación que en este período depende de las cofradías o gremios a los que pertenece cada oficio. Lo que significa en la práctica que el titular del taller tiene que tener obligatoriamente el título de maestro.

-4-

Guillem Alomar Planas (1r GAID - Grup 43) Història Econòmica de l’Empresa Professora: Antònia Morey Tous

Los gremios son asociaciones de artesanos que trabajan en el marco del taller, se rigen por unas ordenanzas/normas concretas, unos códigos de conducta determinados que obligatoriamente tienen que seguir bajo pena de que si los mayordomos de cada gremio descubren alguna irregularidad puedan ser expulsados del colectivo. 3. Manufactura centralizada en grandes edificios por cuestiones técnicas, económicas y gubernamentales (Industria concentrada) Esta centralización de la producción es debido al tipo de producto, la complejidad de la producción o a cuestiones políticas pero nunca será para incrementar la productividad o reducir costes de producción. En ella la producción de bienes industriales se realiza dentro de un mismo taller o edificio bajo el control y vigilancia de un editor. En este modelo los instrumentos de trabajo no son propiedad de los trabajadores ya que son simples asalariados. El taller es considerado como la unidad de producción característica de la empresa manufacturera de la empresa preindustrial. Se dice que responde a la lógica colectiva porque la creación de un taller depende del permiso de la autoridad pública (real o municipal) y, teóricamente dicha autoridad ejerce el monopolio de otorgar o denegar su puesta en funcionamiento según las necesidades o las expectativas de consumo previstas para la población que lo solicita. Pues, según la ideología del período no prevalece la libre competencia sino la misión superior de las autoridades públicas de garantizar la subsistencia de todos los súbditos y regular la oferta y la demanda. En cuanto al sistema de producción, (la forma de trabajo) interesa destacar que es en lotes. (fitxa sistemas productivos preindustriales)

-5-

Guillem Alomar Planas (1r GAID - Grup 43) Història Econòmica de l’Empresa Professora: Antònia Morey Tous

TEMA 2 La empresa durante la 1a fase de la Rev. Industrial (1730/60 - 1860/70) Modelo británico de industrialización 1. Contexto general Geográficamente abraza a grandes rasgos Early state: Gran Bretaña First comers europeos: Francia/ Bélgica / Alemania (este de transición) Regiones concretas de los late comers: España Utilización de una nueva fuente de energía -> Carbón de cock -> Vapor Sector pautador: aquel que por ser susceptible de una mayor demanda se adelanta al resto en la incorporación de novedades energética, tecnológicas, organizativas, etc. propias de cada período. Los sectores pautadores principales son; - por un lado en la industria ligera, el sector téxtil, pero principalmente un subsector, el algodón en todas las gamas. - por parte de la industria pesada, el sector metalúrgico, principalmente el referente al hierro, esta industria tiene una gran capacidad de arrastre. Tecnología en las fábricas, la agricultura y el transporte. Un nuevo sistema productivo denominado factory system o producción de flujo contínuo. Si sube la producción, baja el precio unitario (racionalidad de despilfarro) TRANSPORTE (vapor) - Barco: - Ferrocarril: consecuencia 1a R.I. - Mercado interior articulado Conexión entre las distintas áreas de un territorio que permite una especialización productiva regional sin que se produzcan sobrecostes en el precio del producto final, independientemente de que una región en particular sea o no productora del mismo. No existe una desigualdad de precios entre las diferentes regiones. Tanto el ferrocarril como la navegación a vapor ayudan a articular el mercado nacional. Para terminar con esta introducción interesa subrayar, no obstante, que ninguno de los cambios mencionados y otros muchos que por supuesto tampoco pueden perderse de vista, no hubieran sido posibles sin que inicialmente se hubieran producido grandes cambios en el sector agrario; tanto de tipo técnico como organizativo. Lo que posibilitó en síntesis el incremento de la productivitat agrária, el cambio de la dieta alimenticia, la transformación el sistema demográfico (baja la mortalidad), emigración del campo a la ciudad y, en definitiva, el incremento de la capacidad de la demanda de un número de población cada vez mayor (obreros incluidos) que en mayor o menor medida necesitaban acudir al mercado para satisfacer sus necesidades de consumo, es decir, que sin la presión de la demanda no hubiera sido posible ni la revolución industrial en general, ni los cambios que progresivamente se introducen en los distintos negocios.

-6-

Guillem Alomar Planas (1r GAID - Grup 43) Història Econòmica de l’Empresa Professora: Antònia Morey Tous

2. Empresa industrial 1a Rev. Ind. De forma progresiva se impone o se evoluciona desde el taller/manufactura dispersa a la fábrica. - Edificio centralizado - Busca una ubicación preferente según la localización de los factores de producción, materiales, mano de obra, etc. - Incorpora una fuente de energía nueva, el vapor - Mecaniza progresivamente las distintas fases productivas, no tiene el porqué de que se establezcan al mismo tiempo Utilización de mano de obra asalariada con un horario fijo a cambio de un salario (remuneración económica a cambio de una jornada laboral prefijada con el reloj). Lo que significa que paralelamente el tiempo productivo se convierte en un elemento distintivo para competir entre empresas de un mismo sector. Esta nueva relación de los trabajadores de la 1a RI con los empresarios se explica porque desde el punto de vista político y social ha habido un cambio de concepción que ha repercutido en los conceptos de clase dominante y clase trabajadora. Conceptos: ● Clase dominante ● Clase trabajadora ○ artesanos, campesinos, campesinos mercantiles Puntos en común: relación paternalista con sus superiores / solían ser propietarios (parciales o totales) de los medios de producción

Como consecuencia del cambio político y social que acompaña la RI se produce (también de forma lenta y progresiva) la sustitución de las clases anteriormente dirigentes. Por ejemplo: frente al predominio de la nobleza terrateniente y los miembros de la burguesía mercantil se impondrá la burguesía industrial cuya característica esencial es que posee y controla los medios de producción (fundamentalmente de tipo industrial). Mientras que en la base de la pirámide social se encuentran los obreros o el proletariado que a diferencia de lo sucedido en la época anterior se caracterizan por no poseer los medios de producción y contar únicamente con sus brazos y sus habilidades físicas para alquilarse a jornal y a cambio de un trabajo en las fábricas de la burguesía. Por todo ello los historiadores sociales hablan de que la RI da lugar a dos grupos contrarios/antagónicos que se enfrentan o negocian entorno a un concepto nuevo que ha surgido, el salario. El trabajador busca una subida del salario real, no nominal. Por tanto se forman las uniones de trabajadores, los sindicatos. Condiciones de la mano de obra de las primeras fábricas - Procedencia diversa aunque en general los obreras destacan por su baja cualificación (la mayoría sin experiencia previa en la industria) y su baja extracción

-7-

Guillem Alomar Planas (1r GAID - Grup 43) Història Econòmica de l’Empresa Professora: Antònia Morey Tous

-

Trabajan a las órdenes de un capataz (con estudios) según el ritmo que marca el reloj y la maquinaria. Existen dificultades en los primeros tiempos para encontrar mano de obra, para proletizar a los trabajadores y domesticar a la mano de obra. Sobresale únicamente un grupo reducido de trabajadores formados en el oficio, o bien con conocimientos básicos de contabilidad y que saben leer y escribir, que son la minoría que constituye la aristocracia del proletariado. Dichos trabajadores se distinguen por su vestimenta y por ejercer la misión de controlar la mayoría de la plantilla.

3. Repercusión Rev. Ind. en la empresa actual - Concentración de un gran número de trabajadores sin formación en fábricas centralizadas - Sometidas a una nueva disciplina de horario - Remuneración a cambio de un salario (nuevo concepto) - Con intereses antagónicos respecto a las propietarios de capital - Los salarios bajos y la necesidad del aumento del salario real tiene como consecuencia la creación de la denominada clase explotada - Esta clase explotada pasa por un camino largo (escaqueo, destrucción de maquinaria...) para organizarse hasta llegar a la legalización de los sindicatos el 1830, con los Trade Unions - En los Sindicatos de trabajadores, cabe destacar, había un esquema organizativo donde se encontraba un líder 3.1 Consecuencias sociales - Discrepancias entre autores por si hay un incremento o un descenso del nivel de vida del trabajador a partir de la Rev. Ind. - Inicialmente supone un empeoramiento, pero a partir de la legalización de las organizaciones sindicales se empieza a incrementar el nivel y las condiciones de vida de la clase trabajadora. Por lo tanto, podemos decir que el incremento viene dado principalmente gracias a los sindicatos y a la lucha organizada de los trabajadores. - Especialización como estrategia (integración vertical). - Adquisición paulatina de capital fijo (maquinaria, calderas, nuevos inventos....


Similar Free PDFs