Resumen Historia Economica Mundial PDF

Title Resumen Historia Economica Mundial
Course Historia Económica Mundial
Institution Universidad de La Laguna
Pages 71
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 143

Summary

Download Resumen Historia Economica Mundial PDF


Description

HISTORIA MUNDIAL ECONÓMICA Resumen MODULO I “La Historia económica” Lección 1 Introducción a la historia económica MODULO II y III “Los orígenes del capitalismo y la revolución industrial” Lección 2 La economía en la edad moderna Lección 3 La revolución Industrial Lección 4 Modelos de Industrialización CAMERON R 1.-“MODELOS DE DESARROLLO: LOS PRIMEROS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS” 1.- Gran Bretaña La primera nación industrial, era el principal país industrial del mundo, a consecuencia de ésta primacía y de su abrumadora superioridad como potencia naval también hay que acotar que fue conocida como primera nación comercial del mundo. Después de 1870, esta primacía fue decayendo frente a otras naciones que se industrializaban con rapidez, durante la década de 1880 Estados Unidos la sobrepasó en producción industrial total y Alemania en la primera década del siglo XX. Los tejidos, el carbón, el hierro y la ingeniería eran las bases de la temprana prosperidad de Gran Bretaña. En 1880 su producción de hilos y tejidos de algodón superaba a la del resto de Europa. Del mismo modo se puede hablar de la industria siderúrgica donde alcanzó su máximo relativo alrededor de 1870 al producía más de la mitad del hierro colado mundial; sin embargo en 1890 Estados Unidos le arrebató su primacía y Alemania a su vez experimentó un fuerte avance en los primeros años del siglo XX de esta industria. Respecto al carbón, en cambio, Gran Bretaña mantuvo su liderazgo en Europa (aunque Estados Unidos la adelanto a principios del siglo XX). Gran Bretaña tenía una producción de carbón per cápita dos veces mayor que sus principales rivales europeos Bélgica y Alemania, debido a la rápida industrialización de los países vecinos, pobres en carbón; aumentado del 3% al 10% en el valor de sus exportaciones para 1913. En cuanto a la tecnología se pueden buscar los orígenes en las tres industrias ya mencionadas, la textil necesitaba constructores y reparadores de máquinas, la siderurgia producía los suyos y el carbón necesitaba bombas de extracción eficaces y transporte barato, lo que dio resultado a la máquina de vapor y el ferrocarril, la demanda extranjera

tanto dentro como fuera de Europa de expertos equipos y capital británicos proporcionó un fuerte estimulo a toda su economía. La evolución de la industria de construcción naval pasó de la vela al vapor y de emplear madera en la fabricación de los barcos a utilizar en primer lugar hierro y más tarde acero. En 1870 fue que empezó a predominar el vapor y en la década de 1850 el hierro y en la del 1880 el acero. En los primeros años del siglo XX la media de construcción naval británica suponía más de un millón de toneladas al año Sin embargo pese a tan notables logros, el ritmo y el alcance de la industrialización británica no deberían exagerarse, como a menudo se hace, ya que para 1851 y quizá todavía, para 1871 la gran mayoría de los obreros trabajaban no en industrias fabriles a gran escala, sino como artesanos en talleres pequeños. La aplicación masiva de la fuerza de vapor no se dio hasta después de 1870. El censo de 1851 confirma estas generalizaciones, la agricultura era aun la que empleaba mayor cantidad de mano de obra (hasta 1921) y el servicio domestico la segunda. La industria textil acogía menos del 8% (la de algodón alrededor del 4% y el número de herreros sobrepasaba el de obreros siderúrgicos y el de zapateros al de mineros). Gran Bretaña alcanzó la cima de su supremacía industrial en las dos décadas que van de 1850 a 1870 con un producto nacional bruto del 2.5% menor que su media del todo el siglo y sustancialmente inferior que la de Estados Unidos y Alemania y en términos per cápita que Francia Más difícil de explicar es la baja tasa de crecimiento de producto percapita; que de 1873 a 1913 la tasa de productividad total fue cero. Para esto se han ofrecido diversas explicaciones, algunas muy técnicas: tienen en cuenta los precios relativos e las materias primas y los productos manufacturados, las condiciones comerciales, los porcentajes y modelos de inversión, y así sucesivamente. Otras han considerado que el problema estuvo en la dificultad de acceso en materias primas y recursos La industria textil se resistió durante mucho tiempo a la introducción de unas maquinas de hilar y tejer. En cuanto a su economía en general, Gran Bretaña dependía tanto de las exportaciones como de las importaciones para su bienestar material. Por lo cual, las políticas comerciales, en especial arancelarias, de las otras naciones repercutían en ella de forma notable. Más aun, dependía de la económica internacional en mayor medida, al poseer la mayor marina mercante como ya se dijo anteriormente y las inversiones en el extranjero de mayor, ambas fuentes de divisas, que ayudaban a pagar el déficit, junto con

los ingresos invisibles por el papel central de Londres en la banca y en los seguros internaciones a partir de la segunda mitad del siglo. Para concluir este modelo, debemos decir que, a pesar de todas sus vicisitudes, la renta real per cápita de los británicos aumento 2.5 veces aproximadamente entre 1850 y 1914, haciendo la distribución de la renta ligeramente más igualitaria, para que n 1914 el británico medio disfrutara de mayor nivel de vida de Europa.

2.-Estados Unidos Es el ejemplo más espectacular de un rápido desarrollo económico nacional en el siglo XIX. A lo largo del siglo registro un gran aumento demográfico, al ser el punto de destino de la mayor parte de los emigrantes europeos (gracias a la política americana de inmigración, casi sin restricciones hasta después de la I guerra Mundial) y al tener un alto crecimiento natural. Por su parte la renta y la riqueza crecieron todavía más rápidamente que la población. Desde la época colonial, la escasez de mano de obra en relación con la tierra y otros recursos habían supuesto unos salarios y un nivel de vida más altos que en Europa, esto más las oportunidades de logro individual, además de libertades religiosas y políticas desencadenaban la atracción de la población Europea. La renta media per-cápita aumento en gran medida, es decir la economía del país también y estas fueron las causas: La abundancia de tierra y la riqueza de recursos naturales ayudan a explicar la mayor renta per cápita, pero no la mayor tasa de crecimiento, esta la explican las mismas fuerzas que operaban en Europa Occidental, es decir, el rápido progreso tecnológico y la creciente especialización regional. Las enormes dimensiones físicas de Estados Unidos, con variedad de climas y recursos, permitieron un grado de especialización regional mayor de lo que era posible en cada país europeo y en cuanto a avance tecnológico la nación no tardó en avanzar, en 1789, Samuel Staler llegó desde Inglaterra y asociado a comerciantes estableció la primera industria fabril de América. Poco después en 1793 la desmontadora de algodón de Eli Whtiney marcó el rumbo que tomaría el sur de Estados Unidos como principal proveedor de materia prima de la mayor industria manufacturera del mundo.

La agricultura y la industria de Estados unidos se caracterizaron por la escases de mano de obra como y ase dijo anteriormente y por la introducción de maquinaria que la ahorraba (trabajo con caballos, por ejemplo). Otra ventaja del gran tamaño de Estados Unidos era ofrecer un gran mercado domestico en potencia, prácticamente libre de barreras comerciales artificiales. Potencial que para hacerse realidad requería de una vasta red de transportes, que la región no poseía en un principio (a principios del siglo XIX la comunicación era costera) los ríos presentaban el único acceso interior y estaban muy limitados. Para mejorar la situación, estados, municipios junto con intereses privados emprendieron mejoras internas, con canales y caminos de peaje, los que obtuvieron un decepcionante rendimiento económico por la llegada del ferrocarril. La era del ferrocarril comenzó casi simultáneamente con Gran Bretaña, aunque durante muchos años USA dependió en gran medida de la tecnología, el equipo y el capital británico. Para 1840, la longitud de las vías terminadas excedía no solo la de Gran Bretaña sino la de toda Europa. Al igual que en Gran Bretaña supuso la mejora no solo en trasporte sino en el eslabonamiento de otras industrias, en el especial la siderúrgica, esparcida por todo la nación. En el siglo XIX Estados Unidos siguió siendo una nación eminentemente rural. La población urbana no alcanzo los niveles de la rural hasta después de la primera guerra mundial, al estar la mayoría de las industrias en áreas esencialmente rurales, por la utilización de energías hidráulicas, baratas y eficaces. Por lo que, obviamente lo que hizo llegar el ocaso de estas industrias fue la electricidad. La producción agrícola siguió dominando las exportaciones americanas, aunque los trabajadores no agrícolas sobrepasaban en número a los empleados en la agricultura en la década de 1880 y en esos mismos años la renta proveniente de la industria empezó a superar a la de la agricultura. Para 1890, USA se había convertido ya en la primera nación industrial del mundo. 3.-Bélgica: La primera región de la Europa continental que adoptó plenamente el modelo de industrialización británico en 1830. A pesar de sus frecuentes cambios políticos mostro un notable grado de continuidad en su modelo de desarrollo económico. Su proximidad con Inglaterra no fue un factor despreciable para que esto ocurriese pero en general hubo otras razones más fundamentales. En primer lugar la región tenía una larga tradición industrial, Flandes fue un importante centro de producción de tejidos durante la edad media y en el este eran famosos por sus objetos de metal. En Flandes creció una importante industria artesanal de lino con base rural y la minería se desarrollo en la cuenca de Henau. En segundo lugar Bélgica presentaba recursos naturales similares a los de Gran Bretaña. Sus yacimientos de carbón eran de fácil acceso y pese a su tamaño hasta

después de 1850 su producción era mayor que la de cualquier otro país de la Europa continental. También contaba con minas de hierro, plomo y zinc. De hecho ésta nación presentó la creación de la moderna industria del zinc y la Societé de la Vieille Montagne que monopolizó prácticamente la industria durante muchos años. En tercer lugar, debido a su localización geográfica, sus tradiciones y sus relaciones políticas, la región que se convertiría en Bélgica recibió importantes contribuciones de tecnología, empresariado y capital extranjeros, y disfrutaba de una situación privilegiada en ciertos mercados foráneos (sobretodo Francia). En cuanto a su desarrollo tecnológico nos ubicamos en 1720, donde el irlandés O ´kelly montó la primera bomba de vapor Newcomen del continente en una mina de carbón cerca de Lieja, que posteriormente el inglés George Sanders iba a construir en una mina de plomo de Vedrin y antes que el antiguo régimen llegase a su fin había casi 60 motores newcomen funcionando por toda ésta área que luego sería Bélgica. En la minería, se utilizaron en talleres textiles en fábricas siderúrgicas y en fábricas de cañones. Las minas de carbón fueron las que más utilizaron los motores de vapor, además atrajeron el mayor número de empresarios y capital francés. País con el cual se desarrolló un importante trato industrial y político a lo largo de los posteriores años. La industria del algodón creció en la ciudad de Gante donde a partir de 1770 se contempló la creación de diversos talleres de estampado en algodón y gracias a Lieving Bauguens que logró pasar de contrabando unas maquinas de hilar ´´Mules Comton¨, un motor de vapor e incluso trabajadores cualificados que manejaran las maquinas y construyeran copias de ellas de Gran Bretaña, se modernizó la industria de algodón belga. En víspera de la revolución belga en 1830 a la firma Cockerill (mitad holandés mitad belga) se le desposeyó la mitad holandesa, siendo importante acotar que ésta industria era la mayor empresa de los países bajos y probablemente del continente generando motores de vapor, maquinaria textil y altos hornos de coque. Como tal, ésta sirvió de modelo a otras empresas en la insipiente industria. Aparte de las condiciones económicas internacionales también favorecían dos factores especiales que fueron los principales responsables del carácter y el alcance del despeje económico de Bélgica. Primero la decisión gubernamental de construir una red de ferrocarriles a expensas del estado (una bendición para las industrias del carbón, hierro e ingeniería), y segundo, una notable innovación institucional en el campo de la banca y las finanzas (en 1822 el Rey autorizó la creación de una sociedad anónima bancaria, La Societé Generale de Belgique que, tras la revolución estimuló una repentina alza de la inversión que no tenía precedentes en la Europa continental. En 1840 o quizás antes Bélgica era el país más industrializado de toda Europa continental y en términos de capital seguía muy de cerca de Gran Bretaña. Aunque como

los demás países de industrialización temprana, su tasa de crecimiento industrial acabó por descender ligeramente. A lo largo de todo el siglo las industrias que hicieron posible en 1914 mantuviese todavía su posición en producción per cápita fueron las del carbón, el hierro y el acero, los metales no ferrosos, la ingeniería y la industria textil. También a lo largo de todo el siglo la economía belga dependió en buena medida de la economía internacional, finalmente el 50% o más de su producto nacional bruto procedía de sus exportaciones, teniendo Francia especial importancia en este aspecto. 4.-Francia: En modelo de crecimiento más anómalo de los países industrializados que, en términos de bienestar humano puede que fuese el mejor. Este modelo es considerado más típico que el británico y para estudiar esto debemos considerar los determinantes básicos en el desarrollo económico. En el caso francés la característica más sorprendente del siglo XIX fue el bajo índice del crecimiento demográfico, además está el tema de los recursos (que fue la base de las industrializaciones de los otros 4 países) al no estar también provista y tener una explotación más costosa. En el aspecto tecnológico no estaba rezagada, más bien lo contrario, los científicos inventores e innovadores franceses se pusieron a la cabeza en varias industrias, la energía hidráulica, el acero, el aluminio, los automóviles y en el siglo XX la aviación. El factor institucional gracias a los regímenes revolucionarios y napoleónicos proporcionó el contexto institucional básico a la mayor parte de la Europa continental. Este desarrollo está demostrado que empezó en el siglo XVIII donde los índices de crecimiento fueron aproximadamente iguales a los británicos (pero a fines del siglo Gran Bretaña experimentó su revolución industrial en el algodón y Francia se atrapó en medio de un gran terremoto político llamada Revolución Francesa) aquí erradica la diferencia que afectó en sus rendimientos donde las importantes industrias químicas y siderúrgicas sufrieron un estancamiento tecnológico. Después de la fuerte depresión de post guerra que afectó a toda Europa occidental, la economía francesa reanudó su crecimiento con índices aun más altos que el siglo anterior (el PNB creció a una tasa media de aprox. 1.6%). En comparación con los otros países industrializados estas eran cifras bajas, en consecuencia del escaso aumento demográfico de Francia. Además como resultado de la guerra franco-prusiana dos de las provincias francesas de economía más dinámica (Asacia y Lorena) en 1871 pasaron a formar parte de Alemania.

La producción industrial creció aun más rápidamente que el producto total, los artesanos y la industria domestica representaba hasta en el segundo imperio 3 cuartas partes o más de la producción industrial total. Entre 1820 y 1848 la economía creció a un ritmo moderado, interrumpido por las fluctuaciones ocasionales de orden menor. El carbón cuya media de 1816 a 1820 no alcanzó el millón de toneladas, sobrepasó los 5 millones en 1847. La siderurgia adoptó el proceso de pudelado y empezó la transición a la fundición de coque, lo que produjo un importante industria de maquinaria e ingeniería que a mitad de siglo hizo que el valor de las exportaciones de maquinaria superara al de las importaciones. Muchas de éstas nuevas maquinas fueron a la industria textil domestica sobretodo de lana y algodón. El consumo de algodón en bruto se multiplicó por 5 de 1815 a 1845 igual que las importaciones de lana. Las industrias de cristal, porcelana, química y papel también crecieron a gran velocidad y eran insuperables en cuanto a la variedad y calidad de sus productos. Por ésta época en Francia se adoptaron con rapidez una serie de industrias entre las que se contaban el alumbrado por gas, las cerillas, la fotografía, etc. El crecimiento del comercio exterior e interior se vio facilitado por las mejoras en los transportes y las comunicaciones por la construcción de canales y la introducción de la navegación a vapor, además de los primeros ferrocarriles y el telégrafo eléctrico. Las crisis políticas y económicas de 1848 y 1851 marcaron una pausa en el ritmo del desarrollo económico, la crisis financiera pública y privada paralizo la construcción de ferrocarriles y obras públicas, la producción de carbón sufrió una brusca caída del 20%, la del hierro llegó a un 70% y las de artículos de importación en un 50%. Con el golpe de estado de 1851 y la proclamación del segundo imperio Francia reanudó su curso a un ritmo acelerado. Su tasa de crecimiento se redujo algo tras la suave recesión de 1857 pero recibió un vigoroso impulso a través de las reformas económicas de la década de los 60 muy especialmente relacionado con el libre comercio y las leyes de liberalización (véase más especifico en el módulo 4). Posteriormente la guerra de 1870 – 71 fue un desastre económico militar al cual Francia se recuperó de un modo que asombró al mundo sufriendo la depresión del 73 en menor grado que cualquier otra nación en vía de industrialización. A finales del 81 hubo un nuevo crecimiento continuo, la red ferroviaria pasó de unos 3.000 km a más de 27.000. la siderurgia completó la transición a la fundición de coque en la década de 1850, y en 1860 y 70 adoptó los procesos para la producción de acero barato. Las producciones de hierro y carbón se multiplicaron durante estos años. El comercio exterior beneficiándose de las mejoras en la comunicación y el transporte aumento un 5% anual e incrementó su comercio mundial pasando de un 10 a 11%. En este periodo la renta y la riqueza de Francia crecieron a mas velocidad.

La depresión que empezó en 1882 duró más tiempo y costo a Francia más que cualquier otra de éste siglo. A causa del pánico financiero y una serie de factores que la complicaron y prolongaron (plagas que afectaron la industria del vino y seda durante casi dos décadas, grandes pérdidas en inversiones en el extranjero y quiebras de ferrocarriles además de la vuelta al proteccionismo en el mundo y una fuerte guerra comercial con Italia entre el 87 y el 98). El comercio exterior decayó y la industria interior también se estancó. Finalmente volvería la prosperidad justo antes del fin de siglo con el advenimiento de nuevas industrias, como la electricidad, el aluminio, el níquel y los automóviles. Ésta época como la llaman los franceses se conoció como la Velle Epoque (años inmediatamente anteriores a la primera guerra mundial). Otra característica clave del modelo de desarrollo francés es el bajo índice de urbanización, la escala y la estructura de sus empresas y sus fuentes de energía industrial, todas éstas relacionadas con las que ya hemos hablado (bajo índice de crecimiento demográfico y relativa escases de recursos). Los índices de urbanización más bajos eran los franceses a causa de la proporción de mano de obra ocupada en la agricultura y la estructura y el emplazamiento de la empresa industrial. Esta mayor proporción de mano de obra en la agricultura (40% en 1913) con frecuencia se ha tomado como prueba fundamental del retraso. Sin embargo otra perspectiva era que a principios de siglo Francia era el único país industrial de Europa autosuficiente en productos alimenticios que además producía excedentes para la exportación. Con respecto a la estructura y a la escala empresarial Francia era fam...


Similar Free PDFs