Importancia de la metodología de la investigación PDF

Title Importancia de la metodología de la investigación
Author Gianny Vásquez
Course Metodologia
Institution Universidad del Caribe República Dominicana
Pages 6
File Size 138.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 162

Summary

Importante...


Description

Describa en tres párrafos, la importancia que tiene para el desarrollo de la ciencia, la metodología de la investigación. Con el gran avance de la ciencia, las personas han diseñado métodos sistemáticos para adquirir y verificar conocimientos, conformando una disciplina denominada metodología de la investigación, la cual es necesaria y muy importante para la formación de profesionales que necesiten adquirir y aplicar conocimientos metodológicos en el futuro, se concentra más en técnicas y procedimientos que en la discusión de métodos, entendidos como una forma de obtener conocimiento científico. En el video enfatiza que la investigación es la forma en que las personas aprenden algo nuevo y desconocido y, por lo tanto, es importante y central en la vida humana, ya que asegura que el conocimiento es infinito y que las personas necesitan los Métodos de aprendizaje y disposición porque nos permiten hacer nuestras tareas de manera racional y eficiente y ayudar a completar las tareas con menos tiempo y esfuerzo. Entendemos que es necesario estar informados y actualizados si queremos ser personas profesionales independientemente de nuestra ocupación, si queremos ser competitivos en el mercado laboral. Pero sobre todo es importante, conocer métodos y técnicas de investigación que nos ayuden a captar y aplicar la información generada en cada momento para reconocer los cambios que la ciencia trae consigo.

A) Elige un tema de investigación de tu carrera y delimítalo en tiempo y espacio.

Implementación y efectividad de los derechos humanos: Migración, Género y Desarrollo. Hoy en día hay un aumento sin precedentes en la movilidad de las personas en todo el mundo. Muchos de ellos buscan nuevas oportunidades y una vida mejor para ellos y sus familias, otras personas debido al desastre o conflicto. En cualquier debate sobre las causas y consecuencias de la migración normal e irregular y el desplazamiento forzado, las cuestiones de género son primordiales. Como todos sabemos, el género, la identidad de género y la orientación sexual dan forma a cada etapa de la experiencia migratoria.

El género influye en los motivos de la decisión de migrar, los migrantes, las redes sociales que utilizan los migrantes, la experiencia de integración y las oportunidades laborales y la relación con el país de destino.

Todo esto demuestra que la OIM necesita comprender, evaluar y responder a las dinámicas de género. Dado que las tendencias de migración por género pueden marcar la pauta entre el uso de llevar a cabo un proyecto que responda eficazmente a las necesidades y oportunidades beneficiarios de la OIM, o que no se ocupa de estos problemas como elementos básicos y perpetuar la desigualdad de género. Incluir la igualdad de género de forma proactiva en todo el trabajo de la OIM.

Esto significa: promover derechos justos bajo la ley en entornos laborales y de movilidad; luchar contra las prácticas migratorias discriminatorias; comprender cómo las cuestiones de género afectan todos los aspectos y categorías de la migración; conocer y responder a cómo las cuestiones de género afectan el acceso a los servicios sociales, el crecimiento económico, la capacidad, los riesgos y las vulnerabilidades, y comprender cómo la migración afecta los roles de género y la igualdad de género. La adopción de todas estas medidas es fundamental para el mandato de la OIM y está indisolublemente vinculada a la promoción de una migración segura, humana y ordenada para todos.

Las teorías clásicas entienden la migración o movimiento de personas a través de las fronteras internacionales como una consecuencia directa del diferente desarrollo económico entre los países de origen y los países receptores. Si el desarrollo económico local no sigue el ritmo del crecimiento de la población, se supone que las personas de países menos desarrollados se trasladarán a países con un nivel de desarrollo más avanzado. Este proceso se conoce comúnmente como efecto push-pull y sostiene que la superpoblación y la pobreza impulsan a las personas a emigrar, mientras que la demanda laboral y los altos salarios las atraen hacia países más desarrollados. A largo plazo, estos movimientos de población estabilizarían e igualarían las diferencias entre países ricos y pobres, haciendo innecesaria la migración. Los migrantes, en este enfoque teórico, solo se definen como trabajo.

Cuando grandes grupos de migrantes se establecen en uno o más lugares, se tejen redes transnacionales a través de las cuales fluye la información, el capital financiero y humano. Se crea un espacio social transnacional o lo que en la terminología de Bourdieu se llama “un campo estructurado por fuerzas y luchas sociales”. 12 este campo no es necesariamente armónico, ya que los discursos y prácticas económicas, socioculturales y políticas están en constante negociación en relación con al menos dos Estadosnación, y un mayor número de interpretaciones parciales o locales contenidas en ideologías nacionales. Estas consideraciones son ciertamente válidas para el espacio transnacional dominicano.

Transnacionalismo dominicano. Hasta 1961, la emigración desde República Dominicana fue baja, pero creció dramáticamente como resultado de la inestabilidad política que surgió de la lucha de treinta años contra la dictadura de Rafael Trujillo. Varios líderes de la oposición tomaron el camino del exilio al mismo tiempo. mientras el gobierno de los Estados Unidos, que temía una nueva Cuba en el Caribe, emitió visas para ingresar a los Estados Unidos con benevolencia. Entre 1961 y 1985, más de 400.000 dominicanos emigraron a Estados Unidos y, entre ellos, muchos, pero no todos, compartían las características de refugiados políticos; sin embargo, no fueron reconocidos como tales por las autoridades, ya que Estados Unidos reservó este estatus político para los refugiados de regímenes comunistas. España también recibió migrantes dominicanos, aunque en menor número, cuyo principal objetivo era estudiar medicina, pero también economía o política, humanidades e ingeniería. Al finalizar sus estudios, muchos de estos estudiantes no pudieron regresar debido a la situación inestable que impera en República Dominicana. A mediados de la década de los ochenta, cuando

el país ya gozaba de relativa estabilidad política, comenzó a sufrir una profunda recesión económica, a la que comenzó a emigrar una parte considerable de la clase media dominicana. En la década de 1990, hasta un 10% de la población de la isla estaba involucrada en procesos migratorios, principalmente a Nueva York. Pero fue también durante este período cuando se acentuó la migración a España.

Hoy en día, muchos de estos migrantes han establecido pequeñas y medianas empresas en los Estados Unidos, incluidas industrias más pequeñas, actividades financieras y comerciales (por ejemplo, servicios de procesamiento de visas y efectivo, u oficinas telefónicas que atienden a dominicanos y otros grupos de migrantes). Empresas que no solo son de naturaleza transnacional porque son creadas y administradas por migrantes, sino también porque su existencia depende en gran medida de las continuas relaciones entre República Dominicana y Estados Unidos. Es muy común, por ejemplo, que cuando los empresarios dominicanos viajan a la isla traigan grandes cantidades de máquinas y componentes de computadoras, muestras y otros repuestos utilizados por empresas de la comunidad dominicana. Asimismo, aunque en menor grado, las esposas que las acompañan, casi todas económicamente activas en Estados Unidos, llevan ropa de moda, cosméticos y utensilios de cocina. Estos productos están destinados a la venta en la puerta trasera de la casa de nueva construcción, ubicada en los barrios de migrantes que han surgido en varias ciudades dominicanas. Los ingresos generados a través de estos negocios informales se suelen invertir en formalizar el negocio, abrir una tienda o financiar la migración de familiares.

El transnacionalismo dominicano prácticamente se ha consolidado como disciplina académica. Quizás por eso los críticos no están esperando, especialmente del recién creado Instituto de Estudios Dominicanos en el New York City College, del cual una nueva generación de intelectuales dominicanos señaló las limitaciones de la perspectiva transnacional. A nivel empírico, ha criticó a quienes, a lo largo de los años, han trabajado con la migración dominicana por enfatizar los casos de éxito, negocios étnicos, participación política y redes transnacionales clase media que funciona bien. Los críticos aseguran, con razón, que el colectivo dominicano todavía se encuentra entre los grupos de migrantes mal integrados en Nueva York, a pesar de 40 años de constante movimiento migratorio. Muchos viven debajo línea de pobreza y su condición de indocumentados los hace imposible mejorar su situación económica, sin olvidar las limitadas posibilidades de ejercer la participación política, tanto en el Sociedad americana como en dominicana. la orientación transnacional por dominicanos marginados en Nueva York representa, en la medida en que existe, un problema más que un recurso. El hecho de que los migrantes sigan dirigiendo su actividad política y económica hacia su país de origen significa que no están unirse a la sociedad estadounidense y por lo tanto continuará ser ciudadanos de segunda clase....


Similar Free PDFs