Hueso Esfenoides - Anatomía Humana PDF

Title Hueso Esfenoides - Anatomía Humana
Author Suly Tineo
Course Anatomía
Institution Universidad Católica Tecnológica del Cibao
Pages 2
File Size 74.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 156

Summary

Resumen del hueso esfenoides....


Description

HUESO ESFENOIDES Es un hueso impar situado en la parte inferomedial del cráneo. Este hueso está situado en la porción media de la base del cráneo, entre el hueso etmoides y el hueso frontal que son anteriores y el hueso occipital y los huesos temporales que son posterior. Presenta para su estudio un cuerpo, 2 alas mayores, 2 alas menores y una apófisis pterigoidea. CUERPO: Tiene forma Cubica y para su estudio presenta 6 caras. SUPERIOR: Posee una superficie cuadrilátera llamada Yugo esfenoidal, esta va a presentar 2 excavaciones que se denomina canales olfatorios que se continúan hacia delante con los canales olfatorios del etmoides, de este yugo sobresale una punta denominada cresta cribosa que es la que ayuda a ensamblar el etmoides con el esfenoides esta específicamente se va a articular con la Cresta Galli. Por detrás del yugo esfenoidal vamos a encontrar el canal óptico que en estado fresco va a alojar el quiasma óptico que no es mas que el entrelazamiento de las fibras axónicas del nervio óptico, a cada extremo de este canal se encuentran 2 agujeros denominados agujeros ópticos que darán paso al nervio óptico y la arteria oftálmica, por detrás del canal óptico vamos a encontrar la fosa pituitaria o también llamada silla turca que va a alojar a la glándula pituitaria o la hipófisis. Entre la silla turca y el canal óptico va a existir un tubérculo mamelonado denominado tubérculo pituitario que sirve de limite entre ambas estructuras. Por detrás de la silla turca vamos a encontrar una lámina cuadrilátera del esfenoides también denominada Dorso de la Silla que va a contar con 2 escotaduras laterales una superior que dará paso al nervio oculomotor y una inferior que dará paso al nervio abducen. Esta silla turca va a estar rodeada en sus 4 ángulos por unos eminencias denominadas apófisis clinoides (forma de cama) tenemos apófisis clinoides anteriores y posteriores y en medio de estas también encontramos otras eminencias llamas apófisis clinoides medias que al soldarse con las anteriores forman el orificio carotideoclinoideo que va a dar el paso a la arteria carotidea interna mientras que cuando esta apófisis clinoides media se solda con la posterior va a formar otro agujero así mismo de carácter venoso que va a alojar la porción sinusal que comunica el seno cavernoso con el seno coronario que rodea a la hipófisis estas 3 apófisis clinoides van a servir para la inserción de parte de la tienda del Cerebelo. ALAS MENORES. Tienen forma triangular y para su estudio presenta una base que se encuentra adherida al cuerpo del esfenoides, un borde anterior delgado y cortante que se va a articular con el hueso frontal, un borde posterior que termina en una apófisis llamada clinoides anterior, y un vértice llamados apófisis ensiforme. La cara superior presenta impresiones digitales y eminencias mamilares dejadas por los lóbulos del cerebro, y su cara inferior que contribuye a formar el techo de la órbita. ALAS MAYORES. Nacen de las caras laterales del esfenoides, tienen la apariencia de una estrella y para su estudio presentan tres caras y tres bordes. Cara superior: Presenta impresiones digitales y eminencias mamilares dejadas por el cerebro.

Cara anterior: Forma la pared externa de la órbita, esta cara presenta un borde superior que va a contribuir a formar la hendidura esfenoidal, un borde anterior que se va a articular con el malar y un borde inferior que constituye el límite superior de la hendidura esfenoidal. Cara externa: Está dividida en dos partes por medio de una cresta denominada tubérculo esfenotemporal, la cual la dividirá en una porción superior y otra inferior, la superior contribuye a formar la fosa del temporal y presta inserción al musculo temporal, mientras que la inferior contribuye a la formación de la fosa cigomática y presta inserción a los fascículos superiores del músculo pterigoideo externo. Borde anterior: Este se va a articular con el hueso malar. Borde externo: Se va a articular con la escama del temporal. Borde interno: Se encuentran los siguientes orificios: °Hendidura esfenoidal: Da paso al nervio óculo motor, nervio patético, la rama oftálmica del trigémino, vena oftálmica y arteriola rama de la meníngea media. °Agujero redondo: Da paso al nervio maxilar que es la segunda rama del trigémino. °Agujero oval: Da paso al nervio mandibular, tercera rama del trigémino. °Agujero redondo menor: Da paso a la arteria meníngea media ramo meníngeo del nervio mandibular. 2 Agujeros inconstantes: °Agujero petroso o imnominado de Arnold: Se encuentra entre el agujero oval y espinoso, da paso al nervio petroso superficial meno (RAMA DEL NERVIO FACIAL). °Agujero de Versalio: Da paso a la vena emisaria de vesalio que comunica la circulación intracraneal con el plexo venoso pterigoideo. La confluencia del borde externo con el interno forma la espina del esfenoides que presta inspección al musculo del martillo, al ligamento esfenomaxilar y el ligamento ptrigoespinoso o Civinini. Apofises ptrigoideas (en forma de ala) presentan para su estudio 1 base, 2 alas y una fosa. Base: Tiene una raíz externa gruesa que nace de las alas mayores y una base interna mucho mas delgada que nace de la parte lateral de la cara inferior del cuerpo del esfenoides, su base se encuentra penetrada en toda su longitud por un conducto pterigoideo que da paso al nervio Vidiano. Ala medial: apreciamos una fosa llamada fosita navicular o escafoidea que presta inserción al musculo periestafilino interno. Ala lateral: tenemos la espina de Civinini que presta inserción final al ligamento ptrigoespinoso de Civinini....


Similar Free PDFs