Parcial 1 Historia Económica Mundial PDF

Title Parcial 1 Historia Económica Mundial
Author cmartignone
Course Historia Económica Mundial
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 65
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 525

Summary

Warning: TT: undefined function: 32Historia Económica MundialUNIDAD 1: LA ECONOMÍA EUROPEA DURANTE LAS EDADES MEDIA Y MODERNA(Edad Media)FEUDALISMO(inicia en el siglo V d con la caída del Imperio Romano y se extiende hasta el siglo XV)OrigenFue una organización social y política que se basaba en las...


Description

Historia Económica Mundial UNIDAD 1: LA ECONOMÍA EUROPEA DURANTE LAS EDADES MEDIA Y MOD MODERNA ERNA (Edad Media) FEUDALISMO (inicia en el siglo V d.C con la caída del Imperio Romano y se extiende hasta el siglo XV) Origen Fue una organiza organización ción social y políti política ca que se basaba en las relaciones contractual contractuales es entre. Se origina a causa del declive del Imperio Romano: Cuando el Imperio Romano se separa en Oriente y Occidente comienzan a llevar a cabo guerras internas entre ellos. La invasión de los Hunos (liderados por Atila) en Roma impulsó a los bárbaros a invadir. De esta manera cae el Imperio Occidente y el Imperio de Oriente subsiste como Imperio Bisantino y se reduce a toda la zona de Constantinopla (centro del comercio, reina de las ciudades). Frente a este panorama, la Iglesia se transformó en el principal unificador entre los restos del Imperio y los barbaros. A partir de la cultura religiosa comenzó el control por parte de la Iglesia. Del 800 d.C al 1300 d.C fue la época dorada de la Iglesia: -

Relevancia social (elemento clave para que la vida corta y dura de su momento fuera más amena, la gente tenía la posibilidad de aferrar sus esperanzas a una fuerza mayor)

-

Control político (se justificaba por ser representante de Cristo entre los mortales y responsable de las almas; supremacía papal)

-

Control económico (dueño de muchas tierras) Luego de la caída de los Imperios la producción se redujo a términos local locales es es,

principalmente por la inseguridad y la falta de una moneda única en circulación. En este momento se llevaron a cabo diversas invasiones; las dos oleadas más importantes fueron: -

Invasión de los musulmanes a Europa

-

Invasión de los vikingos por vía marítima

1

Ya que los nobles contaban únicamente con sus campesinos (ejército reducido) y tampoco era viable monetariamente, la monarquía débil comenzó a acercarse a los líderes regionales para generar acuerdos y así poder proteger las tierras de sus reinos.

Características Características contractuales De esta manera nace el feudal feudalismo ismo ismo, un sistema político de la Edad Media basado en dos tipos de relaciones contractuales: el vasalla vasallaje je y el señorío señorío. EL VASALLAJE: Contrato bilateral con obligaciones para las dos partes que se llevaba a cabo entre personas de la nobleza, un vasallo y su señor. El primero (vasallo) está obligado a servir o pagar con la tierra y su producción a cambio de defensa y protección del segundo (señor). De esta forma, el vasallo recibía el control de un feudo (una gran extensión de tierra) y se dedicaba a funciones administrativas como recaudador de impuestos; de esta manera, un señor con muchos vasallos disponía de fuentes seguras de ingresos, además de un ejército. SEÑORÍO: Relación social impuesta donde el señor le daba al campesino protección, justicio y permiso para trabajar las tierras a cambio de que él trabajara sus tierras, le entregue gran parte de la cosecha, lleve a cabo servicios domésticos y pague impuestos señoriales. Características sociales La sociedad feudal estaba compuesta por: 1. La nobleza a. Rey Rey: éste no jugó un papel de jefe del Estado ya que cada señor feudal gobernada su tierra; su papel era mas que nada simbólico ya que solo tenía poder en su feudo y además dependía de alguien que lo defendiera. Su ventaja era no deber obligaciones de vasallo dentro de su reino a otro señor feudal.

b. Señores feudal feudales es es: representaba una pequeña parte de la población, administrador de sus tierras (poseían la mayoría de las tierras cultivables) y poseedor de grandes privilegios (no pagaban impuestos) y poder. 2

c. Vasallos Vasallos: aquel que controlaba el feudo y recaudaba los impuestos 2. Clero a. Alto clero clero: hijos de nobles con cargos de cardenales u obispos b. Bajo clero clero: sacerdotes y religiosos de la clase campesina

3. Trabajadores de las tierras a. Esclavo Esclavo: propiedad del señor feudal (le pertenece y le sirve) , podía ser comprado/vendido, no tenía permiso de casarse; nunca recibía ningún tipo de remuneración (igualmente en esta época comienza la desaparición del modo esclavista, se liberan poco a poco los esclavos) b. Siervo (de la gleba gleba)): sirve al señor feudal, no eran dueños de las tierras sino que formaban parte de ella; se los podía vender junto con la tierra y no podía abandonarla sin consentimiento del señor, al igual que en el matrimonio; tenían la posibilidad de tener una parcela de tierra para trabajarla y obtener alimentos para subsistir. Por último, estaban obligados al servicio militar y a pagarle impuesto en dinero/especie por el uso de la tierra y cualquier otra tecnología o terreno que usasen (como el molino, los ríos; todo en poder del señor feudal). c. Campesino libr libre e: trabajan la tierra, generalmente, ajena o pequeñas parcelas propias; al igual que los siervos el trabajo de la tierra ajena se podía llevar a cabo a cambio del pago de impuestos. Dentro de los pagos que tenían que cumplir los campesinos encontramos:  Rentas e impuestos (el 50% o más de sus ingresos)  Pago por la utilización del molino, lagar, río, horno del señor  Pago del diezmo a la Iglesia  Atributos al rey (en ocasiones) “El señor debía defender al conjunto con sus armas, el monje rezar por la salvación de todos y el campesino trabajar para alimentar al señor y al monje” Ser noble, parte del clero o trabajador, eran estamentos con los que una persona nacía y moría; NO HABÍA UN DINAMISMO SOCIAL Características de organización terrenal La organización terrenal se llevaba a cabo de la siguiente manera: 3

Llevaban a cabo el sistema manorial (funcionamiento a partir del siglo IX). No existía un manor típico ya que se dieron numerosas variaciones de esta organización para adaptarse al suelo, clima, terreno e instituciones . Sin embargo, el manor ideal consistía en: -

Un manor compu compuesto esto por terrenos, edificios y personas que cultivaban y las habitaban

-

Punto de vista funcional: la tierra se dividía en terreno de cultivo, de pasto, prados, monte, bosque y tierra baldía

-

Punto de vista legal: el dominio del señor (tierra) se dividía en tierras de los campesinos y la tierra común

-

El dominio del señor representaba el 25%/30% de la tierra cultivable del manor (incluyendo el manor house - residencia del señor o representante1- , los graneros, establos, forja, jardines, huertas y viñedos)

-

La tierra que labra labraban ban los campesinos estaba situada en campos abiertos que rodeaban la manor house y el pueblo. Mientras tanto, ellos vivían en aldeas compactas a los pies de las murallas de la manor house o cerca de ellas.

-

Los prados, pastos (incluyendo campos de barbecho), bosques y montes se tenían en común común; igualmente el señor vigilaba su utilización y se reversaba privilegios especiales en los bosques.

Características económicas La economía feudal se caracterizaba por ser una econ economía omía de subsist subsistencia encia encia, basada en la agricultura y la ganadería. No existía el incentivo a la sobrepro sobreproducción ducción ya que los trabajadores nacían y morían endeudados con el señor feudal. Las actividades más importantes eran arar, segar y cosechar. Las principales características son: -

No hay especialización (división social del trabajo)

-

No hay división regional de la producción

-

No hay seguridad viaria (ni en tierra ni en mar)

1

Cuando se trataba de grandes señores propietarios de muchos manors, el manor podía dejar a un vasallo a cargo.

4

(EXCEPCIÓN = En Italia con el Estado Pontificio y el Imperio de Carlo Magno se dio el pasaje de la economía de subsistencia a la economía de excedente) Las relaciones ciudad-camp ciudad-campo o se habían debilitado hasta el punto de que se había separado la economía urbana de la rural. Esto mostró como la ciudad se achicó por el crecimiento de una sociedad ruralizada. Por otro lado, el comercio a larga di distancia stancia se limitaba a bienes de lujo (como esclavos) y los que las llevaban a cabo eran extranjeros (principalmente sirios y judíos) cubiertos por protección y pases especiales por parte de sus clientes. Innovación en los siglos IX y X Hacia los siglos IX y X, se inició una etapa de crecimiento agrario caracterizado por el incremento del espacio cultivado y el progreso técnico. Los protagonistas de este proceso fueron los campesinos. Una de las innovaciones agrarias técnicas que incentivó el crecimiento previamente nombrado, fue la sustitución d de e la rotación doble de la agri agricultura cultura clásica por las ttriples riples Algunas de las ventajas que trajo consigo esta etapa de crecimiento fueron: 1. rendimiento mayor por unidad de trabajo y capital 2. Incremento de la productividad del 50% en términos de cultivo 3. Extendía las labores agrarias más uniformemente a lo largo del año (producciones más estables) 4. Se redujo el riesgo de mortalidad y por lo tanto un aumento en la natalidad 5. Al haber más disponibilidad de tierra de cultivo se podían introducir mayor variedad de plantas (efecto favorable en la nutrición) Gracias a estos factores, posteriormente en el siglo XI se experimentó un crecimiento demográfico en Europa Occ Occidental idental idental. Esto producirá que la población comience a distribuirse alrededor de Europa aumentando la población urbana, la cual se fue extendiendo principalmente en ciudades portuarias. La expansión económica de los siglos XI y XIII A partir del siglo XI se consolidó el crecimiento de la producción por la expansión económica agraria. Esto se dio principalmente por: -

Importante aumento de la producció producción n

5

-

Amp Ampliación liación d de e las áreas de cultivo por el crecimiento demográfico (disminución de terrenos baldíos y ocupación de las nuevas tierras; acción incentivada por el señor feudal para obtener mayor cantidad de beneficios o por los campesinos libres mismos)

-

Mejoras técnicas que complementaron el proceso de expansión económica agraria; las más importantes fueron: a- Perfeccionamiento del arado que rompía removía la tierra (introduciendo mayor cantidad de hierro) b- Molinos de agua y de viento c- Utilización de abono en las tierras a partir de las heces del ganado d- Generalización en el uso del caballo en reemplazo del buey para las tareas agrícolas e- Introducción del barbecho trienal que permitió ampliar y diversificar la producción (dividir los campos cultivables en 3 parcelas = 1 para Invierno, 1 para Verano y 1 para dejar en Barbecho)

Ciudades Gracias el excedente de producción que se dio a causa de los cambios en la producción, en los siglos XI y XIII se pudo evidenciar el renacimi renacimiento ento del com comercio ercio ercio; muchos núcleos urbanos (principalmente los portuarios) crecieron ya que comenzaron a ser: 

Centros de intercambio



Centros de acopio



Centros de producción

Frente a esto los señores feudales optaron por proteger las ciudades ya que tenían interés en beneficiarse del comercio en expansión. Igualmente, las act actividades ividades que se d desarrollaban esarrollaban ligadas al comercio dependía dependían n de la producción del campo y comercializaban únicamente los excedentes de lo que se producía. Por otro lado, los señores feudales determinaron impuestos al igual que lo hacían en los campos. (El Imperio Bizantino va a ser la parte oriental del Imperio Romano que perdurará toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento, ya que Constantinopla era el centro del comercio gracias a su estratégica ubicación) Con el renacimiento d del el comercio en la lass ciudades se va a comenzar a necesitar mayor control y por ende sistemas jurisdiccionales y de control; a causa de esto fue fundada la 6

Universidad de Bologna, para así poder tener personas capacitadas como contadores y abogados que pudieran organizar y controlar. Así es como la Iglesia pierde el monopolio de las letras (eran las únicas personas instruidas) y de esta manera el control social comienza a ser menos fuerte en las ciudades que en los campos. Si bien el sistema feudal intentó que entablar con las ciudades relaciones como el vasallaje, las exigencias urbanas no encajaban en la jerarquía feudal y por ello comenzaron a tener conflictos con la nobleza. Por lo tanto, podemos identificar una nueva clase social (originaria de las ciudades) llamada burguesía (compuesto por la alta y baja burguesía), la cual mostrará en dinamismo social de manera progresiva y exigirá autonomía. El norte del Italia fue la zona geográfica donde comenzó este desarrollo urbano. En este momento podemos evidenciar la formación de gremios entre los trabajadores de una misma actividad al interno de una ciudad, con el objetivo de crear estándares de producción y regular; algunos de los beneficios que dieron estos gremios a sus integrantes fue la protección social. Por lo tanto, los nuevos actores sociales en las ciudades van a ser: -

Burgueses: se puede dividir en alta (controlaban industrias, bancos y altos cargos de administración del Estado) y media burguesía (profesionales como abogados, ingenieros, y comerciantes)

-

Artesanos: forman parte de la pequeña burguesía

-

Trabajadores libres: forman parte de la pequeña burguesía y algunos de la alta como comerciantes.

Formas societarias En este momento aparecen también las nuevas forma formass societarias de los mercaderes mercaderes; eran normalmente extranjeros (sirios, judíos) y cobraron importancia con la reactivación del comercio en el siglo X. Algunas de las nuevas formas que se comenzaron a ver en estos tiempos fueron: -

Commenda: forma transitoria donde una persona llevaba a cabo el viaje y la otra ponía el capital necesario para que lo realice.

7

-

Vera societá: forma societaria permanente compuesta por varios socios, sucursales y medios de transporte propios; era un acuerdo ventajoso al momento de dividir costos, afrontar a otras empresas, ect.

-

Otras formas: varios socios alquilan un barco o varios lo hacen y alquilan el espacio en el barco.

Bancos Ya en el siglo XII se establecieron en Génova y Venecia bancos de depósito, en primer lugar por la inseguridad de transportar monedas. Principalmente cumplían la función de depósitos de seguridad, posteriormente comenzaron a llevar a cabo transferencias de sumas de una cuanto a otra mediante órdenes orales y raramente escritas. Estos bancos se encontraban en las ciudades comerciales más importantes: Barcelona, Ginebra, Brujas y Londres. Los tipos de pagos que ofrecían eran: -

Cartas de créditos ()

-

Letras de cambio (representación de dinero válida para retirar ese monto en otro banco)

-

Préstamos (los principales prestamistas eran los musulmanes ya que su religión no se los impedía)

-

Seguros

(estos tipos de servicios que ofrecían los bancos hacían que la moneda dejara de ser un problema) En la segunda mitad del siglo XVIII Europa obtuvo una moneda realmente estable, el florín de oro oro. El florín se acomodaba perfectamente a las necesidades mercantiles ya que su valor era estable. Industrias La industria más importante era la textil textil. A partir del siglo XI se empezó a identificar una especialización en los procesos de producción. Algunos de los centros de importante fueron: -

Flandes y sus alrededores

-

Norte de Italia y la Toscana

-

Sur y este de Inglaterra

8

-

Sur de Francia

Materia prima más impo importante rtante = lana Producto principal = paño Además de lana en muchas áreas se producía lino (Francia y Europa del Este). Por otro lado, la producción de seda y algodón se limitaba a Italia y España musulmana. La productividad la laboral boral aumentó gracias a tres grandes inno innovaciones vaciones que además redujeron la pesadez del trabajo: 1. Telar a pedal (reemplazó a bastidor) 2. Torno de hilar (reemplazo a la rueca) 3. Batán Otras industrias que se desarrollaron en la Edad Media fueron: metalúrgica metalúrgica, curtido y trabajo con cuero, carpintería y cerámica. Dentro de las innovaciones tecnológicas podemos encontrar: la brújula, el rel reloj oj, el molino de ag agua ua, entre otros. Resumen sobre instituciones que surgen en el renacimiento urbano y comercial INSTITUCIONES FINANCIERAS Ya en el siglo XII se establecieron en Génova y Venecia bancos de depósito, en primer lugar por la inseguridad de transportar monedas. Principalmente cumplían la función de depósitos de seguridad, posteriormente comenzaron a llevar a cabo transferencias de sumas de una cuanto a otra mediante órdenes orales y raramente escritas. Estos bancos se encontraban en las ciudades comerciales más importantes: Barcelona, Ginebra, Brujas y Londres. Los tipos de pagos que ofrecían eran: -

Cartas de créditos ()

-

Letras de cambio (representación de dinero válida para retirar ese monto en otro

banco) -

Préstamos (los principales prestamistas eran los musulmanes ya que su religión no se

los impedía) -

Seguros

(estos tipos de servicios que ofrecían los bancos hacían que la moneda dejara de ser un problema) 9

INSTITUCIONES POLÍTICAS La vida urbana se organizaba en gremios que integraban personas de una misma condición social: -

Universidades (Con el renacimiento del comercio en las ciudades se va a comenzar a

necesitar mayor control y por ende sistemas jurisdiccionales y de control; a causa de esto fue fundada la Universidad de Bologna, para así poder tener personas capacitadas como contadores y abogados que pudieran organizar y controlar. Así es como la Iglesia pierde el monopolio de las letras (eran las únicas personas instruidas) y de esta manera el control social comienza a ser menos fuerte en las ciudades que en los campos) -

Conventos eclesiásticos El gobierno de la ciudad estuvo dirigido por la Asamblea del Común (formada por el

conjunto de ciudadanos, que elegían a los miembros del Concejo). El Concejo establecía los impuestos, organizaba la defensa de la ciudad por medio de la milicia concejil y cuidaba los espacios públicos y las murallas. Las ciudades contaban también con sus propios tribunales de justicia. Cuadro de factores incidentes en el renacer urbano ANTECEDENTES

ELEMENTO

Aumento de producción por la revolución en la agricultura: adelantos técnicos, rotación

INCIDENCIA EN EL RENACE RENACER R URBANO Permiten la especialización del trabajo,

Excedentes alimenticios

trienal, roturación a gran escala)

el aumento de la actividad artesanal y del comercio y el abastecimiento de las ciudades

Mayor producción agrícola, mejor

Mayor mano de obra para las

alimentación, menos mortalidad, fin de las

Crecimiento

actividades artesanales, mayor

invasiones

demográfico

demanda de productos, más personas dispuestas a vivir en la ciudad

La existencia de excedentes alimenticios, la

Se trata de dos actividades que

mayor demanda de productos, la protección

Aumento del comercio

revitalizan la vida urbana ya que se

de los señores a los mercaderes

y producción artesanal

concentran en las ciudades

10

Si bien el sistema feudal intentó que entablar con las ciudades relacione...


Similar Free PDFs