IM. Automation- Proyecto Unidad III & IV RSA- Equipo 2 PDF

Title IM. Automation- Proyecto Unidad III & IV RSA- Equipo 2
Course Desarrollo de Capital Humano
Institution Universidad Tecnológica de Querétaro
Pages 152
File Size 6.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 153

Summary

EQUIDAD DE GENERO...


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO Nombre del proyecto:

“UNIDAD III EQUIDAD DE GÉNERO” En la empresa:

IM AUTOMATION Como parte de los requisitos del plan de estudio de:

LICENCIATURA EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO Profesor (a):

M. en A. GARCÍA SILVA IRMA

Presenta LGCH02:

Matrícula:

BAEZA RICO YESENIA

2017301022

GALEANA SÁNCHEZ LESLIE PATRICIA

2017301043

GUZMÁN GUZMÁN CARLOS

2016113054

HERRERA NIETO ISMAEL

2017301012

MONCADA MAQUEDA MOISÉS

2017301037

MORENO PIÑA ZAIRA

2019373004

Santiago de Querétaro. Qro. Noviembre 2020

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. NORMATIVA APLICABLE ....................................................................................... 1 III. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................ 4 IV. OBJETIVOS............................................................................................................. 5 4.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................... 5 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 5 V. PROPUESTA DEL EQUIPO DE TRABAJO ............................................................. 6 VI. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA .................................. 13 6.1. PASO 1: CONOCIMIENTO DE LOS REQUISITOS........................................... 13 6.2. PASO 2: IMPLEMENTACIÓN ........................................................................... 23 6.3. PROPUESTAS DE PRÁCTICAS EN IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN ................................................................................................... 54 6.4. MEDIDAS DE NIVELACIÓN, INCLUSIÓN Y ACCIONES AFIRMATIVAS ......... 65 6.5. PASO 3: REGISTRO DE PARTICIPACIÓN ...................................................... 71 DATOS GENERALES DEL CENTRO DE TRABAJO................................................... 71 6.6. PASO 4: CERTIFICACIÓN................................................................................ 78 6.7. PASO 5: PADRÓN NACIONAL Y USO DE MARCA .........................................80 6.8. PASO 6: MEJORA CONTINUA ......................................................................... 81 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................... 83 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 85

I. INTRODUCCIÓN El modelo educativo de la Universidad Tecnológica de Querétaro establece que el alumno, en la materia de Responsabilidad Social Aplicada, deberá dirigir y gestionar el capital humano, a través de estrategias de desarrollo organizacional, modelos de trabajo, servicios de consultoría, administración de sistemas de calidad y buenas prácticas organizacionales, conforme al marco normativo vigente, ética y valores, para contribuir al bienestar del personal y al incremento de la productividad de la organización. Como objetivo de la unidad de aprendizaje el alumno diseñará planes de equidad de género para la inclusión del personal en la organización. El presente proyecto surge a partir del crecimiento y la necesidad de la empresa IM Automation por demostrar su apoyo hacia el apego de la equidad de género a su identidad como empresa para sus empleados, por tal motivo, se realizó una investigación acerca de las normativas reguladoras encargadas de la equidad de género en México, así como las instancias para el apoyo y defensa de los derechos individuales. Dicha investigación abrió paso a proponer formatos y actividades aplicables para ser prospectos a la obtención de la certificación que es otorgado a aquellas empresas que se involucran para contribuir voluntariamente para el logro de una sociedad consciente, equitativa, justa y comprometida con sus colaboradores para apoyarlos acorde a sus necesidades. Dentro de la propuesta se muestran los requisitos necesarios para llevar a cabo el proceso con éxito, buscando el cumplimiento de la equidad de género, proporcionando beneficios para los colaboradores de la empresa, así como aumentar su filosofía enfocado a los individuos, fomenta la confianza interna y mejora la ética cultural que conforma la comunidad.

Para el desarrollo del proyecto el equipo invirtió un tiempo aproximado de una hora diaria, durante una semana y media. Usando herramientas tecnológicas para facilitar la comunicación entre todo el equipo de trabajo; como Google Meet (para la distribución del trabajo como el analizar la información) , WhatsApp (para establecer los tiempos y fechas para trabajar), Drive (para almacenar la información y resguardar en la nube), Gmail (para enviar la documentación generada), entre otros, logrando una comunicación más eficiente y directa para el logro de los objetivos que se pretenden alcanzar en esta unidad de trabajo.

II. NORMATIVA APLICABLE NMX-R-025-SCFI-2015 La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores. Esta certificación está dirigida a todos los centros de trabajo públicos, privados y sociales establecidos en la República Mexicana, de cualquier tamaño, sector o actividad. Para obtenerlo, los centros de trabajo deberán recibir una auditoría de tercera parte, para verificar que sus políticas y prácticas cumplen con los requisitos de igualdad laboral y no discriminación. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación •

Del Capítulo I, Artículo 1. Fracción III. De la presente ley menciona que; Discriminación: para tales efectos, se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. 1



Del Capítulo I, Artículo 4. Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto o efecto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades en términos del artículo 1o. constitucional y el artículo 1, párrafo segundo, fracción III de esta Ley.

Declaración Universal de Derechos Humanos •

Del Artículo 2. Menciona que, toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía. •

Del Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

2

Ley Federal del Trabajo •

Título primero, Artículo 3º Bis. Menciona que, se entiende por:

a) Hostigamiento, el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas; b) Acoso sexual, una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos. •

Del Capítulo I, Artículo 133. Queda prohibido a los patrones o a sus representantes:

XII. Realizar actos de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el lugar de trabajo; XIII. Permitir o tolerar actos de hostigamiento y/o acoso sexual en el centro de trabajo; •

Del Capítulo II, Artículo 135. Queda prohibido a los trabajadores:

XI. Acosar sexualmente a cualquier persona o realizar actos inmorales en los lugares de trabajo.

3

III. DIAGNÓSTICO Actualmente la empresa IM Automation no cuenta con un plan de equidad laboral con el que los empleados puedan sentirse cómodos, expresando su personalidad con total libertad y favoreciendo el trato de los colaboradores sin afectar a ninguno. Aunque hasta ahora se busca la implementación de dicha propuesta, la organización ya pone en práctica la libre expresión de sus empleados, además de que aplica sanciones a aquellos que tienen comportamientos inadecuados ante sus compañeros. Por ello IM ha decidido formalizar y tomar acciones correctivas y preventivas de casos de inequidad, haciendo énfasis en acoso laboral, preferencia sexual y racismo. Todo con el fin de brindar apoyo y confianza y crear un vínculo más fuerte entre trabajador y empresa, pues son conscientes de la importancia que tiene el capital humano. Para el logro de los objetivos se realizará una propuesta que ayude a IM Automation a orientarse en este proceso, dicha propuesta está basada en la NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.

4

IV. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Fomentar e impulsar un plan de equidad laboral en la empresa IM Automation para el logro de la certificación en la NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación en un periodo de dos meses implementando acciones que ayuden a prevenir y atender la violencia laboral en un 85%, con igualdad de trato y de oportunidades para los colaboradores de la organización. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Institucionalizar políticas de equidad de género de acuerdo con el ambiente de trabajo, hostigamiento sexual y laboral e imagen no sexista. •

Realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores.



Establecer protocolos formales para prevenir y hacer frente al acoso laboral y racismo en el marco del trabajo.

5

V. PROPUESTA DEL EQUIPO DE TRABAJO Una vez realizado el diagnóstico dentro de I.M Automation se propone la Certificación en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, dicha certificación consta de un proceso que consiste en lo siguiente: CONVOCATORIA NORMA MEXICANA NMX-R-025-SCFI-2015 EN IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN Paso 1: Conocimiento de los requisitos 1. Requisito de participación: constancia oficial con antigüedad máxima de seis meses de que no existe algún incumplimiento a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. 2. Requisitos críticos: su cumplimiento es indispensable para obtener la certificación, tienen un valor de 30 puntos. 3. Requisitos generales de certificación: son evaluados para alcanzar el resto del puntaje. La calificación mínima para obtener la certificación es de 70 puntos.

Tipo de requisito Requisitos de certificación críticos

Requisito

Puntaje máximo

Política de igualdad laboral y no discriminación

10

Comité para la igualdad y no discriminación

5

. Proceso de reclutamiento de personal sin discriminación

5

Auditoría interna

5

6

30

Requisitos de certificación

Medición del clima laboral

5

Código de ética

3

Igualdad salarial

5

70

(incluye prestaciones y compensaciones) Ascenso y permanencia con igualdad de oportunidades

5

Capacitación con igualdad de oportunidades

5

. Capacitación en igualdad laboral y no discriminación

5

Lenguaje incluyente, no sexista y de forma accesible

5

Corresponsabilidad en la vida laboral, familiar y personal Accesibilidad en el centro de trabajo Mecanismos y regulaciones para prevenir, atender y sancionar prácticas de discriminación y violencia laboral

Puntaje máximo posible por el cumplimiento de todos los requisitos

23 12 7

100

Para fomentar la mejora continua, el nivel del certificado se otorgará en cuatro niveles, de acuerdo con la existencia de medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas, las cuales son optativas y adicionales a los requisitos anteriores:

7



Integración de la plantilla de personal con al menos el 40% de un mismo sexo.



Existencia de un 40% de mujeres en los puestos directivos.



Contar con personal con discapacidad en una proporción del 5% cuando menos de la totalidad de las y los trabajadores.



Contar con una figura mediadora u ombudsman.



Llevar a cabo actividades o eventos enfocados exclusivamente a fomentar la igualdad y no discriminación dirigidos al personal y sus familias.

Para ser acreedor a los distintos niveles, el centro de trabajo deberá proporcionar evidencias de la implementación de las medidas, según los criterios siguientes:

Certificado

Mínimo 70 puntos sin medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas.

Certificado bronce

Mínimo 70 puntos más dos medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas.

Certificado plata

Mínimo 70 puntos más tres medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas.

Certificado oro

Mínimo 70 puntos más cuatro medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas.

8

Diagnóstico de Autoevaluación El centro de trabajo realizará un ejercicio de autoevaluación, con el objetivo de conocer la situación en la que se encuentra respecto al cumplimiento de los requisitos y, a partir de este diagnóstico, llevar a cabo los procesos y las prácticas necesarias para certificarse. PASO 2: IMPLEMENTACIÓN a) Diseño, implementación y documentación de procesos y prácticas en igualdad laboral y no discriminación Tras conocer y analizar detalladamente los requisitos, el centro de trabajo diseñará, implementará y documentará los procesos y las prácticas necesarias para dar cumplimiento a los requisitos de la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. Esto puede implicar hacer modificaciones en la manera en que operan diversos procedimientos dentro de la organización, para adaptarlos a los criterios que se establecen en la norma, ya que la finalidad del instrumento es lograr un cambio en la cultura laboral, de manera que todo el personal tenga las mismas oportunidades para desarrollarse profesionalmente, y que esto se logre en corresponsabilidad con su vida personal, dentro de un centro de trabajo libre de violencia y discriminación. Estas prácticas deben ser lo suficientemente sólidas para poder ser auditadas por un organismo de certificación, el cual solicitará evidencias de su implementación y del conocimiento que el personal tenga de ellas.

9

b) Auditoría interna Una vez que el centro de trabajo haya implementado y documentado las prácticas necesarias, llevará a cabo una auditoría interna, en la que un equipo auditor formado por su propio personal evaluará el cumplimiento de todos los requisitos, y emitirá un informe de auditoría que debe ser firmado por la máxima autoridad de la organización. Este ejercicio preparará al centro de trabajo para la auditoría de certificación y le brindará un panorama sobre su situación, por lo que es importante que sea realizado con profesionalismo. PASO 3: REGISTRO DE PARTICIPACIÓN Registrar la participación del centro de trabajo ante el Consejo Interinstitucional El centro de trabajo deberá registrar su participación en el proceso de certificación de la norma ante el Consejo Interinstitucional de la Norma Mexicana NMX-R-025SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, integrado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Para obtener el folio de participación, la persona encargada del proceso de certificación en el centro de trabajo deberá enviar por correo electrónico los siguientes documentos: 1. Cédula de Registro completa y firmada. 2.Carta Compromiso en hoja membretada, firmada por la máxima autoridad, alta dirección o representante legal. 3. Copia del diagnóstico de autoevaluación realizado.

10

Los datos de contacto del Consejo Interinstitucional son: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Dirección General Adjunta de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación Dirección de Vinculación, Asuntos Internacionales y Programas Compensatorios (55)5262-1490 ext. 5232, 5234 y 5236 [email protected] http://www.conapred.org.mx Secretaría del Trabajo y Previsión Social Dirección General de Inclusión Laboral y Trabajo de Menores Dirección de Igualdad Laboral (55)2000-5300 ext. 63562 [email protected] Instituto Nacional de las Mujeres Dirección General de Transversalización de la Perspectiva de Género Dirección del Modelo de Equidad de Género (55)5322-4200 ext. 3404 y 3401 [email protected]

11

PASO 4: CERTIFICACIÓN a. Contratación de un organismo de certificación b. Auditoría de certificación c. Certificación PASO 5: PADRÓN NACIONAL Y USO DE MARCA Enviar copia del certificado al Consejo Interinstitucional y obtener el derecho al uso de la marca. PASO 6: MEJORA CONTINUA Realizar acciones para garantizar la mejora continua para atender las áreas de oportunidad detectadas en la auditoría y deberá reaccionar ante éstas según corresponda: •

Tomar acciones para aprovecharla



Ocuparse de las consecuencias



Evaluar la necesidad de tomar una acción para eliminar las causas de la no conformidad para evitar su recurrencia o que ocurra en otro lugar



Implementar cualquier acción necesaria



Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva realizada



Realizar cambios en la Política de igualdad laboral y no discriminación, de ser necesario.

12

VI. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA 6.1. PASO 1: CONOCIMIENTO DE LOS REQUISITOS 6.1.1. REQUISITO DE PARTICIPACIÓN CONSTANCIA DE NO INCUMPLIMIENTO A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO – QUEJAS PROCEDENTES (En hoja membretada de la empresa solicitante) DRA. CAROLINA ORTIZ PORRAS PROCURADORA GENERAL DE LA PROCURADURÍA FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO PRESENTE. Atención a: LIC. CÉSAR ALEJANDRO GONZÁLEZ REYNA COORDINADOR DE PLANEACIÓN Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS TELÉFONO: 59982000 EXT. 44916, 44510, 44906 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] PROCURADURÍA FEDERAL DE LA DEFENSA DEL TRABAJO Quien suscribe C. ___________(Título, nombre y cargo)__________ y respetuosamente solicito a usted, sea...


Similar Free PDFs